History of women and gender at the university level. About the History Teacher, of the National University of La Plata
DOI:
https://doi.org/10.19137/https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240106Keywords:
History, women, curriculum, training, universityAbstract
Gender and women's studies have become more visible in recent years. A tangible advance not only in academic terms, but also at a social and educational level. Although these issues have gained notoriety in our country, we note that this does not affect the same intensity in the educational field. At secondary level, theseissues enter preferably from the hand of the Comprehensive Sexual Education Law (Law No. 26,150) although this does not happen systematically. We ask ourselves then about the History that is taught not only in high school, but also at University. Within this framework, we promptly inquire into the entry of these issues within
the History Teachers Program at the National University of La Plata. In sum, this is a paper that tries to question which historical subjects regain voice in the teaching of university History and at the same time it presents the curriculum as a cultural, historical and gendered device.
Downloads
References
Abate , S y Orellana, V. (2015). Notas sobre el currículum universitario. Prácticas profesionales y saberes en uso. Dossier. Revista Trayectorias Universitarias. Disponible en: https://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias/article/view/2307/2252
Barrancos, D. (2005) Historia, historiografía y género. Notas para la memoria de sus vínculos en la Argentina. Aljaba v.9 Luján ene./dic. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-57042005000100003
Barrancos, D. (2007) Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos. Buenos Aires: Sudamericana.
Birgin, A. (2012). Más allá de la capacitación. Debates acerca de la formación de los docentes en ejercicio. Buenos Aires: Paidós.
Bolla, L y Rocha, M. (2018).Des-pensar para seguir pensando: saberes ¿otros? Mujeres y feminismo en los Programas universitarios de Historia y Filosofía. Ponencia presentada en X jornadas de Sociología, 6, 7 y 8 de diciembre 2018. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP.
Burke, P. (2003). Formas de hacer Historia. Madrid: Alianza.
Connell, R. W. (1997). Escuelas y justicia social. Madrid: Morata.
Coscarelli, R. (2014). Currículo universitario y formación docente. En Morandi, G. y Ungaro, A. (Comps). La experiencia interpelada. Prácticas y perspectivas en la formación docente universitaria. (pp. 95-108). La Plata: EDULP
Coudannes Aguirre, M. (2010). La formación del profesor de historia en la universidad argentina. La creciente distancia entre investigación/ docencia y teoría/ práctica. Revista Antítesis, 3 (6), 975-990. Disponible en:http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/antiteses/article/view/4579
Coudannes Aguirre, M. (2016). 20 años de Clío & Asociados. La historia enseñada. Clío & Asociados. La historia enseñada. 23, 15-25. Disponible en:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8152/pr.8152.pdf
D´Antonio, D. (2012/2013). “Género y clase: una mirada desde la historia social”. REMS - Año 5/6 - Nº 5/6. Disponible en:http://estudiosmaritimossociales.org/wp-content/uploads/2014/01/rems-nc2ba-5-6-dossier-gc3a9nero-y-clase-presentacic3b3n-d-antonio-1.pdf
Da Silva, T. (1997). Descolonizar el currículum: estrategias para una pedagogía crítica. En: Gentilli, P. (comp.) Cultura, política y Currículo (Ensayos sobre la crisis de la escuela pública) Buenos Aires: Editorial Losada.
Da Silva, T. (1999). Documentos de Identidad. Una introducción a las teorías del currículo. Belo Horizonte: Autêntica Editorial. Disponible en: http://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/DoraBibliografia/Ut.%201/SILVA%20docs%20ident.pdf
Davini, M. C. (1995). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aires: Paidós.
Davini, M. C. (1998). La formación docente en debate. Academia Nacional de Educación. Disponible en: https://cdn.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__2699e6d2-7a08-11e1-83d9-ed15e3c494af/Curriculum_Davini.pdf
Davini, M. C. (2015). La formación en la práctica docente. Ciudad de Buenos Aires: Paidós.
De Alba, A. (1998). Crisis, mito y perspectivas. Buenos Aires: Miño y Dávila.
De Amézola, G. A. (2015) La formación de profesores de Historia en las Universidades y las didácticas específicas ¿Hacia un nuevo debate?.Revista interdisciplinaria de formación docente. 1 , (1), Septiembre- Diciembre, 47-57. Disponible en:http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/kimun/article/view/7776/6971
De Lauretis, T.(2000). Diferencias: etapas de un camino a través del feminismo. Madrid: Horas y horas.
de Sousa Santo, B.(2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Uruguay: Trilce Editorial. Disponible en:http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Descolonizar%20el%20saber_final%20-%20C%C3%B3pia.pdf
Edelstein, G. (2014). Formar-se para la enseñanza en las universidades. Aportes desde experiencias en posgrado. En Morandi, G. Ungaro, A. (comps). La experiencia interpelada. Prácticas y perspectivas en la formación docente universitaria. (pp. 55-72). La Plata: EDULP.
Edelstein, G. (2015). Formar y formarse en la enseñanza.Buenos Aires: Paidós.
Elizalde, S, Felitti, K. y Queirolo, G. (2009). Género y sexualidades en las tramas del saber. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Feldman, D. (2010). Didáctica general. 1a ed. Buenos Aire: Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en: https://cedoc.infd.edu.ar/upload/Didactica_general.pdf
Felliti, K y Queirolo G. (2009). Historia. Cuerpos, género y sexualidades a través del tiempo. En: Elizalde, S; Felitti K. y Queirolo, G. Género y sexualidades en las tramas del saber. Revisiones y propuestas. (pp. 27-57). Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Flores, V. (2015). ESI: Esa Sexualidad Ingobernable. El reto de des-heterosexualizar la pedagogía. III Jornadas Interdisciplinarias de Géneros y Disidencia Sexual. Mesa "La escuela como productora de identidad: desafíos de una educación sexual integral no heteronormada" - Escuela Normal Superior nº1. 27 de mayo del 2015. Organizada por Cauce UBA y Desde el Fuego CABA. Disponible en:http://escritoshereticos.blogspot.com.ar/2015/05/esi-esa-sexualidad-ingobernable-el-reto.html
Fox Keller, E. (1991) [1985}. Reflexiones sobre género y ciencia. Valencia: EdicionsAlfons El Magnànim.
