Formação de agentes culturais, ruralidade e património: uma experiência de educação comunitár

DOI:

https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260304

Palavras-chave:

pedagogia, patrimônio cultural, agente cultural, diálogo, relação escola-comunidade

Resumo

O objetivo do artigo a seguir é expor o processo metodológico pelo qual se deu a implementação de uma proposta pedagógica comunitária no contexto rural, direcionada para a formação de agentes culturais com impacto no campo patrimonial e turístico. Para o desenvolvimento desta proposta, participaram a comunidade acadêmica do Colégio rural Panamericano Puente de Boyacá, seus familiares e os habitantes das aldeias de Ventaquemada e Tunja em Boyacá - Colômbia. Os resultados permitiram concluir que a pedagogia patrimonial precisa ser abordada a partir de processos comunitários que possibilitem a reflexão crítica, a aprendizagem dialógica e a compreensão dos ambientes socioculturais onde ocorrem, sendo este um dos muitos cenários que favorecem a geração de agentes culturais populares. (ACP).

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Alfaro Valdez, L. F. (2014). Los agentes culturales y su reconfiguración de lo cultural. En U. d. Cádiz, Manual Atalaya. Apoyo a la gestión cultural (pp. 1-15). Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya. http://atalayagestioncultural.es/pdf/03.3Agentescultura.pdf

Argüello Parra, A. (2016). Pedagogía decolonial: hacia una comprensión/acción educativa en las sociedades emergentes. En J. A. (Comp.), Educación, sociedad e interculturalidad: Diálogos desde la comprensión y acción educativa en américa latina (pp. 87-136). Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/23615/capitulo4pedagogiadecolonial2015andresarguello.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Beatriz-Melo, N. (2019). Enseñanza a partir de saberes tradicionales de las comunidades de la etnia Wayuu. Educación y educadores, 22(2), 237-255. www.https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.4

Becerra Becerra, J. V. (2015). El Campo de la Batalla de Boyacá desde su Arqueología y su Pasado Remoto. En J. Guerrero Barón y L. Wiesner Gracia (Eds.), La segunda batalla de Boyacá: Entre la identidad nacional y la destrucción de la memoria (Vol. 1, pp. 209-232). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/proyectos/ruta_bicentenario/doc/5_licamboy1.pdf

Brito Lorenzo, Z. (2008). Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo Freire. En M. Godotti, M. V. Gómez, J. Mafra, A. Fernandes de Alencar y C. L. CLACSO (Eds.), Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía (pp. 29-45). http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/freire/06Brito.pdf

Congreso de Colombia. (9 de febrero de 1994). Ley 119 de 1994. Bogotá, Colombia. https://agenciapublicadeempleo.sena.edu.co/Normatividad/Ley%20119%20de%201994.pdf

Congreso de la República. (12 de julio de 2018). Ley 1216 de 2018. Bogotá, Colombia: D.O. No. 50652.

https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201916%20DEL%2012%20DE%20JULIO%20DE%202018.pdf

Cortés, M. I. (2017). Legado de acción cultural popular (ACPO): Reflexiones en torno al reconocimiento patrimonial de la educación campesina en Colombia. 2° congreso latinoamericano de gestión cultural. Pensamiento y acción cultural para la paz y la participación ciudadana. Cali: Red Latinoamericana de Gestión Cultural. http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/549/CLGC098.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Dirección de Desarrollo Rural Sostenible. (2014). Misión para la Transformación del Campo. Definición de categorías de ruralidad. Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/2015ago6%20Documento%20de%20Ruralidad%20-%20DDRS-MTC.pdf

Elboj Saso, C. y Oliver Pérez, E. (2003). Comunidades de aprendizaje: Un modelo de educación dialógica en la sociedad del conocimiento. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(3), 91-103. https://www.redalyc.org/pdf/274/27417306.pdf

Elboj, C., Valls, R. y Fort, M. (2000). Comunidades de aprendizaje. Una práctica educativa para la sociedad de la información. Culture and Education, 12(1-2), 129-141. www.https://doi.org/10.1174/113564000753837241

Essomba, M. Á. (2019). Educación comunitaria: crear condiciones para la transformación educativa. Rizoma freireano, (27), 1-14. http://www.rizoma-freireano.org/educacion-comunitaria#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20comunitaria%20debe%20comenzar,en%20t%C3%A9rminos%20de%20cohesi%C3%B3n%20social.

Fals Borda, O. (2001). Kaziyadu, registros del reciente despertar territorial en Colombia. Desde abajo.

Figueroa-Ibérico, Á. M. (2020). Vinculación de conocimientos locales a la práctica pedagógica en contextos rurales. Educación y educadores, 23(3), 379-401. www.https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.3.2

Fontal, O. (2016). Educación patrimonial: retrospectiva y prospectivas para la próxima década. Estudios Pedagógicos, XLII(2), 415-436. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000200024

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. https://fhcv.files.wordpress.com/2014/01/freire-pedagogia-del-oprimido.pdf

Ghiso, A. (2018). Conversaciones. Entre el legado de los que me preceden, y mi quehacer educativo. En A. Guelman, F. Cabaluz y M. Salazar, Educación popular en América Latina y el caribe. Corrientes emancipatorias para la educación pública del siglo XXI (pp. 191- 220). CLASCO.

