Desigualdades digitais de género na Argentina durante a pandemia de COVID-19: uma análise das diferenças de acesso, utilização e competências em tecnologías digitais

DOI:

https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280309

Palavras-chave:

desigualdade digital, desigualdades de gênero, pandemia, teletrabalho, educação

Resumo

Este artigo explora as formas pelas quais a desigualdade digital reforçou a reprodução das desigualdades de gênero durante a pandemia da COVID-19. Com base em uma pesquisa nacional realizada na Argentina entre 2020 e 2021, analisa como as diferenças de gênero em termos de acesso a dispositivos, conetividade e desenvolvimento de habilidades digitais resultaram em maior dificuldade para as mulheres em tarefas de cuidado e apoio pedagógico e teletrabalho. Assim, questiona-se se a natureza flexível do teletrabalho é uma oportunidade para o emprego femenino.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Maria del Rosario Guzzo, CONICET/FaHCE-UNLP

María del Rosario Guzzo es Profesora en Sociología por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Se desempeña como becaria del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y doctoranda en Ciencias Sociales por la misma Facultad, con lugar de trabajo en el Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales (IdIHCS, UNLP-CONICET). Como parte da equipe de pesquisa TICs na vida cotidiana, coordenada pelo Dr. Sebastián Benítez Larghi, ela participou de vários projetos voltados para o estudo de processos de apropriação de tecnologias digitais e desigualdades sociais. Suas áreas de interesse também incluem estudos sobre a velhice e o envelhecimento. Ela também participou de vários programas e projetos de extensão na FaHCE (UNLP) e atualmente está envolvida no projeto "Educação e promoção de direitos no bairro José Luis Cabezas em Ensenada" como extensionista.

Referências

Agüero, A., Barrantes, R. y Matos, P. (noviembre de 2019). Decomposing the ICT use gender gap for five Latin American countries. 14th Annual Meeting of the Internet Governance Forum. Berlín, Alemania.

Agüero, A., Bustelo, M. y Viollaz, M. (2020). ¿Desigualdades en el mundo digital? Brechas de género en el uso de las TIC (Nota técnica del BID, N° 1879). Banco Interamericano de Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0002235

Aguirre, V., Comas, G., Raffo, M.L. y Restrepo, D. (2023). Trabajo productivo y reproductivo Un estudio de caso de trabajadoras/es residentes en espacios urbanos segregados en la Ciudad de Buenos Aires durante el ciclo COVID-19. En L., Muñiz Terra (Coord.), ¿Encrucijadas o bifurcaciones biográficas? Transiciones laborales en contexto de pandemia en Argentina (pp. 431-458). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: CLACSO; Agencia de I+d+i; La Plata, Argentina: PISAC.

Belloni, P., Brown, B. y Fernández Massi, M. (2022). Las brechas de género laborales en la Argentina durante la pandemia por COVID-19. En P. Dalle (Coord.), Estructura social Argentina en tiempos de pandemia. (Vol 1, pp. 327-354). Imago Mundi.

Benítez Larghi, S. (2021). Gender dimension of digital technologies. GenderInSITE. Recuperado de https://genderinsite.net/sites/default/files/GenderDimensionOfDigitalTechnologies.pdf

Benítez Larghi, S., Moguillansky, M., Lemus, M. y Welschinger Lascano, N. (julio de 2013). TIC, clase social y género. La constitución de desigualdades sociales y digitales en las juventudes argentinas. X Jornadas de Sociología. Universidad de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Benítez Larghi, S., Lemus, M., Moguillansky, M. y Welschinger Lascano, N. (2014). Más allá del tecnologicismo, más acá del miserabilismo digital. Procesos de co-construcción de las desigualdades sociales y digitales en la Argentina contemporánea. Ensambles, 1, 57-81.

Benítez Larghi, S. y Guzzo, M. del R. (2022). Desigualdades digitales y continuidad pedagógica en Argentina. Accesos, habilidades y vínculos en torno a la apropiación de tecnologías digitales durante la pandemia. Revista Cuestiones de Sociología, 26, e135. https://doi.org/10.24215/23468904e135

Bijker, W.E., Hughes, T.P. y Pinch, T. (1987). The Social Construction of Technological Systems: New Directions in the Sociology and History of Technology. MIT Press.

