Estudo Exploratório Sobre Habilidades Cognitivo-Linguísticas Em Biologia Em Uma Escola Secundária Rural Na Província De Salta
DOI:
https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2025-290118Palavras-chave:
educação bilíngue intercultural, gêneros textuais, competências linguísticas, biología, bilinguismoResumo
Realizou-se um estudo exploratório e misto na Misión San Patricio (Salta) para descrever as capacidades cognitivo-linguísticas, através de inquéritos e entrevistas, de alunos do ensino secundário crioulo e wichís. Os alunos identificaram positivamente os textos narrativos e expositivos, exceto os textos argumentativos, onde reconheceram a ideia principal. Nas actividades de baixa complexidade, observou-se um melhor desempenho no género narrativo, e nas de maior complexidade, o desempenho foi baixo em geral. Os alunos do ciclo orientado identificaram adequadamente as superestruturas textuais e ga idéia principal (apenas no texto expositivo) em comparação com os do ciclo básico. Nas entrevistas, afirmaram que acham melhor trabalhar com textos narrativos, e mais ainda se forem bilingues (Wichis). A leitura resume-se à locução e à dicção dos textos, sendo a mesma praticada na escola apenas em quase todos os casos. Isto pode dever-se a factores pedagógicos, linguísticos, económicos e culturais.
Downloads
Referências
Abilés, P. (2010). Escuela, interculturalidad e identidad nacional: estudio del caso de la Puntana en el Pilcomayo salteño [Tesis de Antropología inédita]. Universidad Nacional de Salta.
Acevedo, J. A., Bolívar, J. P., López-Molina, E. J. y Trujillo, M. (1989). Sobre las concepciones en dinámica elemental de los adolescentes formales y concretos y el cambio metodológico. Investigación y Experiencias Didácticas, 7(1), 27-34. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4995
Albendea Rillo, R. (2012). Textos, dibujos, diagramas… ¿se aprende igual con materiales distintos? [Trabajo final de máster]. Universidad Zaragoza. Repositorio Institucional-Universidad Zaragoza. https://zaguan.unizar.es/record/8499
Álvarez Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Gazeta de Antropología, 24(1), 1-15. http://www.ugr.es/~pwlac/G24_10Carmen_Alvarez_Alvarez.html
Álvarez Jimenez, J. M. (2010). Características del desarrollo psicológico de los adolescentes. Innovación y Experiencias Educativas.
Artieda, T. L., Liva, T. y Almirón, S. (2011). Textos escolares para la Educación Bilingüe Intercultural: omisiones estatales y empeños indígenas (Chaco, Argentina, 1987-2007). Boletín de Antropología y Educación, 2(3), 27-34. http://hdl.handle.net/11336/36906
Brígido, A. M. (1994). Sociología de la Educación. Unidad 1 y 2. Fundación Hernandarias.
Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere, 8(26), 321-327. https://www.aacademica.org/paula.carlino/104.pdf.
Carranza, M., Celaya, G., Herrera, J. A. D. y Carezzano, F. J. (2004). Una forma de procesar la información en los textos científicos y su influencia en la comprensión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6(1), 2-15. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412004000100001&lng=es&tln g=es.
Cerrutti, M. S., Binstock, G., Melgar, S. y Lusquiños, C. (2011). Los pueblos indígenas en Argentina y el derecho a la educación: Situación socioeducativa de niñas, niños y adolescentes de comunidades mapuche y kolla. UNICEF. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/kollas_mapuches.pdf
Chamorro, D., Barletta, N. y Mizuno, J. (2013). El lenguaje para enseñar y aprender las Ciencias Naturales: Un caso de oportunidades perdidas para la formación ciudadana. Revista Signos, 46(81), 3-28. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342013000100001
Chango Chango, R. M. (2016). El Bilingüismo y su influencia en el rendimiento escolar de Lengua y Literatura de los estudiantes de séptimo año de Educación Básica de la Unidad Educativa Fiscomisional Fray Bartolomé de las Casas de la Parroquia Salasaca, del Cantón Pelileo, Provincia de Tungurahua [Trabajo final de licenciatura en Ciencias de la Educación]. Universidad Técnica de Ambato. Repositorio Institucional-Universidad Técnica de Ambato. http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/19734
Cú Balán, G., Contreras, C. H. y Sugey Rosado, E. (2007). Factores Lingüísticos asociados al rendimiento escolar en niños y niñas indígenas del primer ciclo escolar de escuelas primarias bilingües. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(5e). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55121025010
Cubo de Severino, L. (2010). ¿Cómo comprendemos un texto escrito? En L. Cubo de Severino (Coord.), Leo pero no comprendo: Estrategias de comprensión lectora (pp. 1-272). Autoedición.
