Exploratory Study On Cognitive-Linguistic Skills In Biology In A Rural Secondary School In The Province Of Salta
DOI:
https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2025-290118Keywords:
bilingual intercultural education, texts gender, language skills, biology, bilingualismAbstract
An exploratory and mixed study was carried out in Misión San Patricio (Salta) to describe the cognitive-linguistic abilities, through surveys and interviews, of non-native and native (wichís) secondary school students. They positively identified narrative and expository texts, except for argumentative texts, where they recognised the main idea. In activities of low complexity, a better performance was observed in the narrative genre, and in those of higher complexity, performance was low. The Oriented Cycle students adequately identified the textual superstructures and main idea (only in the expository text) in comparison with those in the Basic Cycle. In the interviews, they stated that they found it better to work with narrative texts, and even more so if they are bilingual. Reading is summarised in locution and diction of the texts, being practised at school only in almost all cases. This could be due to educational, linguistic, economic and cultural factors.
Downloads
References
Abilés, P. (2010). Escuela, interculturalidad e identidad nacional: estudio del caso de la Puntana en el Pilcomayo salteño [Tesis de Antropología inédita]. Universidad Nacional de Salta.
Acevedo, J. A., Bolívar, J. P., López-Molina, E. J. y Trujillo, M. (1989). Sobre las concepciones en dinámica elemental de los adolescentes formales y concretos y el cambio metodológico. Investigación y Experiencias Didácticas, 7(1), 27-34. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4995
Albendea Rillo, R. (2012). Textos, dibujos, diagramas… ¿se aprende igual con materiales distintos? [Trabajo final de máster]. Universidad Zaragoza. Repositorio Institucional-Universidad Zaragoza. https://zaguan.unizar.es/record/8499
Álvarez Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Gazeta de Antropología, 24(1), 1-15. http://www.ugr.es/~pwlac/G24_10Carmen_Alvarez_Alvarez.html
Álvarez Jimenez, J. M. (2010). Características del desarrollo psicológico de los adolescentes. Innovación y Experiencias Educativas.
Artieda, T. L., Liva, T. y Almirón, S. (2011). Textos escolares para la Educación Bilingüe Intercultural: omisiones estatales y empeños indígenas (Chaco, Argentina, 1987-2007). Boletín de Antropología y Educación, 2(3), 27-34. http://hdl.handle.net/11336/36906
Brígido, A. M. (1994). Sociología de la Educación. Unidad 1 y 2. Fundación Hernandarias.
Carlino, P. (2004). El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere, 8(26), 321-327. https://www.aacademica.org/paula.carlino/104.pdf.
Carranza, M., Celaya, G., Herrera, J. A. D. y Carezzano, F. J. (2004). Una forma de procesar la información en los textos científicos y su influencia en la comprensión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6(1), 2-15. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412004000100001&lng=es&tln g=es.
Cerrutti, M. S., Binstock, G., Melgar, S. y Lusquiños, C. (2011). Los pueblos indígenas en Argentina y el derecho a la educación: Situación socioeducativa de niñas, niños y adolescentes de comunidades mapuche y kolla. UNICEF. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/kollas_mapuches.pdf
Chamorro, D., Barletta, N. y Mizuno, J. (2013). El lenguaje para enseñar y aprender las Ciencias Naturales: Un caso de oportunidades perdidas para la formación ciudadana. Revista Signos, 46(81), 3-28. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342013000100001
Chango Chango, R. M. (2016). El Bilingüismo y su influencia en el rendimiento escolar de Lengua y Literatura de los estudiantes de séptimo año de Educación Básica de la Unidad Educativa Fiscomisional Fray Bartolomé de las Casas de la Parroquia Salasaca, del Cantón Pelileo, Provincia de Tungurahua [Trabajo final de licenciatura en Ciencias de la Educación]. Universidad Técnica de Ambato. Repositorio Institucional-Universidad Técnica de Ambato. http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/19734
Cú Balán, G., Contreras, C. H. y Sugey Rosado, E. (2007). Factores Lingüísticos asociados al rendimiento escolar en niños y niñas indígenas del primer ciclo escolar de escuelas primarias bilingües. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(5e). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55121025010
Cubo de Severino, L. (2010). ¿Cómo comprendemos un texto escrito? En L. Cubo de Severino (Coord.), Leo pero no comprendo: Estrategias de comprensión lectora (pp. 1-272). Autoedición.
