From the pedagogy of cruelty to a critical, feminist and decolonial pedagogy. Rethinking the social bond from Rita Segato

  • Mercedes Molina Galarza Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Cuyo, Argentina https://orcid.org/0000-0001-7099-9225

DOI:

https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270211

Keywords:

critical pedagogies, feminisms, coloniality of power, pedagogy of cruelty, social bond

Abstract

Latin American critical pedagogies seek to train subjects capable of understanding and transforming their social realities, with more democratic and equitable political horizons. Decolonial feminism, for its part, analyzes the historical configuration of colonized societies, which have become modern, capitalist and patriarchal. This essay aims to find meeting points between critical pedagogies and decolonial feminism, especially considering the contributions of Rita Segato. Her notions of "mandate of masculinity" and "pedagogy of cruelty" reveal social processes of naturalization of a growing violence against women, which impact on the whole of social life. Knowing the consequences of the pedagogy of cruelty for the social bond is key to the perspective of critical pedagogies, at a historical moment in which a change of era seems to be approaching and it is essential to sustain the democratic agreements achieved to date.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Mercedes Molina Galarza, Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Cuyo, Argentina

Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO/Argentina), Magister en Ciencias Sociales con mención en Educación (FLACSO/Argentina) y Licenciada en Sociología (UNCuyo).

Investigadora Adjunta del Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). 

Docente de la Licenciatura en Comunicación Social, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNCuyo, en Mendoza, Argentina.

References

Apple, M. W. (2015). Conocimiento, Poder Y Educación: Sobre Ser Un Académico/Activista. Revista Entramados. Educación y Sociedad, 2 (2), pp. 29-39.

Brusilovsky, S. (2006). Educación escolar de adultos: una identidad en construcción. Noveduc.

Cabaluz-Ducasse, J. F. (2016). Pedagogías críticas latinoamericanas y filosofía de la liberación: potencialidades de un diálogo teórico-político. Educ. Educ., 19 (1), pp. 67-88. DOI: 10.5294/edu.2016.19.1.4

De Ibarrola, M. (1994). Enfoques sociológicos para el estudio de la educación. En C. A. Torres y G. González Rivera (coords.) Sociología de la educación. Corrientes contemporáneas (pp. 21-40). Miño y Dávila,

Di Franco, M. G., Di Franco, N. y Siderac, N. (2017). Currículum y derechos humanos en Latinoamérica. EdUNLPam.

Dussel, I. (2005). Desigualdades sociales y desigualdades escolares en la Argentina de hoy. Algunas reflexiones y propuestas. En J.C. Tedesco (comp.) ¿Cómo superar la desigualdad y la fragmentación del sistema educativo argentino? (pp. 85-115). IIPE UNESCO.

Fainsod, P. (2006). Embarazo y maternidad adolescente en la escuela media. Una discusión sobre las miradas deterministas de las trayectorias escolares de adolescentes embarazadas y madres en contextos de pobreza. Miño y Dávila.

Feierstein, D. (2007). El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. FCE.

Freire, P. (1995) [1970]. Pedagogía del oprimido. Siglo XXI, 46ª Edición.

Freire, P. (1996). Política y educación. Siglo XXI.

Freire, P. (1997) [1969]. La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.

Giroux, H. (2013). La pedagogía crítica en tiempos oscuros. Praxis educativa, 17 (2), pp. 13-26.

Giroux, H. A. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós.

Giroux, H. A. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza: una antología crítica. Amorrortu.

Hernández Morales, I. (2019). Hacia un currículum feminista decolonial. Revista Nomadías, 28, pp. 43-63.

Kaplan, C.V. (2008). Talentos, dones e inteligencias: el fracaso escolar no es un destino. Colihue.

Lewin, M. y Wornat, O. (2014). Putas y guerrilleras. Crímenes sexuales en los centros clandestinos de detención. Planeta.

Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, pp. 73-101.

Lugones, M. (2021). Peregrinajes. Teorizar una coalición contra múltiples opresiones. Ediciones del Signo.

Mariátegui J. C. (2007) [1979]. El problema del indio. En 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana (pp. 26-38). Biblioteca Ayacucho, con Prólogo de A. Quijano.

Martinez Martín, I. (2018). Pedagogías feministas: estrategias de una educación emancipadora y decolonial. Momento: diálogos em educação, 28 (3), pp. 350-365.

McLaren, P. (2012). La pedagogía crítica revolucionaria. El socialismo y los desafíos actuales. Herramienta.

Miranda, A. (2010). Educación secundaria, desigualdad y género en Argentina. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15 (45), pp. 571-598.

