Gender digital inequalities in Argentina during the COVID-19 pandemic: an analysis of differential access to, use of and skills in digital technologies

DOI:

https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280309

Keywords:

digital inequality, gender inequalities, pandemic, telework, education

Abstract

The article studies the ways in which digital inequality reinforced the reproduction of gender inequalities under the COVID-19 pandemic. Based on a national survey applied in Argentina between 2020 and 2021, it analyses how gender differences in terms of access to devices, connectivity and development of digital skills resulted in greater difficulty among women for developing care and pedagogical accompaniment tasks and for teleworking. Thus, it is questioned whether the flexible nature of the latter entails an opportunity for female employment.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Maria del Rosario Guzzo, CONICET/FaHCE-UNLP

María del Rosario Guzzo is a Professor of Sociology at the Faculty of Humanities and Educational Sciences (FaHCE) of the National University of La Plata (UNLP). She holds a scholarship from the National Council of Scientific and Technical Research and is a doctoral candidate in Social Sciences at the same Faculty, working at the Interdisciplinary Center of Social Sciences Methodology (IdIHCS, UNLP-CONICET). As part of the ICTs in everyday life research team, coordinated by Dr. Sebastián Benítez Larghi, she has participated in several projects focused on the study of processes of appropriation of digital technologies and social inequalities.  Her areas of interest also include studies on old age and ageing. She has also participated in various extension programmes and projects at the FaHCE (UNLP) and is currently involved in the project "Education and promotion of rights in the José Luis Cabezas neighbourhood in Ensenada" as an extensionist.

 

References

Agüero, A., Barrantes, R. y Matos, P. (noviembre de 2019). Decomposing the ICT use gender gap for five Latin American countries. 14th Annual Meeting of the Internet Governance Forum. Berlín, Alemania.

Agüero, A., Bustelo, M. y Viollaz, M. (2020). ¿Desigualdades en el mundo digital? Brechas de género en el uso de las TIC (Nota técnica del BID, N° 1879). Banco Interamericano de Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0002235

Aguirre, V., Comas, G., Raffo, M.L. y Restrepo, D. (2023). Trabajo productivo y reproductivo Un estudio de caso de trabajadoras/es residentes en espacios urbanos segregados en la Ciudad de Buenos Aires durante el ciclo COVID-19. En L., Muñiz Terra (Coord.), ¿Encrucijadas o bifurcaciones biográficas? Transiciones laborales en contexto de pandemia en Argentina (pp. 431-458). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: CLACSO; Agencia de I+d+i; La Plata, Argentina: PISAC.

Belloni, P., Brown, B. y Fernández Massi, M. (2022). Las brechas de género laborales en la Argentina durante la pandemia por COVID-19. En P. Dalle (Coord.), Estructura social Argentina en tiempos de pandemia. (Vol 1, pp. 327-354). Imago Mundi.

Benítez Larghi, S. (2021). Gender dimension of digital technologies. GenderInSITE. Recuperado de https://genderinsite.net/sites/default/files/GenderDimensionOfDigitalTechnologies.pdf

Benítez Larghi, S., Moguillansky, M., Lemus, M. y Welschinger Lascano, N. (julio de 2013). TIC, clase social y género. La constitución de desigualdades sociales y digitales en las juventudes argentinas. X Jornadas de Sociología. Universidad de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Benítez Larghi, S., Lemus, M., Moguillansky, M. y Welschinger Lascano, N. (2014). Más allá del tecnologicismo, más acá del miserabilismo digital. Procesos de co-construcción de las desigualdades sociales y digitales en la Argentina contemporánea. Ensambles, 1, 57-81.

Benítez Larghi, S. y Guzzo, M. del R. (2022). Desigualdades digitales y continuidad pedagógica en Argentina. Accesos, habilidades y vínculos en torno a la apropiación de tecnologías digitales durante la pandemia. Revista Cuestiones de Sociología, 26, e135. https://doi.org/10.24215/23468904e135

Bijker, W.E., Hughes, T.P. y Pinch, T. (1987). The Social Construction of Technological Systems: New Directions in the Sociology and History of Technology. MIT Press.

