Pessoas surdas, estrangeiros na sala de aula. Dispositivos de hospitalidade na Educação

DOI:

https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280214

Palavras-chave:

Surdo; Dispositivos; Hospitalidade; Linguagem de sinais; Cultura

Resumo

O avanço na inclusão educacional tem visualizado a presença de alunos surdos com cultura e língua próprias nos
estabelecimentos de ensino regular. A nível nacional e internacional, tem sido criada uma série de dispositivos
educativos para a aquisição da linguagem veicular dos estudantes migrantes, o que numa perspectiva
sócio-antropológica não tem sido visualizado para a comunidade educativa surda. O objetivo deste artigo é propor
um dispositivo para alunos surdos em estabelecimentos de ensino. Como resultado, por meio de uma análise teórica,
é proposto um Dispositivo de Hospitalidade para Alunos Surdos (DIHOPES) com 4 dimensões: Cultura de
Hospitalidade, Protocolos de Acolhida, Profissionais Especializados e Sala de Aula de Imersão Linguística. Como
reflexão, a articulação das dimensões deste dispositivo baseia-se no princípio da hospitalidade e da aceitação da
alteridade surda que busca ser reconhecida como parte da comunidade educativa.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Abello, V. (2017). Interacción comunicativa entre comunidad sorda y oyente, y la incidencia de aspectos sociales y

culturales en las prácticas comunicativas [Tesis de maestría]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Alba Pastor, C. (2018). Diseño Universal para el Aprendizaje: un modelo teórico-práctico para una educación

inclusiva de calidad. Participación Educativa. 6(9), 55-66.

Arenas, P. y Urzúa, A. (2016). Estrategias de aculturación e identidad étnica: un estudio en migrantes sur-sur en el

norte de Chile. Universitas Psychologica, 15(1), 15-25.

Barra, R. y Muñoz, K. (2021). IV Importancia del desarrollo cognitivo-lingüístico en estudiantes sordos de

educación superior. En Estudiantes Sordos. Desafío para la educación Superior. (pp. 87-111). Palibrio

.

Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales. Fondo de

Cultura Económica.

Belmar, M., Cornejo, J., Cornejo, C., Domínguez, J., Rioseco, M. y Sanhueza, S. (2018). Diversidad en el aula:

perspectiva de género y migración en el sistema educativo chileno. Revista de Educación, 1(29), 29-44.

Bolívar, A. (1996). Cultura escolar y cambio curricular. Bordón: Revista de Pedagogía, 46(2), 169-177.

Bolzman, C. (2013). Reflexiones sobre la perspectiva intercultural a partir de la figura del extranjero. Educación

social: Revista de intervención socioeducativa, (54), 49-60.

Booth, T. y Ainscow, M. (2000). Índice de Inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las

escuelas. Centro de Estudios en Educación Inclusiva.

Burad, V. (2010). Alteridad sorda. Facultad de Educación Elemental y Especial-Asignatura Ética y Formación

Profesional Interpretación en lengua de señas.

https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/4630/burad-viviana-alteridad-sorda.pdf

Carrasco, S. (2005). Interculturalidad e inclusión: principios para evaluar la acogida del alumnado de origen

extranjero. Aula de Innovación Educativa, (147), 64-48.

ChileValora. (2018). Perfil Co-Educador Sordo de Lengua de Señas Chilena y Cultura Sorda.

Córdoba-Warner, E. (2020). Espacios de diálogo para la transición hacia el modelo social de atención a las personas

con discapacidad: Una mirada desde la investigación acción participativa. Revista Electrónica Educare, 24(1),

-410. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.20

Cummins, J. (1979). Linguistic Interdependence and the Educational Development of Bilingual Children. Review of

Educational Research, 49(2), 222-251. https://doi.org/10.2307/1169960

De la Paz, V., González, M. y Otárola, F. (2016). Deaf Educators: Linguistic Models in an Intercultural–Bilingual

Educational Context. En B. Gerner de García y L. Karnopp (Eds.), Change and Promise. Bilingual Deaf Education

and Deaf Culture in Latin America (pp. 68-88). Gallaudet University Press.

Esteban, M., Fernández, E., Rodríguez, M. y Sánchez, D. (2018). ¿Las lenguas de signos siguen siendo lenguas

minorizadas? Política y planificación lingüísticas. Actas do XIII Congreso Internacional de Lingüística Xeral, Vigo,

España.

