Overview of Latin American studies on written feedback in graduate education

DOI:

https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280217

Keywords:

retroalimentación, enseñanza de la escritura, escritura en posgrado

Abstract

Research on the teaching of writing at postgraduate level values written feedback (WF) in this process. In order to understand this practice, we conducted a state of the art study to identify conceptualisations, categorisations, perceptions and textual and scriptural changes based on WF in communications in the field of Social and Human Sciences. Among the results, WF is conceived as an interactive practice, developed in diverse pedagogical-didactic contexts and conditioned by different factors. In addition, classifications of WF are identified, oriented towards different aspects involved in research writing. In terms of perceptions, the participants emphasise the formative nature of the practice. Finally, we found little research aimed at documenting the textual and scriptural changes resulting from WF. We conclude that research into this practice can contribute to the design of devices aimed at improving the teaching of writing at postgraduate level.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Ayelén Cavallini, UNLu-CONICET

Docente del Departamento de Educación. Universidad Nacional de Luján (Argentina).
Becaria doctoral CONICET.
Integrante del PLECDI: Grupo de Investigación en Pedagogías de la Lectura y la Escritura en la Cultura Digital y de la red. CONICET. Universidad Nacional de General Sarmiento.

Guadalupe Alvarez, CONICET, Universidad Nacional de General Sarmiento

Independent Researcher of the National Council for Scientific and Technical Research (CONICET), and Researcher-Teacher (Regular Adjunct) at the National University of General Sarmiento (UNGS). Her main lines of research focus on the teaching and learning of reading and writing in situations involving mediations by digital technologies.

References

Alvarez, G. y Difabio de Anglat, H. (2018). Retroalimentación docente y aprendizaje en talleres virtuales de

escritura de tesis. Apertura, 10(1), 8-23. https://doi.org/10.32870/ap.v10n1.996

Alvarez, G. y Difabio, H. (2019). Retroalimentación entre pares en un taller virtual de escritura de tesis de

posgrado. Apertura, 11(2), 40-53. https://doi.org/10.32870/ap.v11n2.1540

Aguilar-Vargas, E., Rodríguez-Castellanos, A., Baeza, L., y Méndez, N. (2016). La retroalimentación

constructiva en el desarrollo de habilidades comunicativas escritas e investigativas en dos generaciones de

alumnos de medicina en Yucatán, México. Anales de la Facultad de Medicina, 77(2), 137-142.

https://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i2.11818

Aitchison, C. (2020). Writing groups, writing retreats, boot camps and other social writing events for doctoral

students. En S. Carter, C. Guerin, y C. Aitchison (eds.), Doctoral writing: Practices, processes and pleasures

(pp. 52-60). Springer.

Aitchison, C., & Lee, A. (2006). Research writing: Problems and pedagogies. Teaching in Higher Education,

(3), 265-278. https://doi.org/10.1080/13562510600680574

Arias, M., y Gómez, P. (2019). Realimentación y comentarios escritos de tutores: ¿Cómo los entienden los

profesores de matemáticas en formación? REDIMAT – Journal of Research in Mathematics Education, 8(1),

-52. https://doi.org/10.17583/redimat.2019.2847

Arnoux, E., Borsinger de Montemayor, A., Carlino, P., di Stefano, M., Pereira, C. y Silvestri, A. (2004). La

intervención pedagógica en el proceso de escritura de tesis de postgrado. Revista de la Maestría en Salud

Pública, 2(3), 1-16.https://www.aacademica.org/paula.carlino/169

Barragán Solís, A. (2019). Los profesores de excelencia comparten sus conocimientos a través de la

retroalimentación con sus alumnos de Comunicación y Periodismo. Praxis sociológica, (24), 137-153.

Basturkmen, H. & East, M. (2010). The Focus of Supervisor Written Feedback to Thesis/Dissertation Students.

International Journal of English Studies, 10(2), 79-99.https://doi.org/10.6018/ijes/2010/2/119201

Basturkmen, H., East, M. y Bitchener, J. (2014). Supervisors’ on-script feedback comments on drafts of

dissertations: socializing students into the academic discourse community. Teaching in HigherEducation, 19(4),

-445.

