Aprendizaje autorregulado empleando modelos analógicos. Sistema digestivo y medio interno.

Palabras clave:

Autoaprendizaje regulado, Estrategias de aprendizaje, Aprendizaje basado en modelización, Medio interno.

Resumen

Objetivos: Evaluar aprendizaje autorregulado y colaborativo sobre Sistema digestivo (SD) y homeostasis del medio interno (MI) empleando modelos analógicos en proceso. Metodología: Proyecto de Investigación en 56 estudiantes del Profesorado en Ciencia Biológicas. El estudiante construyó modelos analógicos reflejando ideas previas y aprendidas sobre estructura-función de órganos del SD (conducción, secreción, digestión) e integración de moléculas al MI. Resultados: 66 % describieron conocimientos adecuados sobre estructura- función y continuidad de órganos; 91% secreción de glándulas anexas; 89 % de digestión y 64% de absorción y transporte de moléculas del SD al MI. Mediante esquemas en proceso, 100 % de estudiantes interpretó componentes químicos en el MI, y 89 % clasificó los tipos de deshidratación, reflexionando sobre posibles soluciones. En el caso problema, 76,5 % indicó en esquema inicial ideas previas erróneas sobre MI, corrigiendo el 88 % mediante aprendizaje autorregulado y colaborativo.

Palabras clave: Autoaprendizaje regulado; Metacognición; Estrategias de aprendizaje; Aprendizaje basado en modelización; Sistema Digestivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Luis Olivares, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNLPam

Profesor titular de la Carrera del Profesorado en Ciencias Biológicas y Profesor Adjunto de la Licenciatura en Química de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNLPam. Doctor en medicina. Profesor Universitario. Categoría I Investigador

Fany Gisela Arrese, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de La Pampa, Argentina.

Profesora en Física. Ayudante de primera en Física VI, J efe de Trabajos Prácticos em Física III de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de La Pampa, Argentina.

Marina Villarreal, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UNLPam)

Médica Pediatra. Magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Docente de la Facultad de Ciencias exactas y naturales, Universidad Nacional de La Pampa, Argentina. 

Ivana Alvarez, Ministerio de Educación de la provincia de La Pampa

Profesora en Ciencias Biologicas, docente del Ministerio de Educación de la provincia de La Pampa en colegios secundarios. 

Citas

Adúriz-Bravo, A e Izquierdo, M. (2009). Un modelo de modelo científico para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 4(3), 40-49. https://doi.org/10.1016/S0187-893X(17)30151-9

Aliberas, J., Gutiérrez, R. Izquierdo, M. (2017). Introducción a un método para la conducción y análisis de diálogos didácticos basado en la evaluación de modelos mentales. Enseñanza de las Ciencias, 35(2), 7-28. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2028

Anijovich, R., Cappelletti, G. (2017). La evaluación como oportunidad. Buenos Aires: Editorial Paidós

Arrese, F.G., Olivares, J.L., Villarreal, M., Vincet ,G. y Alfageme, V. (2020) Modelo didáctico analógico como mediador de enseñanza y aprendizaje universitario del Sistema Cardiovascular. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 17(3), 3601. https://doi: 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i3.3601

Bahamonde, N. y Gómez Galindo, A. A. (2016). Caracterización de modelos de digestión humana a partir de sus representaciones y análisis de su evolución en un grupo de docentes y auxiliares académicos. Enseñanza de las Ciencias, 34(1), 129-147. https://ensciencias.uab.es/article/view/v34-n1-bahamonde-gomez

Banet, E. y Núñez, F. (1988). Ideas de los alumnos sobre la digestión: aspectos anatómicos, Enseñanza de las Ciencias, 6(1), 30-37.

Barak, M. y Hussein-Farraj, R. (2013). Integrating model-based learning and animations for enhancing students’ understanding of proteins structure and function. Research in Science Education, 43(2), 619-636. https://doi.org/10.1007/s11165-012-9280-7

Crujeiras Pérez, B. y Jiménez Aleixandre, M. P. (2018). Influencia de distintas estrategias de andamiaje para promover la participación del alumnado de secundaria en las prácticas científicas. Enseñanza de las Ciencias, 36(2), 23-42. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2241

Daura, F.T. (2017). Aprendizaje autorregulado e intervenciones docentes en la universidad. 41(2). DOI: 10.15517/revedu.v41i2.21396

Furman, M. G., Poenitz, M. V., Podestá, M. E. (2012). La evaluación en la formación de los profesores de ciencias. (2012). Praxis & Saber, 3(6), 165-189. https://doi.org/10.19053/22160159.2008

Furman, M.G., Luzuriaga, M., Taylor, I., Anauati, M . V. y Podestá M. E. (2018). Abriendo la «caja negra» del aula de ciencias: un estudio sobre la relación entre las prácticas de enseñanza sobre el cuerpo humano y las capacidades de pensamiento que se promueven en los alumnos de séptimo grado. Enseñanza de las ciencias, 36(2), 81-103. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2519

Galagovsky, L. R., y Adúriz-Bravo, A. (2001). Modelos y analogías en la enseñanza de las ciencias naturales. El concepto de modelo didáctico analógico. Enseñanza de las Ciencias, 19(2), 231-242. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21735

García-Prieto, F. J., Pozuelos-Estrada, F. J., y Álvarez Álvarez, C. (2019). La Evaluación de Aprendizajes del Alumnado por parte del Profesorado Universitario Novel. Formación universitaria, 12(2), 3-16. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000200003

Gentiletti, M. G. (2012). Construcción colaborativa de conocimientos integrados. Aportes de la psicología cultural en las prácticas de la enseñanza. Contenidos y competencias. Ediciones novedades educativas. Buenos Aires.