Boniolo, P y Estévez Leston, B. (2022). Teletrabajo, cargas de cuidado y estrategias sociohabitacionales en la pandemia de COVID-19. En P. Dalle (Coord.), Estructura social Argentina en tiempos de pandemia (Vol 1, pp. 157-184). Imago Mundi.

Bosch, M., Pagés, C. y Ripani, L. (2018). El Futuro del Trabajo en América Latina y el Caribe: ¿Una Oportunidad para la Región? Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de https://publications.iadb.org/es/el-futuro-del-trabajo-en-america-latina-y-el-caribe-una-granoportunidad-para-la-region-version-0

Botta, F., Dughera, L. y Yansen, G. (2015). Las mujeres y la computación: representaciones de jóvenes acerca de la informática a nivel laboral y educativo. Hipertextos, 3(5), 125-140.

Bayne, S. y Ross, J. (diciembre de 2007). The ‘digital native’ and ‘digital immigrant’: a dangerous opposition. Annual Conference of the Society for Research into Higher Education (SRHE). Brighton, Reino Unido.

Camacho, K. (2005). La brecha digital. En A. Ambrosi, V. Peugeot y D. Pimienta. (Coords.), Palabras en juego: Enfoques Multiculturales sobre las Sociedades de la Información. C&F Éditions.

Cabra-Torres, F. y Marciales-Vivas, G. (2011). Brecha digital y brecha generacional: escenarios de reflexión crítica para las Ciencias Sociales y Humanas. En G. Remolina Vargas (Ed.), Una apuesta por la interdisciplinariedad. El Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana (pp. 111-130). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Coloma, A., Roberti, E. y Lemus, M. (2023). Docentes en pandemia: Entre la intimidad, la desinstitucionalización y la digitalización. En L. Muñiz Terra (Coord.), ¿Encrucijadas o bifurcaciones biográficas?: transiciones laborales en contexto de pandemia en Argentina (pp. 199-223). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: CLACSO; Agencia de I+d+i; La Plata, Argentina: PISAC.

De Barbieri, T. (1993). Sobre la categoría género: una introducción teórico-metodológica. Debates en Sociología, (18), 145-169. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.199301.006

Delfino, G., Sosa, F. y Zubieta, E. (2016). Uso de internet en Argentina: género y edad como variables asociadas a la brecha digital. Investigación & desarrollo, 25(2), 100-123. http://dx.doi.org/10.14482/indes.25.2.10961

Di Maggio, P., Hargittai, E., Celeste, C. y Shafer, S. (2004). From Unequal Access to Differentiated Use: A Literature Review and Agenda for Research on Digital Inequality. Russell Sage Foundation.

Erikson, R. y Goldthorpe, J. (1993). The Constant Flux: A Study of Class Mobility in Industrial Societies. Nueva York, Estados Unidos: Oxford University Press.

Farré, L., Fawaz, Y., González, L. y Graves, J. (2020). How the COVID-19 Lockdown Affected Gender Inequality in Paid and Unpaid Work in Spain. IZA Discussion Paper, (13434). https://doi.org/10.2139/ssrn.3643198.

Feenberg, A. (2005). Teoría crítica de la tecnología. Revista CTS, 2(5), 109-123.

Feng, Z. y Savani, K. (2020). Covid-19 created a gender gap in perceived work productivity and job satisfaction: implications for dual-career parents working from home. Gender in Management, 35(7/8), 719-736. https://doi.org/10.1108/GM-07-2020-0202

Fundación Sadosky (2013). Y las mujeres… ¿dónde están? Primer estudio de la Fundación Dr. Manuel Sadosky sobre la baja presencia femenina en informática. Fundación Sadosky/Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Galeano Alfonso, S. y Plá, J. (2022). Clases sociales y brechas digitales. En A. Salvia, S. Poy y J. Pla (Comps.), La sociedad argentina en la pospandemia (pp. 175-192). Siglo XXI/CLACSO.

