Casa Barrio José: descomposiciones de una instalación en un ambiente narrativo

DOI:

https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280206

Palabras clave:

autobiografía, investigación narrativa, instalación, performatividad, teoría queer

Resumen

Las descomposiciones de la instalación Casa Barrio José, en este texto, ponderan un ambiente narrativo que actúa como una des-loca-lización de un barrio de Mar del Plata (Argentina). En imbricación con la investigación narrativa, autobiográfica y performática en educación, nombra una teoría queer doméstica, cotidiana y cercana. Esta, inicialmente, buscó señalar la corrupción que se reproduce en el nombrar del espacio público, para luego expandirse como una casa-laboratorio. En ella, las residencias y voluntariados condujeron a compartir un programa de reconocimiento para artistas-educadores-investigadores domésticos y ambientalistas en diecinueve performances, titulado Doctorado Honoris Casa. Como encarnación epistémica y más allá de su materialidad, esta indagación no posiciona un sujeto consciente o voluntarista ni un objeto neutral y entregable, mucho menos a un experimento ni tampoco a una experiencia. Su continuidad está en la relación, en ser investigación. Un ejercicio teórico y una forma de producir conocimiento que se inscribe como una investigación-vida en el cuerpo-casa que nos habita.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aldaraca, B. (1992). El ángel del hogar: galdos y la ideología de la domesticidad en España. Visor.

Amhed, S. (2019). Fenomenología queer: Orientaciones, objetos, otros. Bellaterra.

Bishop, C. (2006). El arte de la instalación y su herencia. En Instalaciones y nuevos medios en la colección del IVAM. Espacio, Tiempo, Espectador. Institut Valencia d Art Modern.

Crego, M. V. (2023). Memorabilidades conversadas: relatos consentidos con la intimidad en la investigación. Saberes Y prácticas. Revista De Filosofía Y Educación, 7(2), 1-12.

Despret, V. (2022). Habitar como un pájaro: modos de hacer y de pensar los territorios. Cactus.

Federici, S. (2020). Reencantar el mundo: el feminismo y la política de los comunes. Tinta Limón.

Godoy Lenz, R., Ramallo, F. y Ribeiro, T. (2022). Investigaciones-vidas en educación: Escuchar, conversar, constelar. Editorial ULS.

Groys, B. (2014). Volverse público: Las transformaciones del arte en el ágora contemporáneo. Caja Negra.

Halberstam, J. (2011). El arte queer del fracaso. Egales.

Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesto en el Chthuluceno. Consonni.

Linebaugh, P. (2020). Prólogo. En S. Federici, Reencantar el mundo: el feminismo y la política de los comunes. Tinta Limón.

Martínez Cano, S. (2019). Instalaciones artísticas como metodología de aprendizaje en futuros docentes. En J. C. Torre Puente (Coord.), Tendencias y retos en la formación inicial de los docentes (pp. 313-326). Comillas ACISE-FIUC.

Murillo, S. (2006). El mito de la vida privada: De la entrega al tiempo propio. Siglo XXI.

Ramallo, F. (2021). Una pedagogía de la instalación. Revista de Educación de la Facultad de Humanidades, (24).

Ramallo, F. y Gómez, J. (2019). Deslices kuir: una presentación para no leer tan rector. Revista de Educación de la Facultad de Humanidades, (18), 13-18.

Rebentisch, J. (2018). Estética de la instalación. Caja Negra.

Shiva, V. y Shiva, K. (2021). Unidad versus el 1%: Rompiendo ilusiones, sembrando libertades. Econautas.

Infografía

Publicado

2024-05-09 — Actualizado el 2024-06-03

Cómo citar

Ramallo, F. (2024). Casa Barrio José: descomposiciones de una instalación en un ambiente narrativo. Praxis Educativa, 28(2), 1–18. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280206

Número

Sección

Dossier