Bosio, I. (2018). ¿Podemos mejorar la calidad de la escritura en el posgrado? Algunas respuestas a partir de un

proceso de investigación-acción. Revista Brasileira De Linguística Aplicada, 18(4),

–769.https://doi.org/10.1590/1984-6398201812959

Brooks-Gillies, E. G., Garcia, S., Hyon Kim, K., Manthey, & Smith, T. G. (eds.) (2020) Graduate writing across

the disciplines: Identifying, teaching, and supporting. The WAC Clearinghouse and University Press of

Colorado. https://doi.org/10.37514/ATD-B.2020.0407.2.08

Calle-Arango, L., Ávila Reyes, N., y Meneses, A. (2022). “Es un poco cobarde mi tipo de escritura”: formas de

citación y negociaciones identitarias de doctorantes en Educación. DELTA: Documentação E

EstudosEmLinguística Teórica E Aplicada, 37(3). https://doi.org/10.1590/1678-460x202153355

Caffarella, R. & Barnett, B. (2000). Teaching Doctoral Students to Become Scholarly Writers: The importance

of giving and receiving critiques. Studies in HigherEducation, 25(1),

-52.https://doi.org/10.1080/030750700116000

Camps, A. y Castelló, M. (2013). La escritura académica en la universidad. REDU Revista de Docencia

Universitaria, 11(1), 17-36.

Can, G. & Walker, A. (2011). A Model for Doctoral Students’ Perceptions and Attitudes Toward Written

Feedback for Academic Writing. Research in HigherEducation, 52, 508-536.

Carlino, P. (2008, del 18 al 19 de septiembre). Desafíos para hacer una tesis de posgrado y dispositivos

institucionales que favorecerían su completamiento [conferencia plenaria]. Segundo Encuentro Nacional y

Primero Internacional sobre Lectura y Escritura en Educación Superior, Bogotá, Colombia.

Castro Azuara, M., y Sánchez Camargo, M. (2016). La formación de investigadores en el área de humanidades:

Los retos de la construcción de la voz autoral en la escritura de la tesis de doctorado. Revista Signos, 49(Supl.

, 30-51. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342016000400003

Chois Lenis, P., Guerrero Jiménez, H. y Brambila Limón, R. (2020). Una mirada analítica a la enseñanza de la

escritura en posgrado: revisión de prácticas documentadas en Latinoamérica. Íkala, Revista de Lenguaje y

Cultura, 25(2), 535-556. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v25n02a09

Chois Lenis, P. M., & Jaramillo Echeverri, L. G. (2016). La investigación sobre la escritura en posgrado: estado

del arte. Lenguaje, 44(2), 227–259. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v44i2.4622

Chois-Lenis, P., Arenas-Hernández, K., Aguilar-Arias, A. y Mosquera-Becerra, J. (2020). Apoyar la escritura

del proyecto de tesis en salud. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(25),

-58.https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-25.aept

Colombo, L. (2013). Una experiencia pedagógica con grupos de escritura en el posgrado. Aula Universitaria,

(15), 61-68.https://doi.org/10.14409/au.v1i15.4368

Colombo, L. (2014a). Los vínculos personales en la producción de tesis doctorales. Revista electrónica de

investigación educativa, 16(2), 81-96.

Colombo, L. (2014b). Una secuencia didáctica orientada a la revisión de la bibliografía. Revista Electrónica de

Didáctica en Educación Superior, (7), 1-13.

Colombo, L. (2017). Los grupos de escritura y el aprendizaje situado en el posgrado. Jornaler@s, 3(8),

-164.http://www.fhycs.unju.edu.ar/documents/publicaciones/revistas/jornales3/012-Art_Colombo.pdf

Colombo, L. y Carlino, P. (2015). Grupos para el desarrollo de la escritura científico-académica: Una revisión de

trabajos anglosajones. Lenguaje, 43(1), 13-34.https://doi.org/10.25100/lenguaje.v43i1.4993

Colombo, L., Bruno, D. y Silva, V. (2020). Grupos de escritura, vínculos y afectividad en el nivel de posgrado.

Praxis educativa, 24(3), 1-13. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240310

Colombo, L. y Alvarez, G. (2021). Iniciativas didácticas basadas en la revisión entre pares y orientadas a la

enseñanza-aprendizaje de la escritura de la tesis a nivel de posgrado. Educación y Humanismo, 23(40), 1-18.

https://doi.org/10.17081/eduhum.23.40.3995

Cruz Martínez, A. G. (2014). La atención de la escritura académica en el posgrado: una experiencia en la UPN.

IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 5(9), 51 -

https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v5i9.596

Cubo, L., Puiatti, H. y Lacon, N. (Eds.). (2011). Escribir una tesis. Manual de estrategias de producción.

Comunic-arte.