Gamba, S. (2009). Diccionario de estudios de género y feminismos. (Coord). (2a. ed.) Buenos Aires: Biblos.
Haraway, D. (1995). Ciencias, cyborgs y mujeres. La invención de la naturaleza. Madrid: Sudakuir. Proletario.
Harding, S. (1996). Ciencia y feminismo. Madrid: Ediciones Morata.
Hobsbawm, E. (1987). El hombre y la mujer: imágenes a la izquierda. En: El mundo del trabajo. Estudios históricos sobre la formación y la revolución de la clase obrera. pp. (117-143). Barcelona: Crítica.
Jackson, P. W. (2002). Prácticas de la enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.
Le Goff, J. (1991). Pensar la Historia. Modernidad, presente y progreso. Barcelona: Paidós.
Lobato, M. (2010) Historia del trabajo: género y clase. En: Cernadas, J. y Lvovich D. (comps). Historia, ¿para qué?. Revisitas a una vieja pregunta. (pp. 121-140). Buenos Aires: Prometeo. Universidad Nacional de General Sarmiento.
Lopes Louro, G. (2012). “Extrañar” el currículum. En: Spadaro, M. C. Enseñar filosofía, hoy. (1ª ed). (pp. 109-120). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Maestro Gonzalez, P. (1997). Historiografía, didáctica y enseñanza de la historia (la concepción de la Historia enseñada). Clío y asociados. La historia enseñada. (2), 9-34. Santa Fe. UNL.
Maffia, D. (2007). Epistemología feminista: la subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. Revista Venezolana de Estudios de la mujer. Caracas, Enero-Junio. 12 (12). Disponible en: http://cem-ucv.org.ve/?page_id=22
Manzoni, G. (2011). Huellas de mujeres entre dos siglos o cómo comenzar, algún día, con la historia de las mujeres en el aula. Clío & Asociados, (15), 137-152. En:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr5018
Morgade, G. (2018). Las Universidades Públicas como territorios del patriarcado. En: Política Universitaria. La universidad hoy, a 100 años de la Reforma. 1. Especial 5, mayo. Instituto de Estudios y capacitación Federación Nacional de Docentes Universitarios. Disponible en: https://conadu.org.ar/wp-content/uploads/5-ESPECIAL-WEB.pdf
Palermo, Z. (2014). Para una pedagogía decolonial. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Del Signo.
Plá, S. (2012). La enseñanza de la historia como objeto de investigación. Revista Secuencia 84, septiembre-diciembre, 163-184. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3191/319128360007.pdf
Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Barcelona: Anthropos; México: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa.
Rocha, M. (2017). La historia del género y el género en historia. Apuntes preliminares dentro del profesorado en Historia, de la Universidad Nacional de La Plata. Revista Clío y Asociados, (25), 86-97. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8627/pr.8627.pdf
Scott, J. (1996). El género, una categoría útil para el análisis histórico. En: Lamas M. (Comp.). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. (pp. 265-302). México: PUEG.
Scott, J. (2003). Historia de las mujeres. En Burke, P. (Comp.). Formas de hacer Historia (59-88). Madrid: Alianza.
Sharpe, J. (2003). Historia desde abajo. En Burke, P. (Comp.). Formas de hacer Historia (39-58). Madrid: Alianza.
Stone, L. y E. Hobsbawm. (1983). La historia como narrativa. Débats, 4, 91-110.
Valobra, A. (2005). Algunas consideraciones acerca de la relación entre historia de las mujeres y género en Argentin. Revista Nuevo Topo. (1), 101-122.
Zavala, A. (2014). Y entonces, ¿la historia enseñada qué es? Reflexiones en torno a las relaciones entre lo que sabemos y lo que enseñamos. Revista Clío y Asociados. (18-19), 11-40. Disponible en: http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ClioyAsociados/article/view/4735/7227
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright Notice
Editorial Committee Educational Praxis Magazine:
I hereby declare that I am the author of the article titled (article name), that it is original and my own and that it was not previously published in any other format or medium. I declare to know that the magazine will not charge me any type of fee under any circumstances, nor will I receive any type of monetary compensation If it were accepted for publication in Educational Praxis, I authorize the aforementioned magazine to publish it digitally and to advertise it on its social networks.
If the work is published, I adhere to the Creative Commons license called "Attribution - Non-Commercial Share Alike CC BY-NC-SA", through which it is allowed to copy, reproduce, distribute, publicly communicate the work and generate derivative works, as long as when the original author is cited and acknowledged. This license has been used since September 2018. In 2016 CC BY NC ND 4.0 was adhered to; and in the years 2017 and 2018 (January-August) CC BY NC 4.0.
This CC BY-NC-SA Share Alike license does not, however, permit commercial use of the work. As an author, the journal may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal, it allows me to self-archive the published articles, in their post-print version, in institutional, thematic repositories, personal web pages or any other relevant use. with the recognition of having been first published in this journal.
Educational Praxis adheres to DORA (Declaration on Research Assessment) signed in San Francisco, California, on December 16, 2012, and to the Declaration of Mexico (Joint Declaration LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).