They choose less, but do better: the paradoxical behavior of women in the engineering field

DOI:

https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280212

Keywords:

stereotypes; higher education; engineering; gender equality; equal opportunity

Abstract

It analyzes the behavior of enrollment and academic performance of men and women in careers with low female presence. After creating a set of indexes of gender gaps and internal efficiency, a descriptive and longitudinal statistical analysis of academic registration databases of the programmatic offerings of a public university between 2014 and 2023 was performed. As a result, women apply less to engineering, but once they choose this option, they show a better academic performance. Although female enrollment has expanded, in areas such as engineering there is evidence of lags and gaps. It is women who show higher rates of retention, permanence, approval and timely graduation, in addition to presenting a significantly higher average performance. The argument of lower mathematical competencies of women to explain their professional choices in engineering is questioned. It highlights the importance of socio-educational interventions of attitudinal change that expand their choices to this área.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Carlos Rodríguez Garcés, Universidad del Bío-Bío

Académico Depto. Cs. Sociales

Carlos Rodríguez Garcés

carlosro@ubiobio.cl

https://orcid.org/0000-0002-9346-0780

Autor responsable de la correspondencia.

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9346-0780

Doctor en Educación

Director del Centro de Investigación CIDCIE

Universidad del Bío-Bío

Chillán, Chile.

David Romero-Garrido, University of Bío-Bío

Alumno Carrera Trabajo Social Universidad del Bío-Bío

Ayudante de Investigación del Centro de Investigación CIDCIE, Universidad del Bío-Bío.

David Romero Garrido

dromero@ubiobio.cl

https://orcid.org//0000-0001-7352-4022

Licenciado en Trabajo Social

Universidad del Bío-Bío

Chillán, Chile

 

Denisse Espinosa-Valenzuela, Universidad del Bío-Bío

Denisse Espinosa Valenzuela

daespinosa@ubiobio.cl

https://orcid.org/0000-0003-1486-7046

Magíster en Ciencias Sociales

Investigadora Adscrita al Centro de Investigación CIDCIE

Profesora en Educación Media de Castellano y Comunicación.

Universidad del Bío-Bío

Chillán, Chile.

 