Delyser, D. (2003). Teaching graduate students to write: a seminar for thesis and dissertation writers. Journal of

Geography in Higher Education, 27(2), 169–181.https://doi.org/10.1080/03098260305676

Difabio de Anglat, H. (2011). Las funciones del tutor de la Tesis doctoral en Educación. Revista Mexicana de

Investigación Educativa, 16(50), 935-959.https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v16n50/v16n50a12.pdf

Difabio de Anglat, H. y Álvarez, G. (2017). Alfabetización Académica en Entornos Virtuales: Estrategias para

la Promoción de la Escritura de la Tesis de Posgrado. Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y

Escritura, 4(8), 97–120. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/1066

Difabio de Anglat, H. y Álvarez, G. (2020). Perfil del estudiante y desempeño en actividades virtuales de

retroalimentación entre pares en torno a capítulos de tesis de posgrado. Tendencias Pedagógicas, 36, 26–43.

https://doi.org/10.15366/tp2020.36.03

Díaz Bernal, A. (2021). Concepción pedagógica para el desarrollo de la escritura de textos científicos en la

formación de posgrado: una mirada integral desde el centro de estudios. Revista de educación y pensamiento,

(27), 48-55.

Difabio de Anglat, H. (2012). Hacia un inventario de escritura académica en el posgrado. Revista de

Orientación Educacional, (49), 37-53.

Dorronzoro, M. (2013). Las prácticas de escritura en el contexto de la educación superior. Polifonías. Revista de

Educación, 2(3),

-99.http://www.polifoniasrevista.unlu.edu.ar/sites/www.polifoniasrevista.unlu.edu.ar/files/site/4%20-%20Dor

ronzoro.pdf

Dorronzoro, M., y Luchetti, F. (2017). Dispositivos didácticos para la enseñanza-aprendizaje del lenguaje escrito

en la universidad: algunos lineamientos para su elaboración. Scripta, 21(43).

-126.https://doi.org/10.5752/P.2358-3428.2017v21n43p105

Espino Datsira, S. (2015). La enseñanza de estrategias de escritura y comunicación de textos científicos y

académicos a estudiantes de posgrado. Revista mexicana de investigación educativa, 20(66), 959-976.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662015000300012&lng=es&tlng=es

Franco, J. (2016). Experiencia de intervención educativa para mejorar la calidad de escritura académica de los

estudiantes de posgrado. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (22), 151-175.

Giraldo-Giraldo, C. (2020). Dificultades de la escritura y desaprovechamiento de su potencial epistémico en

estudiantes de posgrado. Revista Colombiana de Educación, 1(80),

-192.https://dx.doi.org/10.17227/rce.num80-9633

Gómez Escalante, E. (2016). Nuevas rutas de trabajo académico mediante el uso de herramientas digitales.

RAES: Revista Argentina de Educación Superior, (12), 53-65.

González de la Torre, Y. y Jiménez Mora, J. (2021). Interlocución asistida como apoyo para la enseñanza en el

posgrado. Voces De La Educación, 6(11),

-74.https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/261

Gutiérrez Serrano, N. (2014). Producción de conocimiento y formación de investigadores. Sinéctica, (43),

-16.

Hernández, C., Jiménez, M., Guadarrama, E. y Rivera, A. (2016). La Percepción de la Motivación y

Satisfacción de la Tutoría Recibida en Estudios de Posgrado. Formación universitaria, 9(2), 49-58.

https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000200006

Jiménez Marata, A. (2021). La ruta escritural de la ciencia. Criterios y experiencias en el posgrado. Revista

Cubana de Educación Superior, 40(1).

Kumar, V. & Stracke, E. (2007). An analysis of written feedback on a PhD thesis. Teaching in Higher Education,

(4), 461-470.http://dx.doi.org/10.1080/13562510701415433

Li, S. & Seale, C. (2007). Managing Criticism in Ph.D. Supervision: A Qualitative Case Study. Studies in

HigherEducation, 32(4), 511-526.

Maldonado-Gallardo, A., y Solís-Muñoz, R. (2021). Modelo Didáctico Integrador como Piedra Angular en la

Escritura. Científica. Revista Docentes 2.0, 11(1), 154–165. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.205

Márquez Guzmán, S. y Gómez-Zermeño, M. (2018). Grupo virtual de escritura académica. Una e-innovación

para impulsar la publicación científica. Revista mexicana de investigación educativa, 23(76),

-227.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662018000100203&lng=es&tln

g=es.