Cueto, S. (2004). Factores predictivos del rendimiento escolar, deserción e ingreso a educación secundaria en una muestra de estudiantes de zonas rurales del Perú. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 12(35), 1-42. https://hdl.handle.net/20.500.12799/150
Decreto 1602 de 2009 con fuerza de Ley: Incorpórase el Subsistema no Contributivo de Asignación Universal por Hijo para Protección Social. 29 de octubre de 2009.
Decreto 1131 de 2013 con fuerza de Ley: Creación de colegios secundarios en diferentes localidades y parajes de la provincia de Salta. 26 de abril de 2013.
Decreto 84 de 2014 con fuerza de Ley: Creación del Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos. 23 de enero de 2014.
Escudero, I. y León, J. A. (2007). Procesos inferenciales en la comprensión del discurso escrito. Influencia de la estructura del texto en los procesos de comprensión. Revista signos. Valparaíso, 40(64), 311-336. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342007000200003
Fernández Enguita, M. (1990). La escuela a examen. EUDEMA.
Fernández Rivera, J. J. (2007). Análisis de los procesos de búsqueda de información textual orientada a la resolución de cuestiones y su influencia en la comprensión de las ciencias: el caso de la evolución [Tesis Doctoral]. Universitat de Valencia. Repositorio institucional-Universitat de Valencia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=80445
Francis, N. (1992). Procesos de lecto-escritura en segunda lengua: Resultados preliminares de un estudio en las escuelas bilingües del valle de Mezquital (México). Lectura y Vida, 14(4), 31-39. www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a13n4/13_04_Francis.pdf
Francos Maldonado, C. (2010). Lecturas interculturales: Una propuesta para el aula de ELE. Revista digital
Revista Foro de Profesores ELE (en línea). https://www.researchgate.net/publication/277177365_Lecturas_interculturales_Una_propuesta_para_el_aula_de_ELE
García Romano, L. (2011). La lectura y la escritura en el ingreso universitario de carreras científicas y tecnológicas: un estudio sobre concepciones, expectativas y prácticas [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Córdoba. Repositorio Institucional-Universidad Nacional de Córdoba. http://hdl.handle.net/11086/1300
Gates, Z. (S/F). Experiencias de implementación de la Educación Intercultural Bilingüe para el pueblo Wichí-weenhayek a ambos lados de la frontera argentino boliviana. www.academia.edu/download/41283099/Implementacion_EIB_pueblo_wichi_13se p202.pdf
Gil-García, A. y Cañizales, R. (2004). Herramientas pedagógicas para la comprensión del texto expositivo. Lectura y Vida, 25(3), 54-63. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a25n3/25_03_Gil.pdf
Gómez Alemany, I. (2000). Bases teóricas de una propuesta didáctica para favorecer la comunicación en el aula. En J. Jorba, I. Gómez Alemany y A. Prat (Eds.), Hablar y Escribir para aprender: Uso de la lengua en situación de enseñanza-aprendizaje desde las áreas curriculares (pp. 1-304). Síntesis.
Gonçalves Nigro, R. (2010). Una evaluación preliminar de la lectura de textos de ciencias de diferentes géneros. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 9(2), 376-395. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3268149
Griffiths, L. V. (1968). Problemas de la educación rural. Paidós.
Guanuco, R. S. (2015). Informe Final PMI: Leo y ¿comprendo? Colegio Secundario Rural 5216 Rivadavia Banda Norte, Salta.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista, L. M. P. (2010). Metodología de la Investigación. McGraw Hill/Interamericana Editores.
Jorba, J. (2000). La comunicación y las habilidades cognitivolingüísticas. En J. Jorba, I. Gómez Alemany y A. Prat (Eds.), Hablar y Escribir para aprender: Uso de la lengua en situación de enseñanza-aprendizaje desde las áreas curriculares (pp. 1-304). Síntesis.
Ley N° 26.206 de 2006. Ley Nacional de Educación en Argentina. Boletín Oficial de la Nación, Buenos Aires, Argentina, 28 de diciembre de 2006.
