Extrañar la presencialidad y acostumbrarse a la virtualidad de la escuela secundaria en Argentina. Sentires de jóvenes estudiantes en contexto de pandemia
DOI:
https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260112Palabras clave:
Educación a distancia, tiempo escolar, estudiante de secundaria, adolescencia, pandemia, Sociología de la educaciónResumen
La pandemia por coronavirus COVID-19 forzó suspender la presencialidad en las escuelas y pasar sus actividades a la virtualidad, generando un cambio abrupto en la vida de quienes integran sus comunidades educativas. En este artículo, se indaga, a través de una encuesta virtual, la experiencia escolar de jóvenes que asistieron a escuelas secundarias de siete provincias argentinas durante el “proceso de continuidad pedagógica”. Los resultados reflejan que las y los estudiantes que disponen de mejores condiciones objetivas para afrontarla, en términos de conectividad, disposición tecnológica y tipo de escuela, son quienes, en mayor medida, manifiestan haberles costado adaptarse a la modalidad virtual de escolarización, extrañan la sociabilidad con sus pares y el vínculo pedagógico con sus docentes que mantenían en la presencialidad, y sienten que no se organizaron mejor los tiempos para estudiar. A partir de estos hallazgos, se sugieren hipótesis interpretativas sobre las huellas que nos deja la pandemia
Descargas
Citas
Abrate, L. (2020). Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19. Universidad Nacional de Córdoba.
Alliaud, A. (2017). Los artesanos de la enseñanza. Acerca de la formación de maestros con oficio. Paidós
Andrada, S., Arévalo, L. y Gonzalez, C. (2020). Las reconfiguraciones de lo juvenil en un contexto de aislamiento y (otras) restricciones sociales preexistentes – (E)laboraciones sociales. https://elaboraciones.sociales.unc.edu.ar/las-reconfiguraciones-de-lo-juvenil-en-un-contexto-de-aislamiento-y-otras-restricciones-sociales-preexistentes/
Ardini, C., Arraya, Y., Barroso, M., Caminos, A., Ciolli, M., Colantti, M., Corzo, L., Franco, S., Fringes, R., Gual, S., Herrera, M., Angeletti, V., Molinero, P., Manzanares, B., Mina, D., Mina, J., Mirad, N., Moyano, R., Pardo, M. y Valdés, L. (2020). Estudiar durante una pandemia: Una mirada al rol del estudiante y la experiencia educativa en entornos virtuales en el marco del ASPO por la pandemia COVID-19. Mutual Conexión y Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Benza, G. y Kessler, G. (2020). La ¿nueva? Estructura social de América Latina: cambios y persistencias después de la ola de gobiernos progresistas. Siglo Veintiuno Editores.
Cimientos. (2020). Relevamiento «Te seguimos acompañando». https://cimientos.org/pdf/RELEVAMIENTO.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19
Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina. (2020). Encuesta Nacional CTERA: «Salud y condiciones de trabajo docente p.2 en tiempos de emergencia sanitaria COVID19» .
di Napoli, P. N. (2020). La convivencia virtualizada entre la escuela y el hogar en tiempos de pandemia: Una reflexión sociopedagógica. Olhar de Professor, 23, 1-6.
di Napoli, P. N., Iglesias, A., Silva, V., & Levy, N. (2021). Reflexiones en tiempos pandémicos: La materialidad de la escuela frente a la virtualidad. Espacios de crítica y producción, 55, 334-348.
Di Piero, E. y Chiappino, J. M. (2020). Pandemia, desigualdad y nivel secundario: Trayectorias de las políticas de virtualización a nivel subnacional durante 2020. Propuesta Educativa, 2(54), 42-58.
Dussel, I., Ferrante, P., González, D. y Montero, J. (2018). Las pedagogías en movimiento: Usos y apropiaciones de las tecnologías digitales por parte de docentes y alumnos en escuelas secundarias públicas bonaerenses. En A. Birgin (Ed.), Las TIC en la escuela secundaria bonaerense: Usos y representaciones en la actividad pedagógica (pp. 81-126). UNIPE, Editorial Universitaria.
Dussel, I., Ferrante, P. y Pulfer, D. (2020a). Pensar en tiempos de pandemia: Entre la emergencia, el compromiso y la espera. UNIPE: Editorial Universitaria.
Dussel, I., Ferrante, P. y Pulfer, D. (2020b). Pensar en tiempos de pandemia II. Experiencias y problemáticas en Iberoamérica: Vol. II. UNIPE: Editorial Universitaria.
Escolano, A. (2000). Tiempos y espacios para la escuela: Ensayos históricos. Biblioteca Nueva.
Escolano, A. (1993). Tiempo y educación: Formación del cronosistema: Horario en la escuela elemental (1825-1931). Revista de educación, 301, 127-163.