Martín Torres, G. (2012). La escritura de tesis de posgrado en el área de investigación educativa. El

acompañamiento, una pieza clave. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 15,

-86.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283123579004

Mattsson, J., Brandin, E. K., & Hult, A-K. (2020). Get a Room! How Writing Groups Aid the Development of

Junior Academics’ Writing Practice and Writer Identity. Journal of Academic Writing, 10(1), 59-74.

https://doi.org/10.18552/joaw.v10i1.602

Mendoza, A. (2018). La identificación de habilidades y estrategias de escritura de estudiantes de posgrado no

hispanohablantes a través de entrevistas semiestructuradas. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada,

(1), 85-113. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832018000100085

Méndez-Rebolledo, T. de J., Ojeda-Ramírez, M. M., y Suriñach, J. (2018). La valoración de egresados y

empleadores sobre las competencias del posgrado y su relación con la producción académica. RIIIT. Revista

internacional de investigación e innovación tecnológica, 6(33).

Moreno Cardozo, S. M., y Hernández Barbosa, R. (2014). La escritura en un programa posgradual: mitos y

realidades. Una experiencia transformadora. Enunciación, 19(2), 318–332.

https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.2.a09

Moreno Mosquera, E. (2020) Las tutorías de escritura y su aporte al tesista de posgrado en el marco del Centro

de Escritura (CE) de la Pontificia Universidad Javeriana. DIDAC, 75,

-31.https://doi.org/10.48102/didac.2020..75_ENE-JUN.34

Ochoa Sierra, L., y Cueva Lobelle, A. (2017). El bloqueo en el proceso de elaboración de una tesis de maestría:

angustias y desazones percibidas por sus protagonistas. Lenguaje, 45(1), 61-87.

Ochoa-Sierra, L. y Moreno-Mosquera, E. (2019). Análisis de comentarios escritos de directores de tesis de

posgrado. Revista Colombiana de Educación, 76, 143-171.https://doi.org/10.17227/rce.num76-5725

Padilla, C. (2016). Desafíos epistémicos y argumentativos en la escritura de postgrado: géneros

científico-académicos y trayectorias de maestrandos y doctorandos. Traslaciones. Revista Latinoamericana de

Lectura y Escritura, 3(6), 165–196.https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/813

Padilla, C. (2019). Escritura epistémico-argumentativa e identidad académica en estudiantes doctorales de

Humanidades: Trayectorias previas, revisión colaborativa y perfiles de escritor. Traslaciones. Revista

Latinoamericana de Lectura y Escritura, 6(11),

–115.https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/2000

Pérez Guzmán, J. (2022). Enfoque sociocultural del lenguaje: más allá de lo lingüístico y lo comunicativo.

Enunciación, 27(2), 186-199.https://doi.org/10.14483/22486798.19166

Retamozo, M. (2014). Cómo hacer un proyecto de tesis doctoral. Ciencia, docencia y tecnología, 15(48),

-202. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6533/pr.6533.pdf

Reyes Cruz, M. y Gutiérrez Arceo, J. (2015). Sentido de autoeficacia en investigación de estudiantes de

posgrado. Sinéctica, (45),

-15.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2015000200011&lng=es&tlng=e

s.

Rodríguez Hernández, M., y García Valero, M. (2015). Escritura de textos académicos: dificultades

experimentadas por escritores noveles y sugerencias de apoyo. CPU-E, Revista De Investigación Educativa,

(20), 249-265.

Rodríguez-Hernández, B. y Leal-Vera, R. (2017). La escritura académica en los posgrados profesionalizantes

para maestros de educación básica. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (24),

-239.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-53082017000100224&lng=es&tln

g=es.

Rodríguez Perón, J. (2019). Insuficiencias en la elaboración del marco teórico referencial de tesis doctorales en

la investigación biomédica. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(4), 764-779.