Boniolo, P y Estévez Leston, B. (2022). Teletrabajo, cargas de cuidado y estrategias sociohabitacionales en la pandemia de COVID-19. En P. Dalle (Coord.), Estructura social Argentina en tiempos de pandemia (Vol 1, pp. 157-184). Imago Mundi.

Bosch, M., Pagés, C. y Ripani, L. (2018). El Futuro del Trabajo en América Latina y el Caribe: ¿Una Oportunidad para la Región? Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de https://publications.iadb.org/es/el-futuro-del-trabajo-en-america-latina-y-el-caribe-una-granoportunidad-para-la-region-version-0

Botta, F., Dughera, L. y Yansen, G. (2015). Las mujeres y la computación: representaciones de jóvenes acerca de la informática a nivel laboral y educativo. Hipertextos, 3(5), 125-140.

Bayne, S. y Ross, J. (diciembre de 2007). The ‘digital native’ and ‘digital immigrant’: a dangerous opposition. Annual Conference of the Society for Research into Higher Education (SRHE). Brighton, Reino Unido.

Camacho, K. (2005). La brecha digital. En A. Ambrosi, V. Peugeot y D. Pimienta. (Coords.), Palabras en juego: Enfoques Multiculturales sobre las Sociedades de la Información. C&F Éditions.

Cabra-Torres, F. y Marciales-Vivas, G. (2011). Brecha digital y brecha generacional: escenarios de reflexión crítica para las Ciencias Sociales y Humanas. En G. Remolina Vargas (Ed.), Una apuesta por la interdisciplinariedad. El Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana (pp. 111-130). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Coloma, A., Roberti, E. y Lemus, M. (2023). Docentes en pandemia: Entre la intimidad, la desinstitucionalización y la digitalización. En L. Muñiz Terra (Coord.), ¿Encrucijadas o bifurcaciones biográficas?: transiciones laborales en contexto de pandemia en Argentina (pp. 199-223). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: CLACSO; Agencia de I+d+i; La Plata, Argentina: PISAC.

De Barbieri, T. (1993). Sobre la categoría género: una introducción teórico-metodológica. Debates en Sociología, (18), 145-169. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.199301.006

Delfino, G., Sosa, F. y Zubieta, E. (2016). Uso de internet en Argentina: género y edad como variables asociadas a la brecha digital. Investigación & desarrollo, 25(2), 100-123. http://dx.doi.org/10.14482/indes.25.2.10961

Di Maggio, P., Hargittai, E., Celeste, C. y Shafer, S. (2004). From Unequal Access to Differentiated Use: A Literature Review and Agenda for Research on Digital Inequality. Russell Sage Foundation.

Erikson, R. y Goldthorpe, J. (1993). The Constant Flux: A Study of Class Mobility in Industrial Societies. Nueva York, Estados Unidos: Oxford University Press.

Farré, L., Fawaz, Y., González, L. y Graves, J. (2020). How the COVID-19 Lockdown Affected Gender Inequality in Paid and Unpaid Work in Spain. IZA Discussion Paper, (13434). https://doi.org/10.2139/ssrn.3643198.

Feenberg, A. (2005). Teoría crítica de la tecnología. Revista CTS, 2(5), 109-123.

Feng, Z. y Savani, K. (2020). Covid-19 created a gender gap in perceived work productivity and job satisfaction: implications for dual-career parents working from home. Gender in Management, 35(7/8), 719-736. https://doi.org/10.1108/GM-07-2020-0202

Fundación Sadosky (2013). Y las mujeres… ¿dónde están? Primer estudio de la Fundación Dr. Manuel Sadosky sobre la baja presencia femenina en informática. Fundación Sadosky/Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Galeano Alfonso, S. y Plá, J. (2022). Clases sociales y brechas digitales. En A. Salvia, S. Poy y J. Pla (Comps.), La sociedad argentina en la pospandemia (pp. 175-192). Siglo XXI/CLACSO.

Galperin, H. y Arcidiácono, M. (2020). Empleo y brecha digital en América Latina. Revista Latinoamericana de Economía y Sociedad Digital, (1), 55-75.