Esther, M. (2015). La cultura escolar: Aproximación a un concepto complejo. Revista electrónica educare, 19(2),

-301. http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-2.16

García, A. (2015). El español escrito como segunda lengua en el sordo: apuntes para su enseñanza. Boletín de

Lingüística, XXVII(43-44), 118-131

.

García, L. (2011). ¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben. A parte rei. Revista de Filosofía, (74), 1-8.

García, R. (2018). Análisis de las aulas de acogida lingüística: carácter inclusivo, flexibilidad e integración en la

organización del centro. Tendencias Pedagógicas, 32, 91-195. https://doi.org/10.15366/tp2018.32.007

Gomes, E. (2017). A noção de conflito, estrangeiro e confiança face o sujeito com deficiência o caso do surdo.

Revista Inclusiones: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 4(1), 66-78.

Gómez-Ramos, D. (2021). Los gestos de hospitalidad en el oficio de educar. Magis, Revista Internacional de

Investigación en Educación, 14, 1-23. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m14.ghoe

González, M., Pérez, A., Luis Marín, J. y Villavicencio, C. (2019). 8. Towards the Recognition of Chilean Sign

Language. En M. De Meulder, J. Murray y R. McKee (Ed.), TheLegal Recognition of Sign Languages: Advocacy

and Outcomes Around the World (pp. 129-144). Multilingual Matters. https://doi.org/10.21832/9781788924016-010

Guerrero-Arenas, C. y Hernández-Santana, G. (2022). Más allá de escuchar: consideraciones cognitivas y

lingüísticas en niños Sordos. CIENCIA ergo-sum, 30(3), 1-12.

Hellemeyer, A. (2012). Michel Foucault: episteme, dispositivo y prácticas. IV Congreso Internacional de

Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XIX Jornadas de Investigación, VIII Encuentro de

Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Heras-Sevilla, D., Ortega-Sánchez, D. y Rubia-Avi, M. (2021). Conceptualización y reflexión sobre el género y la

diversidad sexual. Hacia un modelo coeducativo por y para la diversidad. Perfiles Educativos, XLIII(173), 148-165.

https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.173.59808

Herrera-Fernández, V. (2014). Alfabetización y bilingüismo en aprendices visuales. Aportes desde las

epistemologías de sordos. Educación y educadores, 17(1), 135-148.

Jiménez, F., Aguilera, M., Valdés, R. y Hernández, M. (2017). Migración y escuela: Análisis documental en torno a

la incorporación de inmigrantes al sistema educativo chileno. Psicoperspectivas, 16(1), 105-116.

Jiménez, F., Valdés, R., Hernández-Yáñez, M. y Fardella, C. (2020). Dispositivos lingüísticos de acogida,

aprendizaje expansivo e interculturalidad: Contribuciones para la inclusión educativa de estudiantes extranjeros.

Educacao e Pesquisa, 46, 1-22. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202046218867

Jiménez, R. (2017). Los dispositivos de acogida de los enaf (élèves nouvellement arrivés En France). Una revisión

crítica y comparativa desde una óptica inclusiva. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado,

(2), 393-408.

Jin, Y. y Gómez-Pellón. (2022). Entre dos culturas: acerca de la ambigüedad de las identidades de los descendientes

de los inmigrantes chinos en España. Migraciones, (54), 1-20. https://doi.org/10.14422/mig.i54y2022.010

Juliarena, G. (noviembre de 2012). Bilingüismo en sordos. IV Jornadas de Español como Lengua Segunda y

Extranjera. La Plata, Argentina. Experiencias, Desarrollos, Propuestas.

https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2725/ev.2725.pdf

Ladd, P. (2022). The unrecognized curriculum: Seeing through new eyes: deaf cultures and deaf pedagogies.

DawnSignPress.

Matus, C. y Rojas, C. (2015). Normalidad y diferencia en nuestras escuelas: a propósito de la Ley de Inclusión

Escolar. Reflexiones Pedagógicas, (56), 47-56.

Maya, A., Montoya, M., Valencia, A. y Calzada, G. (2023). La educación inclusiva en la prosocialidad desde una

perspectiva de la diversidad. Revista Guillermo de Ockham, 21(1), 79-96.