Cueto, S. (2004). Factores predictivos del rendimiento escolar, deserción e ingreso a educación secundaria en una muestra de estudiantes de zonas rurales del Perú. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 12(35), 1-42. https://hdl.handle.net/20.500.12799/150
Decreto 1602 de 2009 con fuerza de Ley: Incorpórase el Subsistema no Contributivo de Asignación Universal por Hijo para Protección Social. 29 de octubre de 2009.
Decreto 1131 de 2013 con fuerza de Ley: Creación de colegios secundarios en diferentes localidades y parajes de la provincia de Salta. 26 de abril de 2013.
Decreto 84 de 2014 con fuerza de Ley: Creación del Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos. 23 de enero de 2014.
Escudero, I. y León, J. A. (2007). Procesos inferenciales en la comprensión del discurso escrito. Influencia de la estructura del texto en los procesos de comprensión. Revista signos. Valparaíso, 40(64), 311-336. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342007000200003
Fernández Enguita, M. (1990). La escuela a examen. EUDEMA.
Fernández Rivera, J. J. (2007). Análisis de los procesos de búsqueda de información textual orientada a la resolución de cuestiones y su influencia en la comprensión de las ciencias: el caso de la evolución [Tesis Doctoral]. Universitat de Valencia. Repositorio institucional-Universitat de Valencia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=80445
Francis, N. (1992). Procesos de lecto-escritura en segunda lengua: Resultados preliminares de un estudio en las escuelas bilingües del valle de Mezquital (México). Lectura y Vida, 14(4), 31-39. www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a13n4/13_04_Francis.pdf
Francos Maldonado, C. (2010). Lecturas interculturales: Una propuesta para el aula de ELE. Revista digital
Revista Foro de Profesores ELE (en línea). https://www.researchgate.net/publication/277177365_Lecturas_interculturales_Una_propuesta_para_el_aula_de_ELE
García Romano, L. (2011). La lectura y la escritura en el ingreso universitario de carreras científicas y tecnológicas: un estudio sobre concepciones, expectativas y prácticas [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Córdoba. Repositorio Institucional-Universidad Nacional de Córdoba. http://hdl.handle.net/11086/1300
Gates, Z. (S/F). Experiencias de implementación de la Educación Intercultural Bilingüe para el pueblo Wichí-weenhayek a ambos lados de la frontera argentino boliviana. www.academia.edu/download/41283099/Implementacion_EIB_pueblo_wichi_13se p202.pdf
Gil-García, A. y Cañizales, R. (2004). Herramientas pedagógicas para la comprensión del texto expositivo. Lectura y Vida, 25(3), 54-63. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a25n3/25_03_Gil.pdf
Gómez Alemany, I. (2000). Bases teóricas de una propuesta didáctica para favorecer la comunicación en el aula. En J. Jorba, I. Gómez Alemany y A. Prat (Eds.), Hablar y Escribir para aprender: Uso de la lengua en situación de enseñanza-aprendizaje desde las áreas curriculares (pp. 1-304). Síntesis.
Gonçalves Nigro, R. (2010). Una evaluación preliminar de la lectura de textos de ciencias de diferentes géneros. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 9(2), 376-395. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3268149
Griffiths, L. V. (1968). Problemas de la educación rural. Paidós.
Guanuco, R. S. (2015). Informe Final PMI: Leo y ¿comprendo? Colegio Secundario Rural 5216 Rivadavia Banda Norte, Salta.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista, L. M. P. (2010). Metodología de la Investigación. McGraw Hill/Interamericana Editores.
Jorba, J. (2000). La comunicación y las habilidades cognitivolingüísticas. En J. Jorba, I. Gómez Alemany y A. Prat (Eds.), Hablar y Escribir para aprender: Uso de la lengua en situación de enseñanza-aprendizaje desde las áreas curriculares (pp. 1-304). Síntesis.