Ghiso, A. (1999). Acercamientos: el taller en procesos de investigación interactivos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, V (9), 141-153. https://www.redalyc.org/pdf/316/31600907.pdf

Ghiso, A. (2012). El encuentro educativo. Una experiencia dialógica - Creativa- gnoseológica. Educación y ciudad, (23), 57-66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5704899

Ghiso, A. M. (2016). Diálogo y Participación como generadores de saberes (Reflexionar la Educación y la IAP desde la experiencia). Revista Aportes, (60), 69-86. https://www.dimensioneducativa.com/revista-aportes

Hernández López, C. A., Jiménez Álvarez, T., Araiza Delgado, I. Y. y Vega Cueto, M. (2015). La escuela como una comunidad de Aprendizaje. Ra Ximhai, 11(4), 15-30. https://www.redalyc.org/pdf/461/46142596001.pdf

López Arroyo, C. T. (2013). La enseñanza del patrimonio a partir del entorno próximo a los centros educativos. Análisis documenta. Proyecto Clio, (39), 1-58. http://clio.rediris.es/n39/articulos/lopezarroyo.pdf

López Ramírez, L. (2006). Ruralidad y educación rural. Referentes para un programa de Educación rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación, (51), 138-159. https://doi.org/10.17227/01203916.7687

Martinell, A. (2014). Los agentes de la cultura. En Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya y A. J. Rueda (Eds.), Manual Atalaya de apoyo a la gestión cultural. http://atalayagestioncultural.es/capitulo/gestion-cultural/agentes-cultura

Martinell, A. (1999). Los agentes culturales ante los nuevos retos de la gestión cultural. Revista Iberoamericana De Educación, (20), 201-215. https://rieoei.org/historico/documentos/rie20a09.htm

Ministerio de Cultura. (2018). Plan Especial de Manejo y Protección del Sitio histórico de la Batalla de Boyacá. Tunja.

Ortega, P. (2018). La educación popular y su re-significación en la pedagogía crítica. En A. Guelman, F. Cabaluz y M. Salazar, Educación popular y pedagogías críticas en América Latina y el Caribe (pp. 117-140). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rk9v.9

Palacios, G. A. (2010). Cómo enseñar arte en la escuela (Reseña). Pulso: Revista de Educación, (33), 249-251. Universidad de Alcalá. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5823521

Piedrahita, J., Giraldo, Y., Guzmán, C., Pino, Y., Castaño, A., Salazar, M. y Ospina, H. F. (2018). Pedagogía crítica y educación popular. Polifonía de voces desde la periferia colombiana. En E. Quintar, A. Guelman, M. Salazar (Coords.), Educación popular y pedagogías críticas en América latina y el caribe. Corrientes emancipatorias para la educación pública del siglo XXI (pp. 95-116). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rk9v.8

Pinassi, A. (2019). Espacio vivido patrimonial: una mirada alternativa del patrimonio cultural desde la ciencia geográfica. Ería. Revista cuatrimestral de geografía, 1, 99-107. www.https://doi.org/10.17811/er.1.2019.99-107

Piñango Romero, M. E. (2020). Proyectos académicos comunitarios: Vía de acción, participación y reflexión para dialogar en la comunidad. Praxis educativa, 24(3), 1-11. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240309

Prats, L. (2005). Concepto y gestión del patrimonio local. Cuadernos de Antropología Social, (21), 17-35. https://www.redalyc.org/pdf/1809/180913910002.pdf

Quintriqueo, S., Torres, H., Gutiérrez, M. y Saéz, D. (2011). Articulación entre el conocimiento cultural mapuche y el conocimiento escolar en ciencia. Revista educación y educadores, 14(3), 475-492.

Ramírez Iñiguez, A. A. (2017). La educación con sentido comunitario: Reflexiones en torno a la formación del profesorado. Educación, XXVI (15), 79-94. https://doi.org/10.18800/educacion.201702.004

Sarmiento Moreno, L. A. y Lima Jardilino, J. (2007). Acción Cultural Popular en los albores: La filosofía del movimiento pedagógico y la educación popular en Colombia. EccoS- Revista Científica, 9(2), 409-433. https://www.redalyc.org/pdf/715/71590209.pdf

SENA. (31 de octubre de 2019). Guía de métodos y técnicas didácticas. SENA. https://www.sena.edu.co/es-co/ciudadano/Lists/glosario_sena/DispForm.aspx?ID=9&ContentTypeId=0x0100D3A8BC444C104E43840BB7D7E24AAA81#:~:text=%E2%80%8BCorresponde%20a%20las%20distintas,de%20roles%2C%20socializaci%C3%B3n%20de%20conceptos.

Torres Carrillo, A. (2007). Educación Popular. Trayectoria y actualidad. Universidad Bolivariana de Venezuela. https://ipecal.edu.mx/wp-content/uploads/Educacion_Popular_Trayectoria_y_Actualid.pdf

Yanes Córdoba, V. (2007). La narrativa visual como metodología del sentido: articulación metodológica e implicaciones terapéutico-educativas. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 2, 233-246. https://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/ARTE0707110233A/8983

Zapata Pérez, L. (2017). El instructor y la formación por proyectos en el SENA. Rutas de Formación, (5), 60-67. http://revistas.sena.edu.co/index.php/rform/article/dow

Publicado

2022-09-08

Como Citar

López Ibañez, F. L., Sánchez Orjuela , F. A. ., & Argüello Parra , J. A. . (2022). Formação de agentes culturais, ruralidade e património: uma experiência de educação comunitár. Praxis Educativa, 26(3), 1–32. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260304

Edição

Seção

Artículos