Molina Galarza, M. (2015). “Escolarización secundaria de jóvenes y adultos/as en Mendoza”, en Revista Iberoamericana de Educación, 68(1), pp. 29-44. Disponible http://www.rieoei.org/deloslectores/6890.pdf

Molina Galarza, M. (2019). ¿Otro futuro es posible? El futuro en las representaciones de estudiantes jóvenes y adultos en Gran Mendoza. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 29 (1), pp. 45-64. Disponible http://ojs2.fch.unicen.edu.ar:8080/ojs-3.1.0/index.php/espacios-en-blanco/article/view/252

Molina Galarza, M. (2021). A educação de jovens e adultos concebida como um direito: representações e práticas. Linguagens, Educação e Sociedade, 47, pp. 59-82. Disponible en https://revistas.ufpi.br/index.php/lingedusoc/article/view/12105

Molina, M., Melonari, E. y Maselli, A. (2018). Éxito y fracaso escolar. Perspectivas del profesorado en ciencias sociales. Temas de Educación, 23 (2), pp. 170-190. Disponible en https://revistas.userena.cl/index.php/teduacion/ article/view/1008/1164Molina Galarza 2021

Morgade, G. (coord.) (2016). Educación sexual integral con perspectiva de género: la lupa de la ESI en el aula. Homo Sapiens.

Paredes, J. (2017). El feminismocomunitario: la creación de un pensamiento propio, Alteridad. Archivos virtuales de la alteridad americana, 7 (1). DOI https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.1835

Puiggrós, A. (1998). La educación popular en América Latina. Orígenes, polémicas y perspectivas. Miño y Dávila.

Puiggrós, A. (2010). De Simón Rodríguez a Paulo Freire: educación para la integración iberoamericana. Colihue.

Quijano, A. (1989). La nueva heterogeneidad estructural de América Latina. En H.R. Sonntag (ed.) ¿Nuevos temas, nuevos contenidos? Las ciencias sociales de América Latina y el Caribe ante el nuevo siglo. Nueva Sociedad/UNESCO.

Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad, Perú Indígena, 13(29), pp. 11-20.

Quijano, A. (1998). La economía popular y sus caminos en América Latina. Mosca Azul.

Quijano, A. (1999) ¡Qué tal raza!, en Ecuador Debate, 48, pp. 141-152.

Quijano, A. (2000) Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas (p. 246). CLACSO.

Quijano, A. (2007) [1979]. Prólogo. José Carlos Mariátegui: reencuentro y debate. En J. C. Mariátegui. 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana (pp. IX- CXXIX). Biblioteca Ayacucho.

Ramos Pardo, F.J., Martínez Martín, I. y Blanco García, M. (2020). Sentido de la educación para la ciudadanía desde pedagogías feministas, críticas y decoloniales. Una propuesta para la formación del profesorado. Izquierdas, 49. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492021000100204

Rigal, L. (2008). Educación, democracia y ciudadanía en la posmodernidad latinoamericana. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 1 (3), pp. 22-42.

Rodríguez, L. (2008) Situación presente de la educación de personas jóvenes y adultas en Argentina. CREFAL.

Rodríguez, S. (2018) [1842]. Sociedades Americanas en 1828. Cómo serán y cómo podrían ser en los siglos venideros. Estudio preliminar de María del Rayo Ramírez Fierro. UAM-Iztapalapa (Edición Facsimilar).

Sacavino, S. (2015). Pedagogía de la memoria y educación para el “nunca más” para la construcción de la democracia. Folios. Segunda época, 41, pp. 69-85.

Sarmiento, D. F. (2018). Facundo o Civilización y barbarie. Biblioteca del Congreso de la Nación.

Segato, R. L. (2011). Femi-geno-cidio como crimen en el fuero internacional de los derechos humanos: el derecho a nombrar el sufrimiento en el derecho”. En R. L. Fregoso y C. Bejarano (eds.). Feminicidio en América Latina. UNAM-CIIECH/ Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres.

Segato, R. L. (2013). La crítica de la Colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda. Prometeo.

Segato, R. L. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de sueños.

Siede, I. (2017). Vaivenes y claroscuros dela enseñanza de los derechos humanos en Argentina. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 28(1), pp. 87-115

Tedesco, J. C. (2012), Educación y justicia social en América Latina, FCE/ Universidad de San Martín.

Tedesco, J. C., Braslavsky, C. y Carciofi, R. (1983), El proyecto educativo autoritario. Argentina, 1976-1982. FLACSO.

Tenti Fanfani, E. (2007), La escuela y la cuestión social. Ensayos de sociología de la educación. Siglo XXI.

Terigi, F. (2009). Las trayectorias escolares, del problema individual al desafío de política educativa. Ministerio de Educación de la Nación.

Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y pedagogía decolonial: In-surgir, re-existir y re-vivir. En C. Vera, (ed.) (2009). Educaçao intercultural hoje en América Latina: concepçoes, tensoes e propostas. PUC Educación on-line.

Walsh, C. (2014). Pedagogías decoloniales, caminando y preguntando. Notas a Paulo Freire desde Abya Yala. Revista Entramados. Educación y sociedad, 1 (1), pp. 17-31.

Published

2023-05-10

How to Cite

Molina Galarza, M. (2023). From the pedagogy of cruelty to a critical, feminist and decolonial pedagogy. Rethinking the social bond from Rita Segato. Praxis Educativa, 27(2), 1–17. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270211

Issue

Section

Artículos