Ley N° 26.206 de 2006. Ley Nacional de Educación en Argentina. Boletín Oficial de la Nación, Buenos Aires, Argentina, 28 de diciembre de 2006.
Ley N° 7.546 de 2008. Ley Provincial de Educación de la Provincia de Salta. Boletín Oficial de la Provincia de Salta, Salta, Argentina, 18 de diciembre de 2008.
Manrique-López, L. y Acle Tomasini, G. (2006). Bilingüismo y competencia lingüística: Diferencias en las subcompetencias lingüísticas Náhuatl-Español. Revista Interamericana de Psicología, 40(3), 267-274. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2977699
Martínez, M. y Pinya i Salomó, C. (2015). La transición primaria - secundaria en los Institutos – Escuela en Catalunya. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(2), 57-72. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.18.2.219141
Ministerio de Educación de la Nación. (2017). Informe de Resultados Secundaria. Colegio Secundario Rural N° 5216. Operativo APRENDER.
Oliveras Prats, B. y Sanmartí, N. (2009). Lectura crítica, una herramienta para mejorar el aprendizaje de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias [Resumen de Congreso]. En N° Extra VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias. Barcelona, pp. 926-930. http://ddd.uab.cat/record/129586
Parodi, G. y Gramajo, A. (2003). Los tipos textuales del corpus técnico profesional PUCV 2003: una aproximación multiniveles. Revista signos, 36(54), 207-223. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342003005400006
Perovic, P. y Herrán, M. (1998). Distribución del jaguar Panthera onca en las provincias de Jujuy y Salta, noroeste de argentina. Mastozoología Neotropical, 5(1), 47-52. https://www.produccion-animal.com.ar/fauna/Fauna_Argentina_general/193-Perovic.pdf
Petty, M., Tobin, A. y Vera, R. (1979). Hacia una alternativa de educación rural. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, IX(4), 1-30. https://www.cee.edu.mx/rlee/revista/r1971_1980/r_texto/t_1979_4_02.pdf
Poggi, M., Teobaldo, M., Marengo, R., Pini, M. y Scagliotti, M. (1997). La articulación entre los niveles de enseñanza primaria y secundaria. http://www.academia.edu/download/34769392/1997_articulacion_prim_sec.pdf
Ramos Gaona, Z. (2013). La comprensión lectora como una herramienta básica en la enseñanza de las Ciencias Naturales [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Colombia. Repositorio Institucional, Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21022
Rebolledo Recendiz, N. (setiembre de 2009). Bilinguismo y segregación escolar. La educación básica de los estudiantes indígenas en el Distrito Federal [Resumen de presentación del Congreso]. En X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Área 12: ulticulturalismo y Educación. Veracruz, México. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_12/ponencias/1452-F.pdf
Rico-Martín, A. M. y Mohamedi-Amaruch, A. (2014). Evaluación de la comprensión lectora en alumnos bilingües mazigio-español al término de la educación primaria. Calidoscópio, 12(1), 49-63. http://revistas.unisinos.br/index.php/calidoscopio/article/download/3904/4073
Rodas, J. V. y Torino, M. E. (S/F). Propuesta para la Enseñanza de Español en comunidades originarias del Chaco Salteño.
Rosemberg, C. R., Borzone de Manrique, A. M. y Diuk, B. (2003). La lectura de textos expositivos: estrategias de interacción para acercar los textos a los niños. Interdisciplinaria, 20(2), 121-145. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18020201
Salvador Cruz, J. y Acle Tomasini, G. (2005). Uso de estrategias de autorregulación en la comprensión de textos en niños otomíes de quinto grado. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10(26), 879-902. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2126073
Sánchez Abchi, V., Romanutti, G. y Borzone, A. M. (2007). Leer y escribir textos expositivos en primer grado. Lectura y Vida, 28(1), 26-31. www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a28n1/28_01_Sanchez.pdf
Sánchez Correa, E., Díaz del Valle, L. y Ow González, M. (2007). El relato mapuche como elemento para promover la comprensión lectora y la convivencia intercultural. Didáctica (Lengua y Literatura), 19, 257-277. http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/19999
Sandoval Flores, E. (2007). La reforma que necesita la secundaria mexicana. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12(32), 165-182. https://www.redalyc.org/pdf/140/14003209.pdf
Sanmartí, N. (2007). Hablar, leer y escribir para aprender ciencia. En P. Fernández (Coord.), La competencia en comunicación lingüística en las áreas del currículo (pp. 1-279). MEC.
