Laços Sociais e Acesso aos Direitos
A Voz dos Graduados de uma Escola no Contexto de Privação de Liberdade
DOI:
https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2025-290322Resumo
Este artigo apresenta os resultados de uma pesquisa qualitativa realizada na cidade de Bahía Blanca com graduados do CENS 463 (localizado dentro da prisão de Villa Floresta) que também recuperaram a liberdade. Nele, são expressas as vozes desses indivíduos em relação à educação durante a privação de liberdade e seus projetos de vida, bem como as categorias de análise que emergiram de suas experiências: a escola como agente reparador, as redes relacionais que sustentam novos projetos, a capacidade de agir e os direitos violados. O artigo conclui com uma discussão sobre o conceito de reintegração social e novas propostas de avanço.
Downloads
Referências
Agamben, G. (2024). Estado de excepción: Homo sacer, II. Adriana Hidalgo Editora.
Aires Cunha, J. P., Alba Marilao, B., Klampachas, B., Lopetegui, M. J., Pires, R., y Rausch, H. D. (2020). El sello: educación en contextos de encierro y construcción de subjetividad. Anuario Digital De Investigación Educativa, 3, 148-164. http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/4203
Aires Cunha, J. P., Alba Marilao, B., Klampachas, B., Lopetegui, M. J., Rausch, H & Sánchez, C. (2021, abril 13). Conceptualizaciones a partir del relato de las experiencias educativas de los estudiantes del CENS 463 situado en la Unidad Penal Nº 4 de Bahía Blanca: Entre el sello de la cárcel y el sello de la escuela. Espacios en Blanco. Revista De Educación (Serie Indagaciones), 2(31), 247-262. https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/article/view/913
Aires Cunha, J.P. (2017). El vínculo como promotor de confianza epistémica: relación humana y apertura a la experiencia. Miradas y Proyectos, 1 (1), 53-61. https://drive.google.com/file/d/1tL9LzIoCo50w4pcD8sOkLbjVbufR9Yey/view
Aires Cunha, J.P. y Rausch, H.D. (2024). Representaciones de docentes y estudiantes en torno al enseñar y aprender en contextos de encierro. En Escuela Argentina de Negocios. Pendiente de publicación.
Aires Cunha, J.P., Alba Marilao, B., Klampachas, B., Lopetegui, M.J., Rausch, H.D. y Sánchez, C.B. (2022). Educación en situaciones de privación de la libertad y proyectos de vida: las voces de los docentes. Education in Situations of Deprivation of Liberty and Life Projects: The Teachers’ Voices (pp. 329-346). En Desafíos educativos contemporáneos: educación salesiana para la innovación y participación en contextos de crisis. Contemporary Educational Challenges: Salesian Education for innovation and Participation in Contexts of Crisis. Editorial Universitaria Abya-Yala. Quito, Ecuador. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/23664/4/Desafi%cc%81os%20educativos%20contempora%cc%81neos.pdf
Asamblea General de la ONU. (1948). "Declaración Universal de los Derechos Humanos" (217 [III] A). Paris. http://www.un.org/en/universal-declaration-human-rights/
Bandura, A. (1999). Auto-eficacia: cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. Desclée De Brouwer.
Bruner, J. S. (2021). Realidad mental u mundos posibles. Los actos de imaginación que dan sentido a la experiencia. Gedisa.
Camblong, A.M. (2005). Mapa semiótico para la alfabetización intercultural en Misiones. Talleres Gráficos La Impresión.
Canale, F. y Silberman, R. (2019). El lazo social: un encuentro con lo posible. En Kiel, L. (comp.). Coordenadas de lo posible. Material sobre Inclusión Escolar I, Diplomatura en Inclusión Escolar con orientación en TES, UNTREF, Buenos Aires.
Duschatzsky, S. y Corea, C. (2002). Chicos en banda. Paidós.
Erikson, E. (2004). Infancia y sociedad. Ediciones Hormé.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Education
Herrera, P. y Frejtman, V. (2010). Pensar la educación en contextos de encierro:
primeras aproximaciones a un campo en tensión. Ministerio de Educación de la Nación.
INDEC (2024). Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos. Condiciones de vida Vol. 8, n° 21. Informes técnicos. Vol. 8, nº 220. https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/eph_pobreza_09_241C2355AD3A.pdf
Kaplan, C. (2022). La afectividad en la escuela. Paidós.
Ley 26.206. Ley de Educación Nacional. Art. 55. 28 de diciembre de 2006. Argentina. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=123542
Ley 26.695. Ley de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad. 27 de julio de 2011. Argentina. https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/185000-189999/186022/norma.htm
Manchado, M (2012). Educación en contextos de encierro: Problemáticas, miradas e interrogantes en torno al sujeto del aprendizaje y el proceso educativo en las prisiones santafesinas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 6(1), p. 125-142. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol6-num1/art7.pdf
Morini, L. (2023a). Enseñanza de la lengua y la literatura en Centros Cerrados para jóvenes con causas penales: trabajo docente y propuestas didácticas. En Aued, V., Morini, L, Pérez, C., Scarfó, F. y Zapata, N. (comps.), Educación, cárceles y derechos humanos. 20 años de militancia del GESEC (pp. 33-58). Liminal Editora.