Ley N° 7.546 de 2008. Ley Provincial de Educación de la Provincia de Salta. Boletín Oficial de la Provincia de Salta, Salta, Argentina, 18 de diciembre de 2008.
Manrique-López, L. y Acle Tomasini, G. (2006). Bilingüismo y competencia lingüística: Diferencias en las subcompetencias lingüísticas Náhuatl-Español. Revista Interamericana de Psicología, 40(3), 267-274. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2977699
Martínez, M. y Pinya i Salomó, C. (2015). La transición primaria - secundaria en los Institutos – Escuela en Catalunya. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(2), 57-72. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.18.2.219141
Ministerio de Educación de la Nación. (2017). Informe de Resultados Secundaria. Colegio Secundario Rural N° 5216. Operativo APRENDER.
Oliveras Prats, B. y Sanmartí, N. (2009). Lectura crítica, una herramienta para mejorar el aprendizaje de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias [Resumen de Congreso]. En N° Extra VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. Barcelona, pp. 926-930. http://ddd.uab.cat/record/129586
Parodi, G. y Gramajo, A. (2003). Los tipos textuales del corpus técnico profesional PUCV 2003: una aproximación multiniveles. Revista signos, 36(54), 207-223. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342003005400006
Perovic, P. y Herrán, M. (1998). Distribución del jaguar Panthera onca en las provincias de Jujuy y Salta, noroeste de argentina. Mastozoología Neotropical, 5(1), 47-52. https://www.produccion-animal.com.ar/fauna/Fauna_Argentina_general/193-Perovic.pdf
Petty, M., Tobin, A. y Vera, R. (1979). Hacia una alternativa de educación rural. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, IX(4), 1-30. https://www.cee.edu.mx/rlee/revista/r1971_1980/r_texto/t_1979_4_02.pdf
Poggi, M., Teobaldo, M., Marengo, R., Pini, M. y Scagliotti, M. (1997). La articulación entre los niveles de enseñanza primaria y secundaria. http://www.academia.edu/download/34769392/1997_articulacion_prim_sec.pdf
Ramos Gaona, Z. (2013). La comprensión lectora como una herramienta básica en la enseñanza de las Ciencias Naturales [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Colombia. Repositorio Institucional, Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21022
Rebolledo Recendiz, N. (setiembre de 2009). Bilinguismo y segregación escolar. La educación básica de los estudiantes indígenas en el Distrito Federal [Resumen de presentación del Congreso]. En X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Área 12: ulticulturalismo y Educación. Veracruz, México. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_12/ponencias/1452-F.pdf
Rico-Martín, A. M. y Mohamedi-Amaruch, A. (2014). Evaluación de la comprensión lectora en alumnos bilingües mazigio-español al término de la educación primaria. Calidoscópio, 12(1), 49-63. http://revistas.unisinos.br/index.php/calidoscopio/article/download/3904/4073
Rodas, J. V. y Torino, M. E. (S/F). Propuesta para la Enseñanza de Español en comunidades originarias del Chaco Salteño.
Rosemberg, C. R., Borzone de Manrique, A. M. y Diuk, B. (2003). La lectura de textos expositivos: estrategias de interacción para acercar los textos a los niños. Interdisciplinaria, 20(2), 121-145. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18020201
Salvador Cruz, J. y Acle Tomasini, G. (2005). Uso de estrategias de autorregulación en la comprensión de textos en niños otomíes de quinto grado. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(26), 879-902. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2126073
Sánchez Abchi, V., Romanutti, G. y Borzone, A. M. (2007). Leer y escribir textos expositivos en primer grado. Lectura y Vida, 28(1), 26-31. www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a28n1/28_01_Sanchez.pdf
Sánchez Correa, E., Díaz del Valle, L. y Ow González, M. (2007). El relato mapuche como elemento para promover la comprensión lectora y la convivencia intercultural. Didáctica (Lengua y Literatura), 19, 257-277. http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/19999
Sandoval Flores, E. (2007). La reforma que necesita la secundaria mexicana. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(32), 165-182. https://www.redalyc.org/pdf/140/14003209.pdf
Sanmartí, N. (2007). Hablar, leer y escribir para aprender ciencia. En P. Fernández (Coord.), La competencia en comunicación lingüística en las áreas del currículo (pp. 1-279). MEC.