Serrón Martínez, S. (2007). Bilingüismo, interculturalidad y educación, las comunidades indígenas y sordas en Venezuela, una aproximación. Opción, 23(53), 52-71. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2392247
Simons, H. (2009). El estudio de caso: Teoría y práctica. Ediciones Morata. Solaz i Portolés, J. J., Sanjosé López, V. y Vidal-Abarca Gámez, E. (1993). Los estudiantes y los textos de ciencias físicas: un estudio sobre su interacción. Caderno Brasileiro de Ensino de Física, 10, 204-219. https://periodicos.ufsc.br/index.php/fisica/article/viewFile/9783/9018
Torres Santomé, J. (2011). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Ediciones Morata.
Uribe-Enciso, O. L. y Carrillo-García, S. (2014). Relación entre la lecto-escritura, el desempeño académico y la deserción estudiantil. Entramado, 10(2), 272-285. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265433711017
Vasco Uribe, C. E. (2006). Siete retos de la educación colombiana para el período 2006- 2019. Pedagogía y Saberes N° 24. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación. http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/6781/5537
Velasco, C. A. (2010). Factores socio-económicos y rendimiento académico en el ciclo básico de la facultad de ingeniería de la Universidad del Valle: Un análisis para la segunda cohorte de 2005 [Trabajo final de Grado]. Universidad del Valle. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10893/3685
Vidal-Abarca, E., Gilabert, R. y Rouet, J. F. (2006). El papel de las preguntas intercaladas en los textos de ciencias. Tarbiya: Revista de Investigación e Innovación Educativa del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación, 36, 129-147. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1270770
Vigil, N. (S/F). Pueblos Indígenas y Escritura. Boletín de Aula Intercultural. http://aulaintercultural.org/2005/02/25/pueblos-indigenas-y-escritura/
Villalobos, T. (2013). ¡De primaria a secundaria, he ahí el problema! Educare, (51). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4781178
Villarreal Guevara, M. G., López Camacho, E., Bernal, P., Escobedo, J. y Valadez, L. (2009). Rendimiento académico de alumnos de secundaria beneficiarios del Programa Oportunidades en comunidades rurales y semiurbanas de Chiapas y Nuevo León. Región y Sociedad, XXI(45), 127-164. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10211819005
Vygotsky, L. S. (1977). Pensamento e linguagem. Martins Cortez.
Wixson, K. K. (1983). Postreading question–answer interactions and children's learning from text. Journal of Educational Psychology, 75(3), 413. https://doi.org/10.1037/0022-0663.75.3.413
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Rodrigo Guanuco, Leticia García Romano
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Copyright Notice
Editorial Committee Educational Praxis Magazine:
I hereby declare that I am the author of the article titled (article name), that it is original and my own and that it was not previously published in any other format or medium. I declare to know that the magazine will not charge me any type of fee under any circumstances, nor will I receive any type of monetary compensation If it were accepted for publication in Educational Praxis, I authorize the aforementioned magazine to publish it digitally and to advertise it on its social networks.
If the work is published, I adhere to the Creative Commons license called "Attribution - Non-Commercial Share Alike CC BY-NC-SA", through which it is allowed to copy, reproduce, distribute, publicly communicate the work and generate derivative works, as long as when the original author is cited and acknowledged. This license has been used since September 2018. In 2016 CC BY NC ND 4.0 was adhered to; and in the years 2017 and 2018 (January-August) CC BY NC 4.0.
This CC BY-NC-SA Share Alike license does not, however, permit commercial use of the work. As an author, the journal may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal, it allows me to self-archive the published articles, in their post-print version, in institutional, thematic repositories, personal web pages or any other relevant use. with the recognition of having been first published in this journal.
Educational Praxis adheres to DORA (Declaration on Research Assessment) signed in San Francisco, California, on December 16, 2012, and to the Declaration of Mexico (Joint Declaration LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).