Personal networks and peer communication for Maya language revalorization. Case of university students in Merida, Yucatan

DOI:

https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270218

Keywords:

Maya language (maayat’aan), revalorization, young people, reflexive workshop, personal networks

Abstract

In this paper we address the methodology and some results of an applied research project aimed at revalorization of Maya language (maayat’aan); most of the participants are students, whose families have interrupted the Maya language transmission. We draw on the premises of a reflexive workshop and the methodology of personal networks, which enable the family memory reconstruction, autobiographical work, and the creation of intersubjective bonds between peers. We present the cases of three participants that allow to observe three particular processes, through which the language revalorization occurs on the subjective level. On the intersubjective level, sharing stories, feelings, and ideas allows to transit “from solitary individual existence to community social existence” (Kaplún, 1988, p. 60). This is manifested in the creation, by the project participants, of a juvenile group that fosters the Maya language.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Ksenia Sidorova, Universidad Autónoma de Yucatán, México

Doctora en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinario (Universidad Autónoma de Coahuila, en coordinación con la Universidad Nacional Autónoma de México). Profesora-investigadora de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán. Actualmente trabaja sobre procesos identitarios y actitudes lingüísticas con jóvenes urbanos de origen maya.

Astrid Karina Rivero Pérez, Universidad Autónoma de Yucatán, México

Doctora en Ciencias y Humanidades para el Desarrollo Interdisciplinario (Universidad Autónoma de Coahuila, en coordinación con la Universidad Nacional Autónoma de México). Profesora-investigadora de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán. Actualmente aborda temáticas sobre redes personales y perspectiva de género.

References

Aguilar, C. (2005). Visualización de redes personales en Sarajevo. REDES-Revista hispana para el análisis de redes sociales, 9(4), 1-14.

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). (2009). Índice de Reemplazo Etnolingüístico. Dirección de Información e Indicadores. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/35730/cdi-indice-reemplazo-etnolinguistico.pdf

Corral Gadea, F. I., Pérez Campos, I. Y. e Investigación y Educación Popular Autogestiva A.C. (2021). La infancia cuenta en Yucatán 2021. Red por los Derechos de la Infancia y W.G. Kellogg Foundation.

Chan, I. (26 de enero de 2021). En Yucatán disminuye la población mayahablante: Inegi. La Jornada Maya. Recuperado de https://www.lajornadamaya.mx/yucatan/54103/en-yucatan-disminuye-la-poblacion-mayahablante-inegi

Garabide Elkartea. (2015). La experiencia vasca. Claves para la recuperación lingüística e identitaria. Eskoriatza, Gipuzkoa, España.

Gutiérrez, G. (2002). El taller reflexivo. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.

Jodelet, D. (2008). El movimiento del retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y representaciones sociales, 3(5), 32-63.

Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre.

Krotz, E. (2004). Diálogos interculturales en la península de Yucatán: perspectivas para las relaciones entre la sociedad maya y la no maya. Temas Antropológicos, 26(1-2), 33-53.

Marsden, P. (2000). Social networks in Sociology studies. Social Networks, 21(I), 2270-2289.

Molina, J. (2005). El estudio de las redes personales: contribuciones, métodos y perspectivas. Empiria. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 10, 71-105.

Ortega, A., Amorrortu E., Goirigolzarri, J. y Urla, J. (2016). Los nuevos hablantes de euskera: experiencias, actitudes e identidades. Universidad de Deusto.

Ramallo, F. (2020). Neofalantismo y el sujeto neohablante. En: Rojo, L. M. y Pujolar Cos, J. (coords.), Claves para entender el multilingüismo contemporáneo (pp. 229-265). Editorial UOC y Universidad de Zaragoza.

Rizo García, M. (2019). La comunicación como relación e interacción. Un mapa general de acepciones teórico-conceptuales y un apunte sobre sus posibilidades empíricas en los estudios sobre interculturalidad. Revista Iberoamericana de Comunicación, 36, 147-174.

Scott, J. (1991). Networks of corporate power. Annual Review of Sociology, 17, 181-203.

Tejerina, B. (1992). Nacionalismo y lengua. Centro de Investigaciones Sociológicas y Siglo XXI España Editores, S.A.

Walsh, K. (2009). Hacia una comprensión de la interculturalidad. Tukari, 11, 6-7. http://www.tukari.udg.mx/sites/default/files/11.%20Interculturalidad%20y%20pueblos%20ind%C3%ADgenas.pdf

Winkin, Y. (1994). El telégrafo y la orquesta. En Winkin, Y. (coord.), La nueva comunicación (pp. 11-25). Kairós.

Published

2023-05-10

How to Cite

Sidorova, K., & Rivero Pérez, A. K. (2023). Personal networks and peer communication for Maya language revalorization. Case of university students in Merida, Yucatan. Praxis Educativa, 27(2), 1–18. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270218

Issue

Section

Artículos