Galperin, H. y Arcidiácono, M. (2020). Empleo y brecha digital en América Latina. Revista Latinoamericana de Economía y Sociedad Digital, (1), 55-75.

Giovine, R., Garino, D. y Correa, N.Y. (2023). Políticas y tramas interactorales en pandemia: acompañamiento y revinculación de estudiantes secundarios en las provincias de Neuquén y Buenos Aires. Espacios en blanco, 1(33), 75-90.

Gómez Navarro, D., Alvarado López, R., Martínez Domínguez, M. y Díaz de León Castañeda, C. (2018). La brecha digital: una revisión conceptual y aportaciones metodológicas para su estudio en México. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 6(16), 49-64.

Gómez Rojas, G., Borro, D., Jasín, S. y Riveiro, M. (2022). El trabajo doméstico de varones y mujeres. En A. Salvia, S. Poy y J. Pla (Comps.), La sociedad argentina en la pospandemia (pp. 159-174). Siglo XXI/CLACSO.

Helsper, E. (2017). The Social Relativity of Digital Exclusion: Applying Relative Deprivation Theory to Digital Inequalities. Communication Theory, 27, 223-242. https://doi.org/10.1111/comt.12110

Helsper, E. y Reisdorf, B. (2013). A quantitative examination of explanations for reasons for internet nonuse. Cyberpsychology, behavior, and social networking, 16(2), 94-99.

International Telecommunication Union (ITU) (2019). Measuring digital development. Facts and figures 2019. Recuperado de https://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Documents/facts/FactsFigures2019.pdf

Lamas, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Papeles de Población, 21, 147-148.

Ministerio de Educación de la Nación (2020). Evaluación Nacional del Proceso de Continuidad Pedagógica. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/educacion/evaluacion-e-informacion-educativa/evaluacion-nacional-del-proceso-de-continuidad-pedagogica

Moguillansky M. y Duek, C. (2021). Niñez, educación y pandemia: la experiencia de las familias en Buenos Aires (Argentina). Revista Desidades, 31, 120-135.

Muñiz Terra, L., Roberti, M. E. y Lemus, M. (2022). Las encrucijadas de la pandemia: desigualdades y tensiones en las transiciones laborales de los/as docentes de nivel secundario. Revista Cuestiones de Sociología, (26), 1-24.

Muñiz Terra, L. (Coord.) (2023). ¿Encrucijadas o bifurcaciones biográficas?: transiciones laborales en contexto de pandemia en Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: CLACSO; Agencia de I+d+i; La Plata, Argentina: PISAC.

Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) (2018). Bridging the Digital Gender Divide. Include, Upskill, Innovate. Recuperado de http://www.oecd.org/digital/bridging-the-digital-gender-divide.pdf.

Qian, Y. y Fuller, S. (2020). COVID-19 and the Gender Employment Gap among Parents of Young Children. Canadian Public Policy / Analyse de politiques, 46(S2), S89-S101.

Reygadas, L. (2008). La Apropiación. Destejiendo las redes de la desigualdad. Barcelona, España: Anthropos Editorial.

Sáinz, M., Arroyo, L. y Castaño, C. (2020). Mujeres y digitalización. De las brechas a los algoritmos. Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, Ministerio de Igualdad del Reino de España. doi: 10.30923/MujDigBreAlg-2020

Scott, J. (2003). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas. El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). PUEG.

Selwyn, N. (2004). Reconsidering Political and Popular Understandings of the Digital Divide. new media & society, 6(3), 341-362.

Selwyn, N. (2006). Digital division or digital decision? A study of non-users and low-users of computers. Poetics, 34, 273–292. https://doi.org/10.1016/j.poetic.2006.05.003.

Selwyn, N., Nemorin, S., Bulfin., S. y Johnson, N. (2017). Left to their own devices: the everyday realities of ‘one-to-one’ classrooms. Oxford Review of Education, 43(3), 289-310.

Thompson, J. B. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Paidós.