Giovine, R., Garino, D. y Correa, N.Y. (2023). Políticas y tramas interactorales en pandemia: acompañamiento y revinculación de estudiantes secundarios en las provincias de Neuquén y Buenos Aires. Espacios en blanco, 1(33), 75-90.

Gómez Navarro, D., Alvarado López, R., Martínez Domínguez, M. y Díaz de León Castañeda, C. (2018). La brecha digital: una revisión conceptual y aportaciones metodológicas para su estudio en México. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 6(16), 49-64.

Gómez Rojas, G., Borro, D., Jasín, S. y Riveiro, M. (2022). El trabajo doméstico de varones y mujeres. En A. Salvia, S. Poy y J. Pla (Comps.), La sociedad argentina en la pospandemia (pp. 159-174). Siglo XXI/CLACSO.

Helsper, E. (2017). The Social Relativity of Digital Exclusion: Applying Relative Deprivation Theory to Digital Inequalities. Communication Theory, 27, 223-242. https://doi.org/10.1111/comt.12110

Helsper, E. y Reisdorf, B. (2013). A quantitative examination of explanations for reasons for internet nonuse. Cyberpsychology, behavior, and social networking, 16(2), 94-99.

International Telecommunication Union (ITU) (2019). Measuring digital development. Facts and figures 2019. Recuperado de https://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Documents/facts/FactsFigures2019.pdf

Lamas, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Papeles de Población, 21, 147-148.

Ministerio de Educación de la Nación (2020). Evaluación Nacional del Proceso de Continuidad Pedagógica. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/educacion/evaluacion-e-informacion-educativa/evaluacion-nacional-del-proceso-de-continuidad-pedagogica

Moguillansky M. y Duek, C. (2021). Niñez, educación y pandemia: la experiencia de las familias en Buenos Aires (Argentina). Revista Desidades, 31, 120-135.

Muñiz Terra, L., Roberti, M. E. y Lemus, M. (2022). Las encrucijadas de la pandemia: desigualdades y tensiones en las transiciones laborales de los/as docentes de nivel secundario. Revista Cuestiones de Sociología, (26), 1-24.

Muñiz Terra, L. (Coord.) (2023). ¿Encrucijadas o bifurcaciones biográficas?: transiciones laborales en contexto de pandemia en Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: CLACSO; Agencia de I+d+i; La Plata, Argentina: PISAC.

Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) (2018). Bridging the Digital Gender Divide. Include, Upskill, Innovate. Recuperado de http://www.oecd.org/digital/bridging-the-digital-gender-divide.pdf.

Qian, Y. y Fuller, S. (2020). COVID-19 and the Gender Employment Gap among Parents of Young Children. Canadian Public Policy / Analyse de politiques, 46(S2), S89-S101.

Reygadas, L. (2008). La Apropiación. Destejiendo las redes de la desigualdad. Barcelona, España: Anthropos Editorial.

Sáinz, M., Arroyo, L. y Castaño, C. (2020). Mujeres y digitalización. De las brechas a los algoritmos. Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, Ministerio de Igualdad del Reino de España. doi: 10.30923/MujDigBreAlg-2020

Scott, J. (2003). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas. El género. La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302). PUEG.

Selwyn, N. (2004). Reconsidering Political and Popular Understandings of the Digital Divide. new media & society, 6(3), 341-362.

Selwyn, N. (2006). Digital division or digital decision? A study of non-users and low-users of computers. Poetics, 34, 273–292. https://doi.org/10.1016/j.poetic.2006.05.003.

Selwyn, N., Nemorin, S., Bulfin., S. y Johnson, N. (2017). Left to their own devices: the everyday realities of ‘one-to-one’ classrooms. Oxford Review of Education, 43(3), 289-310.

Thompson, J. B. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Paidós.