Tapia-Ladino, M., Arancibia, B. y Correa, R. (2016). Rol de los comentarios escritos en la construcción de la

tesis desde la perspectiva de estudiantes tesistas y profesores guía. Universitas Psychologica, 15 (4),

-14.https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-4.rcec

Torres Frías, J. de la C., Moreno-Bayardo, M. G. y Jiménez-Mora, J. M. (2018). Aportes de lectores y lectoras

de tesis doctoral como mediación pedagógica en la formación de personas investigadoras. Revista Educación,

(1), 194–214.https://doi.org/10.15517/revedu.v42i1.22970

Valente, E. (2016). Reescritura, reflexión teórica y argumentación en el nivel de posgrado. Traslaciones. Revista

Latinoamericana de Lectura y Escritura, 3(6),

–164.https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/812

Villabona Osorio, L. Y. (2019). Participación en prácticas de lectura y escritura de maestrías académicas o de

investigación. Signo y Pensamiento, 38(75). https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp38-75.pple

Moreno Cardozo, S. M., y Hernández Barbosa, R. (2014). La escritura en un programa posgradual: mitos y

realidades. Una experiencia transformadora. Enunciación, 19(2), 318–332.

https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.2.a09

Moreno Mosquera, E. (2020) Las tutorías de escritura y su aporte al tesista de posgrado en el marco del Centro

de Escritura (CE) de la Pontificia Universidad Javeriana. DIDAC, 75,

-31.https://doi.org/10.48102/didac.2020..75_ENE-JUN.34

Ochoa Sierra, L., y Cueva Lobelle, A. (2017). El bloqueo en el proceso de elaboración de una tesis de maestría:

angustias y desazones percibidas por sus protagonistas. Lenguaje, 45(1), 61-87.

Ochoa-Sierra, L. y Moreno-Mosquera, E. (2019). Análisis de comentarios escritos de directores de tesis de

posgrado. Revista Colombiana de Educación, 76, 143-171.https://doi.org/10.17227/rce.num76-5725

Padilla, C. (2016). Desafíos epistémicos y argumentativos en la escritura de postgrado: géneros

científico-académicos y trayectorias de maestrandos y doctorandos. Traslaciones. Revista Latinoamericana de

Lectura y Escritura, 3(6), 165–196.https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/813

Padilla, C. (2019). Escritura epistémico-argumentativa e identidad académica en estudiantes doctorales de

Humanidades: Trayectorias previas, revisión colaborativa y perfiles de escritor. Traslaciones. Revista

Latinoamericana de Lectura y Escritura, 6(11),

–115.https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/2000

Pérez Guzmán, J. (2022). Enfoque sociocultural del lenguaje: más allá de lo lingüístico y lo comunicativo.

Enunciación, 27(2), 186-199.https://doi.org/10.14483/22486798.19166

Retamozo, M. (2014). Cómo hacer un proyecto de tesis doctoral. Ciencia, docencia y tecnología, 15(48),

-202. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6533/pr.6533.pdf

Reyes Cruz, M. y Gutiérrez Arceo, J. (2015). Sentido de autoeficacia en investigación de estudiantes de

posgrado. Sinéctica, (45),

-15.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2015000200011&lng=es&tlng=e

s.

Rodríguez Hernández, M., y García Valero, M. (2015). Escritura de textos académicos: dificultades

experimentadas por escritores noveles y sugerencias de apoyo. CPU-E, Revista De Investigación Educativa,

(20), 249-265.

Rodríguez-Hernández, B. y Leal-Vera, R. (2017). La escritura académica en los posgrados profesionalizantes

para maestros de educación básica. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, (24),

-239.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-53082017000100224&lng=es&tln

g=es.

Rodríguez Perón, J. (2019). Insuficiencias en la elaboración del marco teórico referencial de tesis doctorales en

la investigación biomédica. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(4), 764-779.

Tapia-Ladino, M., Arancibia, B. y Correa, R. (2016). Rol de los comentarios escritos en la construcción de la

tesis desde la perspectiva de estudiantes tesistas y profesores guía. Universitas Psychologica, 15 (4),

-14.https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-4.rcec

Torres Frías, J. de la C., Moreno-Bayardo, M. G. y Jiménez-Mora, J. M. (2018). Aportes de lectores y lectoras

de tesis doctoral como mediación pedagógica en la formación de personas investigadoras. Revista Educación,

(1), 194–214.https://doi.org/10.15517/revedu.v42i1.22970

Valente, E. (2016). Reescritura, reflexión teórica y argumentación en el nivel de posgrado. Traslaciones. Revista

Latinoamericana de Lectura y Escritura, 3(6),

–164.https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/812

Villabona Osorio, L. Y. (2019). Participación en prácticas de lectura y escritura de maestrías académicas o de

investigación. Signo y Pensamiento, 38(75). https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp38-75.pple

Infografía

Published

2024-05-09

How to Cite

Cavallini, A., & Alvarez, G. (2024). Overview of Latin American studies on written feedback in graduate education. Praxis Educativa, 28(2), 1–18. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280217

Issue

Section

Artículos