Torres, L., Sayago Peralta. E. y Suárez, F. (2023). Trabajo productivo y reproductivo en la economía popular durante la pandemia Una aproximación a las experiencias en Santiago del Estero. En L. Muñiz Terra (Coord.), ¿Encrucijadas o bifurcaciones biográficas?: transiciones laborales en contexto de pandemia en Argentina (pp. 357-378). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: CLACSO; Agencia de I+d+i; La Plata, Argentina: PISAC

Torricella, A. y Toyos, F. (2022). Trabajar en casa, el trabajo de la casa y el trabajo de cuidados en tiempos de pandemia de COVID-19: articulaciones, conflictos y estrategias del sector ciencia y universidad. En P. Dalle (Coord.), Estructura social Argentina en tiempos de pandemia (Vol 1, pp. 277-296). Imago Mundi.

Tomte, C. (junio de 2008). Return to gender: Gender, ICT and Education. OECD Expert meeting. Oslo, Noruega.

Tuñón, I., Passone, V., Bauso, N. (2021). Escolaridad en tiempos de aislamiento preventivo social y obligatorio: entre la desigualdad y las estrategias de equiparación. Voces de la educación, 152-179.

UNESCO & EQUALS (2019). I´d Blush if I Could. Closing Gender Divides in Digital Skills through Education. https://doi.org/10.54675/RAPC9356

UNICEF Argentina (2020a) (Abril 2020). Encuesta de Percepción y Actitudes de la Población. Impacto de la pandemia COVID-19 y las medidas adoptadas por el gobierno sobre la vida cotidiana. Buenos Aires.

UNICEF Argentina (2020b) (Agosto 2020). Encuesta de Percepción y Actitudes de la Población. Impacto de la pandemia COVID-19 y las medidas adoptadas por el gobierno sobre la vida cotidiana. Buenos Aires.

UNICEF Argentina (2020c) (Noviembre 2020). Encuesta de Percepción y Actitudes de la Población. Impacto de la pandemia COVID-19 y las medidas adoptadas por el gobierno sobre la vida cotidiana. Buenos Aires.

van Deursen, A. y Helsper, E. (2015). The third-level digital divide: who benefits most from being online?. Communication and Information Technologies Annual, 10, 29-52.

van Deursen, A. y van Dijk, J. (2014). The digital divide shifts to differences in usage. new media & society, 16(3) 507-526.

van Deursen, A. y van Dijk, J. (2015). Toward a Multifaceted Model of Internet Access for Understanding Digital Divides: An Empirical Investigation. The Information Society, 31(5), 379-391.

Yansen, G. (2020). Género y tecnologías digitales: ¿qué factores alejan a las mujeres de la programación y los servicios informáticos? Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 17(2), 239-249. https://doi.org/10.5209/tekn.69472

Zukerfeld, M. (2014). Capitalismo Cognitivo y Educación: Aproximaciones desde el materialismo cognitivo. En R., Rueda Ortíz, A. Ramírez y G. Bula (Eds.), Cibercultura, capitalismo cognitivo y educación. Conversaciones y re(di)sonancias (pp. 175-211). Universidad Pedagógica Nacional.

Zukerfeld, M., Yansen, G. y Dughera, L. (2014). Género e informática. La relación de los jóvenes con la computadora. Un estudio empírico en el conurbano bonaerense. XLIII Jornadas Argentinas de Informática e Investigación Operativa (43JAIIO)-I Simposio Argentino de Tecnología y Sociedad (STS). Buenos Aires, Argentina.

Datos estadísticos

Módulo de Acceso y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación- Encuesta Permanente de Hogares. MAUTIC-EPH. 2019-2020. INDEC. Argentina.

Encuesta de Indicadores Laborales. EIL 2017. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Argentina.

Encuesta Nacional de Tecnologías de la Información, la Comunicación y las Desigualdades Educativas y Laborales. ENTICDEL- COVID19. LATAM DIGITAL.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPALSTAT. Recuperado de https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/dashboard.html?indicator_id=1877&area_id=639&lang=es

Infografía

Publicado

2024-09-10

Como Citar

Benítez Larghi, S., Muñiz Terra, L., & Guzzo, M. del R. (2024). Desigualdades digitais de género na Argentina durante a pandemia de COVID-19: uma análise das diferenças de acesso, utilização e competências em tecnologías digitais. Praxis Educativa, 28(3), 1–20. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280309

Edição

Seção

Artículos