References

Arias, Ó. (2016). Brecha de género en matemáticas: el sesgo de las pruebas competitivas (evidencia para Chile). Tesis para optar al grado de Magíster en Economía Aplicada. Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/139157/Brecha-de-genero-en-matematicas-el-sesgo-de-las-pruebas-competitivas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Baron-Cohen, S. (2012). The essential difference: men, women and the extreme male brain. Penguin.
Bloodhart, B., Balgopal, M., Casper, A., Sample, L. y Fischer, E. (2020). Outperforming yet undervalued: undergraduate women in STEM. PLoS ONE, 15(6). https://doi.org/https://doi.org/10.1371/journal.pone.0234685
Buquet, A., Cooper, J., Rodríguez, H. y Botello, L. (2006). Presencia de mujeres y hombres en la UNAM: una Radiografía. Comisión de Seguimiento a las Reformas de la Equidad de Género en la UNAM.
CNED. (2011). Evolución de la matrícula de Educación Superior 1994-2011. Departamento de Investigación e Información Pública. https://www.cned.cl/otros-estudios/evolucion-de-la-matricula-de-educacion-superior-1994-2011
Díaz, G., Ravest, J. y Queupil, J. (2019). Brechas de género en los resultados de pruebas de selección universitaria en Chile. ¿Qué sucede en los extremos superior e inferior de la distribución de puntajes? Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Educacional Latinoamericana (PEL), 56(1), 1-19. https://doi.org/10.7764/10.7764/PEL.56.1.2019.5
DiPrete, T., & Jennings, J. (2012). Social and behavioral skills and the gender gap in early educational achievement. Social Science Research, 41(1), 1-15. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ssresearch.2011.09.001
Echeverri, M., Cano, G. y Mena, J. (2022). Feminización de la crianza en tiempos del Covid-19: madres universitarias del Tecnológico de Antioquia IU. Sello Editorial Tecnológico de Antioaquia.
Escobar, H., Parra, P. y Parra, D. (2020). Determinantes de feminización de la deserción estudiantil en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Journal of Alternative Perspectives in the Social Sciences, 10(4), 877-898. https://web.s.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=553b2fbd-9cd2-400f-8305-04f66d065485%40redis
Espinoza, Ó. (2017). Privatización de la educación superior en Chile: consecuencias y lecciones aprendidas. EccoS Revista Científica(44), 175-202. https://doi.org/https://doi.org/10.5585/eccos.n44.8070
Faúndez, R., Labarca, J., Cornejo, M., Villarroel, M. y Gil, F. (2017). "Ranking 850", transición a la educación terciaria de estudiantes con desempeño educativo superior y puntaje PSU insuficiente. Pensamiento Educativo, Revista de Investigación Educacional Latinoamericana (PEL), 54(1), 1-11. https://doi.org/10.7764/PEL.54.1.2017.2
Fisher, H. (2007). Anatomía del amor: historia natural de la monogamía, el adulterio y el divorcio. Editorial Anagrama.
Gómez, M., Vicente, M. y Martín, H. (2019). Mujeres en la universidad española: diferencias de género en el alumnado de grado. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Development and Educational Psychology, 2(1), 443-454. https://doi.org/https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n1.v2.1484
Graña, F. (2008). El asalto de las mujeres a las carreras universitarias "masculinas": cambio y continuidad en la discriminación de género. Praxis Educativa, 12(12), 77-86. https://repo.unlpam.edu.ar/bitstream/handle/unlpam/3043/n12a08grana.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Guevara, M. (2021). Factores que influyen en la participación de la mujer en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática. Ciencia, Cultura y Sociedad, 6(2), 66-82. https://doi.org/https://doi.org/10.5377/ccs.v6i2.12159
Guzmán, D. (2021). Brechas de género en la educación superior en Chile y su impacto en la segregación laboral. Una revisión sistemática de la literatura. International Journal for 21st Century Education, 8(1), 47–66. https://doi.org/https://doi.org/10.21071/ij21ce.v8i1.13650
Huerta, R. (2017). Ingreso y presencia de las mujeres en la matrícula universitaria en México. Revista de El Colegio de San Luis, 7(14), 281-306. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=426252094011
INMUJERES. (septiembre de 2022). Desigualdad en cifras: Las mujeres y niñas frente a la violencia digital. Instituto Nacional de las Mujeres. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/BA8N09_Rev_2_271022.pdf
La Nación. (12 de Marzo de 2006). Por qué a ellas les va mejor que a ellos en el aula. La Nación: https://www.lanacion.com.ar/cultura/por-que-a-ellas-les-va-mejor-que-a-ellos-en-el-aula-nid788160/
Landaeta, R. (2019). Mujeres y ciencia: reflexiones sobre el acceso femenino a los estudios universitarios en Chile en el siglo XX. Culture & History Digital Journal, 8(1), 1-7. https://doi.org/https://doi.org/10.3989/chdj.2019.003
Luque-Martínez, T., Faraoni, N. y Doña-Toledo, L. (2020). Los rankings académicos y la distribución por género de las universidades. Revista Española de Documentación Científica, 43(2), 1-18. https://doi.org/https://doi.org/10.3989/redc.2020.2.1663
Marcus, R. (11 de Febrero de 2020). Reducing gender inequalities in science, technology, engineering and maths . ODI: https://odi.org/en/insights/reducing-gender-inequalities-in-science-technology-engineering-and-maths/