Morini, L. (2023b). “Salir a la escuela, salir al taller”: los sentidos de estudiar en la cárcel. Praxis educativa, Vol. 27, No 2 mayo-agosto 2023 (pp. 1-18). https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270206
Muñiz Oller, M. y Cornejo Díaz, D. (2018) ¿La decadencia de las ideologías “re”? El ideal resocializador y la apertura a nuevos horizontes del poder punitivo. Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos N° 6. Año 2018. ISSN: 2525-0841. Págs. 74 – 89
ODSA-UCA (2024). Trazando el camino: privaciones estructurales, avances y desafíos en los derechos de la infancia y adolescencia. Argentina 2010-2023. Documento estadístico. Barómetro de la Deuda Social de la Infancia. Serie Agenda para la Equidad (2017- 2023). 1ª ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Educa, 2024.
Ojeda, N. S. (2013). La cárcel y sus paradojas: los sentidos del encierro en una cárcel de mujeres. Tesis de doctorado: Universidad Nacional de San Martín. https://ri.unsam.edu.ar/bitstream/123456789/319/1/TDOC_IDAES_2013_ONS.pdf
Pérez, C. (2022). Contra las violencias del encierro punitivo: Estrategias pedagógicas situadas de un taller de alfabetización ubicado en una cárcel bonaerense. PUBLICAR-En Antropología y Ciencias Sociales, 1(33), 53-74. https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/91/341
Resolución conjunta Nº 4222. Marco Normativo para instituciones educativas que funcionan en Contextos de Encierro. Dirección General de Cultura y Educación. 26 de septiembre de 2023. https://normas.gba.gob.ar/ar-b/resolucion-conjunta/2023/4222/389852
Resolución Nº 868. Modificación de estructura del SSE. 05 de marzo de 2021. https://normas.gba.gob.ar/ar-b/resolucion-conjunta/2021/868/229197
Ríos Cardozo, N. (2022). El tránsito escolar de estudiantes en contextos de encierro: desafíos para pensar la complejidad de las instituciones escolares. En Araujo, Sonia M. y García, Lucía B. (orgs.), Educación pública: procesos, sujetos y prácticas (pp. 137-168). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Scarfó, F. y La Torre, M. (2023). Enseñar y aprender en el escenario de la cárcel: tensiones entre la escuela pública y el derecho a la educación. En Aued, V., Morini, L, Pérez, C.,
Scarfó, F. y Zapata, N. (comps.), Educación, cárceles y derechos humanos. 20 años de militancia del GESEC (pp. 147-161). Liminal Editora.
Sennet, R. (2003). El Respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad. Anagrama.
Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (SNEEP) (2022). Informe Ejecutivo SNEEP 2022. Dirección Nacional de Política Criminal en materia de Justicia y Legislación Penal. Argentina. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2023/09/informe_sneep_argentina_2022.pdf
Strauss A. y Corbin J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Contus. Editorial Universitaria de Antioquia.
Suárez, D., Frejtman, V., López Chapato, C., Dávila, P., Bustelo, C. y Fernández Valle, M. (2012). Entre la cárcel y la escuela: campo de tensiones para la inclusión educativa. Informe Final de investigación. Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL).Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa Editorial.
Vasse, D. (1985). El peso de lo real, el sufrimiento. Gedisa.
Zaffaroni, E. (2015). La filosofía del sistema penitenciario en el mundo contemporáneo. G. Bardazano, A. Corti, N. Duffau y N. Trajtenberg (Comps.), Discutir la cárcel, pensar la sociedad. Contra el sentido común punitivo, 15-36.
Zelmanovich, P. (2003). Contra el desamparo. En Dussel, I. y Finocchio, S. (comp.). Enseñar hoy. Una introducción a la ecuación en tiempos de crisis. Fondo de la cultura económica, Buenos Aires.

Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Juan Pablo Aires Cunha, Brenda Alba Marilao, Bautista Klampachas, Héctor Darío Rausch

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aviso de direitos autorais
Comitê Editorial Revista Práxis Educativa:
Declaro que sou o autor do artigo intitulado (nome do artigo), que o mesmo é original e de minha autoria e que não foi publicado anteriormente em qualquer outro formato ou meio. Declaro saber que a revista não me cobrará nenhum tipo de taxa em hipótese alguma, nem receberei qualquer tipo de remuneração monetária.
Caso seja aceito para publicação na Práxis Educacional, autorizo a referida revista a publicá-lo digitalmente e a divulgá-lo em suas redes sociais.
Se o trabalho for publicado, aderi à licença Creative Commons denominada "Atribuição - Compartilhamento Não Comercial pela mesma Licença CC BY-NC-SA", por meio da qual é permitido copiar, reproduzir, distribuir, comunicar publicamente o trabalho e gerar trabalhos derivados , desde que o autor original seja citado e reconhecido. Esta licença está em uso desde setembro de 2018. Em 2016 foi aderido ao CC BY NC ND 4.0; e nos anos de 2017 e 2018 (janeiro-agosto) CC BY NC 4.0.
Esta licença CC BY-NC-SA Share Alike não permite, entretanto, o uso comercial da obra. Como autor, a revista poderá estabelecer acordos adicionais para a distribuição não exclusiva da versão do trabalho publicado na revista, permite-me autoarquivar os artigos publicados, na sua versão post-print, em repositórios institucionais, temáticos , páginas web pessoais ou qualquer outro uso relevante. com o reconhecimento de ter sido publicado pela primeira vez nesta revista.
SA Práxis Educacional adere à DORA (Declaração sobre Avaliação de Pesquisa) assinada em São Francisco, Califórnia, em 16 de dezembro de 2012, e à Declaração do México (Declaração Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).