Fondo de las Naciones Unidas para los Niños. (2020). Encuesta de Percepción y Actitudes de la Población. Impacto de la pandemia COVID-19 y las medidas adoptadas por el gobierno sobre la vida cotidiana (Informe Sectorial Educación). UNICEF. https://www.unicef.org/argentina/media/9356/file/El%20impacto%20de%20la%20pandemia%20COVID-19%20%20-%20Informe%20Educaci%C3%B3n.pdf
Kaplan, C. V. (2021). Emociones y escolarización en tiempos de pandemia [Diapositiva de PowerPoint].
Kaplan, C. V. y Piovani, J. I. (2018). Trayectorias y capitales socioeducativos. En J. I. Piovani y A. Salvia (Eds.), La Argentina en el siglo XXI: cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual: Encuesta Nacional sobre la Estructura Social (pp. 221-263). Siglo Veintiuno Editores.
Martuccelli, D. (2010). La individuación como macrosociología de la sociedad singularista. Persona y sociedad, 24(3), 9-29.
Martuccelli, D. (2021). La gestión anti-sociológica y tecno-experta de la pandemia del Covid-19. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research, 2021(1), 246.
Matovich, I. y Bucciarelli, M. E. (s. f.). El regreso a clases 2021: Un análisis de los protocolos provinciales. CIPPEC. Recuperado 19 de octubre de 2021 de https://www.cippec.org/textual/el-regreso-a-clases-2021-un-analisis-de-los-protocolos-provinciales/
Mazza, D. (2020). Lo que la pandemia nos deja: Una oportunidad para pensarnos como docentes. CETEP: Secretaría de Asuntos Académicos, UBA. http://citep.rec.uba.ar/wp-content/uploads/2020/05/AcaDocs_D07_Lo-que-la-pandemia-nos-deja-1.pdf
Meo, A. I. y Dabenigno, V. (2021). Teletrabajo docente durante el confinamiento por COVID19 en Argentina. Condiciones materiales y perspectivas sobre la carga de trabajo, la responsabilidad social y la toma de decisiones. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 14(1), 103-127. https://doi.org/10.7203/RASE.14.1.18221
Ministerio de Educación de la Nación. (2020a). Evaluación de la educación secundaria en Argentina 2019. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/evaluacion_educacion_secundaria_argentina_2019.pdf
Ministerio de Educación de la Nación. (2020b). Informe Preliminar Encuesta a Hogares (Continuidad pedagógica en el marco del aislamiento por COVID-19). https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_preliminar_encuesta_a_hogares.pdf
Ministerio de Educación de la Nación. (2020c). Informe preliminar Encuesta a Docentes (Continuidad pedagógica en el marco del aislamiento por COVID-19). https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_preliminar_encuesta_a_docentes_enpcp.pdf
Núñez, P., Seca, V. y Arce Castello, V. (2021). Diversificación de la estructura de la escuela secundaria y segmentación educativa en América Latina: La experiencia de adolescentes y jóvenes en la Argentina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Observatorio Argentinos por la Educación. (2020). ¿Cuántos estudiantes tienen acceso a Internet en su hogar en Argentina? https://cms.argentinosporlaeducacion.org/media/reports/ArgxEdu_Conectividad_Coronavirus_.pdf
Consejo Federal de Educación. (2021). Observatorio del Regreso Presencial a las Aulas (Informe de situación N° 11). http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL007622.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2020). Consideraciones para aplicar y ajustar medidas de salud pública y sociales en el contexto de la COVID-19. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/336990/WHO-2019-nCoV-Adjusting_PH_measures-2020.2-spa.pdf
Saraví, G. A. (2015). Juventudes fragmentadas: Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. FLACSO México: CIESAS.
Sgariglia, C., Gentile, M. F. y Medel, N. (en prensa). Voces y perspectivas de adolescentes durante la pandemia: Principales dimensiones de sus vivencias y derechos. En P. Vommaro (Ed.), Las adolescencias en la Argentina. Un desafío pendiente. Grupo Editor Universitario. https://defensoraderechosnnya.gob.ar/wp-content/uploads/2021/03/LA-DEFE-Area-de-Participacion-y-Protagonismo-Articulo-para-libro-Voces-de-adolescentes-durante-la-pandemia-con-referencia.pdf
Simmel, G. (2002). Cuestiones fundamentales de sociología. Gedisa.
Simons, M. y Masschelein, J. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Miño y Dávila.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Nota de copyright
Comité Editorial Revista Praxis educativa:
Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad. Manifiesto conocer que la revista no me cobrará ningún tipo de tasa bajo ningún concepto, ni recibiré ningún tipo de compensación monetaria
Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Praxis educativa, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.
Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial Compartir igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia se utiliza desde septiembre 2018. En 2016 se adhirió a CC BY NC ND 4.0; y en años 2017 y 2018 (enero -agosto) CC BY NC 4.0..
Esta licencia CC BY-NC-SA Compartir igual no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor la revista podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista me permite el autoarchivo de los artículos publicados, en su versión post-print, en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente. con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Praxis educativa adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).