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. (2019). Datos y cifras del Sistema Universitario Español. Publicación 2018-2019. Secretaría General Técnica. https://www.universidades.gob.es/wp-content/uploads/2022/10/Datos_y_Cifras_2018-2019.pdf
Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2020a). Las cifras de la educación en España. Estadísticas e indicadores. Edición 2020. Secretaría General Técnica.
Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2020b). Igualdad en cifras MEFP 2020. Aulas por la igualdad. Secretaría General Técnica.
Mizala, A. (2018). Género, cultura y desempeño en matemáticas. Anales de la Universidad de Chile(14), 125-150. https://doi.org/https://doi.org/10.5354/0717-8883.2018.51143
OCDE. (2016). Igualdad de género en la Alianza del Pacífico: Promover el empoderamiento económico de la mujer. Paris: Éditions OCDE. https://doi.org/https://doi.org/10.1787/9789264263970-es
OCDE. (2021). Igualdad de género en Chile: Hacia una mejor distribución del trabajo remunerado y no remunerado. Paris: OECD Publishing. https://doi.org/https://doi.org/10.1787/c7105c4d-es
ONU. (2020). Desafíos Globales. Igualdad de género. Naciones Unidas. Paz, dignidad e igualdad en un planeta sano: https://www.un.org/es/global-issues/gender-equality
Ortiz, V. y Farfán, R. (2019). Matemáticas y género: un estudio del razonamiento espacial. En R. Flores, D. García y I. Pérez-Vera, Acta Latinoamericana de Matemática Educativa (Vol. 32, págs. 434-440). Comité Latinoamericano de Matemática Educativa.
Pinker, S. (2012). The better angels of our nature: why violence has declined. Penguin Books.
Rama, C. (2009). La tendencia a la masificación de la cobertura de la educación superior en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación(50), 173-195. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/23923/00520093000141.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rebollo, W. (2018). Contribución de las instituciones de educación superior de El Salvador al aseguramiento de acceso igualitario de hombres y mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad. Realidad y Reflexión(48), 62-85. http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/3775/1/Contribuci%c3%b3n%20de%20las%20instituciones%20de%20educaci%c3%b3n%20superior%20de%20El%20Salvador%20al%20aseguramiento%20de%20acceso%20igualitario%20de%20hombres%20y%20mujeres%20a%20una%20formaci%c3
Rodríguez, L. y Rodríguez, S. (2021). Efecto sobre la brecha económica entre hombres y mujeres de la baja participación de las mujeres en ingeniería en Colombia. EIEI ACOFI, 1-11. https://doi.org/https://doi.org/10.26507/ponencia.1597
Rodríguez-Esteban, A. y Padín, A. (2022). Diferencias según el género en los interes académico-profesionales ¿persisten los estereotipos? Revista Española de Orientación Y Psicopedagogía, 33(1), 148-166. https://doi.org/ https://doi.org/10.5944/reop.vol.33.num.1.2022.33771
Rojas, A. y Rojas, L. (2021). ¿Las carreras de ingeniería superaron el estereotipo de género? Un estudio de caso para reflexionar. EIEI ACOFI, 1-8. https://doi.org/https://doi.org/10.26507/ponencia.1862
Rubiano, M. y Hurtado, A. (2021). Red de conocimiento como estrategia para potenciar la participación de mujeres en ingeniería. EIEI ACOFI, 1-9. https://doi.org/https://doi.org/10.26507/ponencia.1894
Sánchez, K. (2006). El ingreso de la mujer chilena a la universidad y los cambios en la costumbre por medio de la Ley 1872-1877. Historia, 39(2), 497-529. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942006000200005
Sánchez-Soto, M., Sánchez-Soto, L., Lechuga-Quiñones, A., Flores, M. y Barraza, D. (2021). Ser mujer: significado psicológico de hombres y mujeres estudiantes universitarios mexicanos. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 13(2), 20-28. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20070780e.2021.13.2.68089
Tejuca, M. (2020). Universidad y feminización: la experiencia cubana. Educação e Pesquisa, 46, 1-29. https://doi.org/https://doi.org/10.1590/S1678-4634202046216073
UNESCO. (2018). Resumen sobre género del informe de seguimiento de la educación en el mundo 2018: cumplir nuestros compromisos de igualdad de género en la educación. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
UNESCO. (2021). Mujeres en la educación superior: ¿la ventaja femenina ha puesto fin a las desigualdades de género?
Usart, M., Sánchez-Canut, S. y Lores, B. (2022). El ámbito de las STEM no atrae el talento femenino. El Observatorio Social de la Fundación "la Caixa", 1-9. https://prensa.fundacionlacaixa.org/wp-content/uploads/2022/07/El-a%CC%81mbito-de-las-STEM-no-atrae-el-talento-femenino_Articulo.pdf
Vargas-Diaz, C. y Matus-Correa, C. (2022). Brechas persistentes de género en matemáticas en las pruebas nacionales chilenas Simce. Estudios Pedagógicos, 48(1), 389-400. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052022000100389
Infografía

Published

2024-05-09

How to Cite

Rodríguez Garcés, C., Romero-Garrido, D., & Espinosa-Valenzuela, D. (2024). They choose less, but do better: the paradoxical behavior of women in the engineering field. Praxis Educativa, 28(2), 1–17. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280212

Issue

Section

Artículos