Ministerio de Desarrollo Social y Familia. (22 de enero de 2021). Ley 21.303 Modifica la Ley N° 20.422, que

establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad, para promover el

uso de la lengua de señas. Chile.

Ministerio de Educación. (2022). Orientaciones técnicas para Establecimientos educacionales con estudiantes

Sordos.

https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2022/06/OrientacionesEstablecimientosEstudiantesSordos

DIGITALvf.pdf

Muñoz, K., Sánchez, A. y Bahamonde, C. (2021). Cultura Sorda y TICs. Variables para el desarrollo de la Lengua

de Señas Chilena. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades Chakiñan, (15), 141-151.

https://doi.org/10.37135/chk.002.15.09

Muñoz, K., Sastre, C., Serrano, S., Enríquez, C. y Sánchez, A. (2023). Procesos inclusivos de estudiantes sordos

chilenos y colombianos. Mirada desde los profesionales de apoyo. Investigación, Sociedad y Educación, 1(8),

-80. https://doi.org/10.32735/S2735-6523202300083060

Palma, A. y Escobar, V. (2016). Pensar la inclusión: resignificando a las personas sordas. Trans-pasando Fronteras,

(10), 77-95. https://doi.org/10.18046/retf.i10.2384

Ribeiro, L. (2009). La percepción de lo extraño. Contribuciones teóricas para la comprensión de los procesos de

exclusión social: Simmel, Schütz, Elias y Bauman. Sociedad Hoy, (17), 115-127.

Rivas, R. (2015). Cultura: factor determinante del desarrollo humano. Revista entorno, (58), 16-24.

Rodríguez, D. (2013). El silencio como metáfora. Una aproximación a la Comunidad Sorda y a su sentimiento

identitario. Perifèria, (18), 1-27.

Rodríguez, D. (2016). ¿Discapacitado? No, ¡Sordo! [Tesis de doctorado]. Universidad Autónoma de Barcelona.

Dialnet.

Rodríguez, L. (2021). Valoración de la Lengua de Señas venezolana para la comunicación con el niño sordo de

educación inicial. Revista Arjé, 15(29), 364-382.

Ruiz, C. (2010). Manos para aprender. La importancia de la lengua de signos en el ámbito escolar para la vida de las

personas sordas. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, (29), 1-8

.

Salazar, L. Interdependencia lingüística, transferencia y enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. Laurus,

(Ext), 45-72.

Servicio Nacional de Migraciones. (2023). Reporte 1. Estadísticas generales registro administrativo. Servicio

Nacional de Migraciones 2021-2022. Santiago, Chile.

https://serviciomigraciones.cl/estudios-migratorios/analisis-sermig/

Sosa, F. y Zubieta, E. (2015). La experiencia de migración y adaptación sociocultural: identidad, contacto y apoyo

social en estudiantes universitarios migrantes. Psicogente, 18(33), 36-51. http://doi.org/10.17081/psico.18.33.54

Stefoni, C. y Bonhomme, M. (2014). Una vida en Chile y seguir siendo extranjeros. Si Somos Americanos. Revista

de Estudios Transfronterizos, 14(2), 81-101. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482014000200004

Toledo, G. (2016). Propuesta didáctica para la enseñanza de español como segunda lengua a inmigrantes haitianos

en Chile. Lengua y Migración, 8(1), 81-103.

Tovar-Correal, M. y Bustos, R. (2022). Diversidad lingüística en el aula multicultural: nudos críticos en escuelas de

frontera. Interciencia: Revista de ciencia y tecnología de América. 47(11), 513-519.

Valdés, R., Jiménez, F., Hernández-Yáñez, M. y Fardella, C. (2019). Dispositivos de acogida para estudiantes

extranjeros como plataformas de intervención formativa. Estudios Pedagógicos, 45(3), 261-278.

Vargas, S. (2020). Sensibilización a familias con niños sordos menores de 3 años de edad [Tesis de maestría].

Corporación Universitaria Minuto de Dios. Repositorio institucional UNIMINUTO.

Infografía

Publicado

2024-05-09

Como Citar

Vargas-Salazar, J., & Muñoz-Vilugrón, K. (2024). Pessoas surdas, estrangeiros na sala de aula. Dispositivos de hospitalidade na Educação. Praxis Educativa, 28(2), 1–20. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280214

Edição

Seção

Artículos