Gonzalez Galli, L.M (2018). Explicaciones, concepciones y obstáculos sobre el origen de las especies en estudiantes de Escuela Secundaria de Argentina. Ciênc. Educ., Bauru, 24, (3), 741-758. https://doi.org/10.1590/1516-731320180030013

González González, B. M. (2005). El modelo analógico como recurso didáctico en ciencias Experimentales. Revista Iberoamericana De Educación, 37(2), 1-16. DOI: https://doi.org/10.35362/rie3722716

Harrison, A. G. y Treagust, D. F. (2000). A typology of school science models. International Journal of Science Education, 22(9), 1011-1026. https://doi.org/10.1080/095006900416884

Hernández Pina, F., Sales, P.J., de Fonseca Rosario, L., Cuesta Sáez de Tejada, J .D. (2010). Impacto de un programa de autorregulación del aprendizaje en estudiantes de Grado. Revista de Educación, 353, 571-588. http://hdl.handle.net/1822/11939.

Kolb, A. and Kolb D. A. (2001) Experiential Learning Theory Bibliography 1971-2001, Boston, Ma.: McBer and Co, http://trgmcber.haygroup.com/Products/learning/bibliography.htm

León, J., Núñez, J. y Liew, J. (2015). Self-determination and STEM education: effects of autonomy, motivation, and self-regulated learning on high school math achievement. Learning and Individual Differences, 43, 156-163. DOI: https://doi.org/10.1016/j.lindif.2015.08.017

Oliva, J. M. (2019). Distintas acepciones para la i

dea de modelización en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, 37(2), 5-24. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2648

Olivares, J. L., Arrese, F., Villarreal, M., Di Franco, M. G., Lozano, A., Alfageme, V., Vincet, G.N., Damm, N., Carassay, M.L. (2019). Análisis de emociones referidas por estudiantes universitarios ante distintas estrategias didácticas utilizadas durante su formación profesional. Diálogos Pedagógicos. 4 (34), 83-97.

Olivares, J. L, Morales, T.C. (2013). Partir de historias académicas para comunicar, resignificar y planificar aprendizajes relevantes. Revista Praxis Educativa, Vol. 17 N°2, pp.64-71. Bs. As: Miño y Dávila Editores.

Pérez, G y González Galli, L.M. (2020). Una posible definición de metacognición para la enseñanza de las ciencias. Investigações em Ensino de Ciências, 25 (1), 384-404. DOI: http://dx.doi.org/10.22600/1518-8795.ienci2020v25n1p384

Prieto, T., Blanco López, A. y Brero Peinado, V. (2002). La progresión en el aprendizaje de dominios específicos. Enseñanza de las Ciencias, 20(1), 3-14. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21776

Roys Rubio, J., Pérez García, A. (2018). Estrategias de aprendizaje significativo en estudiantes de educación superior y su asociación con logros académicos. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 19, 145-166. https://www.researchgate.net/publication/324159774

Seel, N. M. (2017). Model-based learning: A synthesis of theory and research. Educational Technology Research and Development, 65(4), 931-966. http://dx.doi.org/10.1007/s11423-016-9507-9

Ventura, A. C., Cattoni, M. S. y Borgobello, A. (2017). Aprendizaje autorregulado en el nivel universitario: Un estudio situado con estudiantes de psicopedagogía de diferentes ciclos académicos. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal) Vol. 21(2): 1-20. http://dx.doi.org/10.15359/ree.21-2.15

Vergara-Morales, J., Del Valle, M., Díaz, A., Matos, L. y Pérez, M. V. (2019). Efecto mediador de la motivación autónoma en el aprendizaje. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(7), 1-10. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e37.2131

Zohar, A (2006). El pensamiento de orden superior en las clases de ciencias: objetivos, medios y resultados de investigación. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, [en línea], 24(2), 157–172. https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/75823 [Consulta: 5-11-2020].

Descargas

Publicado

2021-05-09

Cómo citar

Olivares, J. L., Arrese, F. G., Villarreal, M., & Alvarez, I. (2021). Aprendizaje autorregulado empleando modelos analógicos. Sistema digestivo y medio interno. Praxis Educativa, 25(2), 1–19. Recuperado a partir de https://ojs.unlpam.edu.ar/ojs/index.php/praxis/article/view/5459

Número

Sección

Artículos