Serrón Martínez, S. (2007). Bilingüismo, interculturalidad y educación, las comunidades indígenas y sordas en Venezuela, una aproximación. Opción, 23(53), 52-71. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2392247
Simons, H. (2009). El estudio de caso: Teoría y práctica. Ediciones Morata. Solaz i Portolés, J. J., Sanjosé López, V. y Vidal-Abarca Gámez, E. (1993). Los estudiantes y los textos de ciencias físicas: un estudio sobre su interacción. Caderno Brasileiro de Ensino de Física, 10, 204-219. https://periodicos.ufsc.br/index.php/fisica/article/viewFile/9783/9018
Torres Santomé, J. (2011). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Ediciones Morata.
Uribe-Enciso, O. L. y Carrillo-García, S. (2014). Relación entre la lecto-escritura, el desempeño académico y la deserción estudiantil. Entramado, 10(2), 272-285. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265433711017
Vasco Uribe, C. E. (2006). Siete retos de la educación colombiana para el período 2006- 2019. Pedagogía y Saberes N° 24. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación. http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/6781/5537
Velasco, C. A. (2010). Factores socio-económicos y rendimiento académico en el ciclo básico de la facultad de ingeniería de la Universidad del Valle: Un análisis para la segunda cohorte de 2005 [Trabajo final de Grado]. Universidad del Valle. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10893/3685
Vidal-Abarca, E., Gilabert, R. y Rouet, J. F. (2006). El papel de las preguntas intercaladas en los textos de ciencias. Tarbiya: Revista de Investigación e Innovación Educativa del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación, 36, 129-147. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1270770
Vigil, N. (S/F). Pueblos Indígenas y Escritura. Boletín de Aula Intercultural. http://aulaintercultural.org/2005/02/25/pueblos-indigenas-y-escritura/
Villalobos, T. (2013). ¡De primaria a secundaria, he ahí el problema! Educare, (51). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4781178
Villarreal Guevara, M. G., López Camacho, E., Bernal, P., Escobedo, J. y Valadez, L. (2009). Rendimiento académico de alumnos de secundaria beneficiarios del Programa Oportunidades en comunidades rurales y semiurbanas de Chiapas y Nuevo León. Región y Sociedad, XXI(45), 127-164. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10211819005
Vygotsky, L. S. (1977). Pensamento e linguagem. Martins Cortez.
Wixson, K. K. (1983). Postreading question–answer interactions and children's learning from text. Journal of Educational Psychology, 75(3), 413. https://doi.org/10.1037/0022-0663.75.3.413
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Rodrigo Guanuco, Leticia García Romano
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aviso de direitos autorais
Comitê Editorial Revista Práxis Educativa:
Declaro que sou o autor do artigo intitulado (nome do artigo), que o mesmo é original e de minha autoria e que não foi publicado anteriormente em qualquer outro formato ou meio. Declaro saber que a revista não me cobrará nenhum tipo de taxa em hipótese alguma, nem receberei qualquer tipo de remuneração monetária.
Caso seja aceito para publicação na Práxis Educacional, autorizo a referida revista a publicá-lo digitalmente e a divulgá-lo em suas redes sociais.
Se o trabalho for publicado, aderi à licença Creative Commons denominada "Atribuição - Compartilhamento Não Comercial pela mesma Licença CC BY-NC-SA", por meio da qual é permitido copiar, reproduzir, distribuir, comunicar publicamente o trabalho e gerar trabalhos derivados , desde que o autor original seja citado e reconhecido. Esta licença está em uso desde setembro de 2018. Em 2016 foi aderido ao CC BY NC ND 4.0; e nos anos de 2017 e 2018 (janeiro-agosto) CC BY NC 4.0.
Esta licença CC BY-NC-SA Share Alike não permite, entretanto, o uso comercial da obra. Como autor, a revista poderá estabelecer acordos adicionais para a distribuição não exclusiva da versão do trabalho publicado na revista, permite-me autoarquivar os artigos publicados, na sua versão post-print, em repositórios institucionais, temáticos , páginas web pessoais ou qualquer outro uso relevante. com o reconhecimento de ter sido publicado pela primeira vez nesta revista.
SA Práxis Educacional adere à DORA (Declaração sobre Avaliação de Pesquisa) assinada em São Francisco, Califórnia, em 16 de dezembro de 2012, e à Declaração do México (Declaração Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).