Torres, L., Sayago Peralta. E. y Suárez, F. (2023). Trabajo productivo y reproductivo en la economía popular durante la pandemia Una aproximación a las experiencias en Santiago del Estero. En L. Muñiz Terra (Coord.), ¿Encrucijadas o bifurcaciones biográficas?: transiciones laborales en contexto de pandemia en Argentina (pp. 357-378). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: CLACSO; Agencia de I+d+i; La Plata, Argentina: PISAC

Torricella, A. y Toyos, F. (2022). Trabajar en casa, el trabajo de la casa y el trabajo de cuidados en tiempos de pandemia de COVID-19: articulaciones, conflictos y estrategias del sector ciencia y universidad. En P. Dalle (Coord.), Estructura social Argentina en tiempos de pandemia (Vol 1, pp. 277-296). Imago Mundi.

Tomte, C. (junio de 2008). Return to gender: Gender, ICT and Education. OECD Expert meeting. Oslo, Noruega.

Tuñón, I., Passone, V., Bauso, N. (2021). Escolaridad en tiempos de aislamiento preventivo social y obligatorio: entre la desigualdad y las estrategias de equiparación. Voces de la educación, 152-179.

UNESCO & EQUALS (2019). I´d Blush if I Could. Closing Gender Divides in Digital Skills through Education. https://doi.org/10.54675/RAPC9356

UNICEF Argentina (2020a) (Abril 2020). Encuesta de Percepción y Actitudes de la Población. Impacto de la pandemia COVID-19 y las medidas adoptadas por el gobierno sobre la vida cotidiana. Buenos Aires.

UNICEF Argentina (2020b) (Agosto 2020). Encuesta de Percepción y Actitudes de la Población. Impacto de la pandemia COVID-19 y las medidas adoptadas por el gobierno sobre la vida cotidiana. Buenos Aires.

UNICEF Argentina (2020c) (Noviembre 2020). Encuesta de Percepción y Actitudes de la Población. Impacto de la pandemia COVID-19 y las medidas adoptadas por el gobierno sobre la vida cotidiana. Buenos Aires.

van Deursen, A. y Helsper, E. (2015). The third-level digital divide: who benefits most from being online?. Communication and Information Technologies Annual, 10, 29-52.

van Deursen, A. y van Dijk, J. (2014). The digital divide shifts to differences in usage. new media & society, 16(3) 507-526.

van Deursen, A. y van Dijk, J. (2015). Toward a Multifaceted Model of Internet Access for Understanding Digital Divides: An Empirical Investigation. The Information Society, 31(5), 379-391.

Yansen, G. (2020). Género y tecnologías digitales: ¿qué factores alejan a las mujeres de la programación y los servicios informáticos? Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 17(2), 239-249. https://doi.org/10.5209/tekn.69472

Zukerfeld, M. (2014). Capitalismo Cognitivo y Educación: Aproximaciones desde el materialismo cognitivo. En R., Rueda Ortíz, A. Ramírez y G. Bula (Eds.), Cibercultura, capitalismo cognitivo y educación. Conversaciones y re(di)sonancias (pp. 175-211). Universidad Pedagógica Nacional.

Zukerfeld, M., Yansen, G. y Dughera, L. (2014). Género e informática. La relación de los jóvenes con la computadora. Un estudio empírico en el conurbano bonaerense. XLIII Jornadas Argentinas de Informática e Investigación Operativa (43JAIIO)-I Simposio Argentino de Tecnología y Sociedad (STS). Buenos Aires, Argentina.

Datos estadísticos

Módulo de Acceso y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación- Encuesta Permanente de Hogares. MAUTIC-EPH. 2019-2020. INDEC. Argentina.

Encuesta de Indicadores Laborales. EIL 2017. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Argentina.

Encuesta Nacional de Tecnologías de la Información, la Comunicación y las Desigualdades Educativas y Laborales. ENTICDEL- COVID19. LATAM DIGITAL.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPALSTAT. Recuperado de https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/dashboard.html?indicator_id=1877&area_id=639&lang=es

Infografía

Published

2024-09-10

How to Cite

Benítez Larghi, S., Muñiz Terra, L., & Guzzo, M. del R. (2024). Gender digital inequalities in Argentina during the COVID-19 pandemic: an analysis of differential access to, use of and skills in digital technologies. Praxis Educativa, 28(3), 1–20. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280309