El currículum argentino de Educación digital: un análisis de la dimensión “crítica” de las competencias digitales

Palabras clave:

competencias digitales, alfabetización digital, currículum, alfabetización en datos, educación digital

Resumen

En este trabajo presentamos un análisis de un corpus de documentos que componen el currículum de Educación digital lanzado en la Argentina entre los años 2015 y 2019 en el marco de una reforma más amplia, orientada a la alfabetización digital y la formación en competencias digitales en la escuela. El objeto de análisis de nuestro estudio se centra en el modo en que dicho currículum conceptualiza la dimensión crítica de las competencias digitales. La metodología utilizada articula el análisis de contenido con la etnografía educativa de corte histórico-antropológico, siendo este último el marco teórico-metodológico que, de modo general, guía nuestro estudio. Como marco teórico, recuperamos los aportes realizados por la pedagogía crítica en torno al currículum por competencias y diversos desarrollos del campo de la tecnología educativa y las alfabetizaciones digitales que nos han servido para poner en diálogo los textos curriculares con procesos tecno-educativos, pedagógicos y culturales más amplios, y proyectar alternativas desde una perspectiva crítica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alejo González López, Universidad Pedagógica Nacional - Universidad Nacional de General Sarmiento - CONICET

Alejo González López es Licenciado y Profesor en Letras (UBA), Magíster en Tecnología Educativa (UBA) y Doctor en Ciencias de la Educación (UBA). Actualmente, se desempeña como docente en la Universidad Pedagógica Nacional y desarrolla un proyecto posdoctoral de investigación (CONICET-UNGS) en torno a las alfabetizaciones digitales y la integración de tecnologías digitales en la enseñanza de la Lengua y la Literatura.

Luci Pangrazio, Deakin University

Luci Pangrazio es investigadora postdoctoral Alfred Deakin en la Universidad de Deakin (Australia), donde se dedica al estudio de las alfabetizaciones críticas y la naturaleza cambiante de los textos digitales. Su investigación se encuentra enfocada en los datos personales y la privacidad, la política de las plataformas digitales, la economía de las plataformas y la comprensión crítica de los medios digitales de los jóvenes.

Citas

Andrejevic, M. (2013). Infoglut: How Too Much Information is Changing the Way We Think and Know. New York, NY: Routledge.

Antoninis, M. y S. Montoya (2018). A Global Framework to Measure Digital Literacy. Blog UNESCO. http://uis.unesco.org/en/blog/digital-literacy-skills-framework-measure

Bardin, L. (1986). Análisis de contenido. Madrid: Akal.

Belleflamme, P. y M. Peitz (2016). Platforms and network effects. En L. Corchon, M. Marini y E. Elgar (Eds.), Handbook of Game Theory and Industrial Organization. Vol. II (pp. 286-317). Northhampton, MA: Edward Elgar.

Boody, R. (2001). On the relationships of education and technology. En R. Muffoletto (Ed.), Education and Technology: Critical and Reflective Practices. Cresskill NJ: Hampton Press.

Botto, M. y M. Dubin (2018). La formación de maestros en la universidad: Aportes a los debates sobre las relaciones entre docencia e investigación. En Laura Mombello (Coord.), Una mirada sobre la propia práctica: la reflexividad en la docencia desde las experiencias de la UNIPE (pp. 87-95). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: UNIPE Editorial Universitaria.

Bratton, B. (2015). The Stack: On Software and Sovereignty. Cambridge, MA: The MIT Press.

Braucher, D. (2016). Fake news: Why we fall for it. Psychology Today. https://www.psychologytoday.com/blog/contemporary-psychoanalysis-in-action/201612/fake- news-why-we-fall-it

Buckingham, D. (2003). Media education and the end of the critical consumer. Harvard educational review, 73(3), 309-327.

Buckingham, D. (2008). Más allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Buenos Aires: Manantial.

CADE (2017). El derecho a la educación en Argentina ¿Hacia dónde van las políticas educativas actuales? Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CADE. http://derechoseducacion.org.ar/2017/07/09/informe-hacia-donde-van-las-politicas-educativas-actuales/

Couldry, N. y U. A. Mejias (2019). The Costs of Connection: How Data Is Colonizing Human Life and Appropriating it for Capital. Stanford, CA: Stanford University Press.

Cuban, L. (1986). Teachers and Machines: The Classroom Use of Technology since 1920. New York: Teachers College Press.

Cuban, L. (2003). Oversold and underused: computers in the classroom. Cambridge: Harvard University Press.

Cuesta, C. (2019). Didáctica de la lengua y la literatura, políticas educativas y trabajo docente. San Martín: Miño y Dávila.

Dale, R. (2007). Los efectos de la globalización en la política nacional: un análisis de los mecanismos. En X. Bonal y A. Tarabini (Eds.), Globalización y Educación. Textos Fundamentales. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Dalton, C., Taylor, L. y J. Thatcher (2016). Critical data studies. Big Data & Society, 3(1), 1–9.

Buckingham, D. (2019). Teaching media in a ‘post-truth’ age: fake news, media bias and the challenge for media/digital literacy education / La enseñanza mediática en la era de la posverdad: fake news, sesgo mediático y el reto para la educación en materia de alfabetización mediática y digital. Culture and Education, 31(2), 213-231.

De Alba, A. (1991). Currículum: crisis, mito y perspectivas. México: Centro de Estudios sobre la Universidad-UNAM.

Del Vicario, M., G. Vivaldo, A. Bessi, F. Zollo, A. Scala, G. Caldarello, G. y W. Quattrociocchi (2016). Echo chambers, emotional contagion and group polarization on Facebook. Nature Scientific Reports, 6, 1-14. https://arxiv.org/abs/1607.01032

Díaz Barriga, Á. (2011). Competencias en educación. Implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula”. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 2(5), 3-24.

Díaz Barriga, A. (2014). Competencias. Tensión entre programa político y proyecto educativo. Propuesta Educativa, 2(42), 9-27. https://www.redalyc.org/pdf/4030/403041713003.pdf

Dussel, I. (2014). ¿Es el curriculum escolar relevante en la cultura digital? Debates y desafíos sobre la autoridad cultural contemporánea. Education Policy Analysis Archives/Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22, 1-22.

Emejulu, A. y C. McGregor (2019). Towards a Radical Digital Citizenship in Digital Education. Critical Studies in Education, 60(1), 131–147.

Feeney, S. y D. Feldman (2016). Regulaciones nacionales sobre el currículum: argentina, las nuevas formas de gobierno e instrumentos curriculares. Educação em Revista, 32(2), 19-44.

Feldfeber, M., A. Puiggrós, S. Robertson y M. Duhalde (2018). La privatización educativa en Argentina. Buenos Aires: Internacional de la Educación y Ediciones CTERA.

Feldman, D. (2010). Enseñanza y escuela. Buenos Aires: Paidós.

Fuchs, C. (2014). Social media. London: SAGE.

Geertz, C. (1992). La Interpretación de las culturas. Barcelona: Editorial Gedisa.

Gentili, P. (1994). Proyecto conservador y crisis educativa. Buenos Aires: CEAL.

Gimeno Sacristán, J. (2008). Diez tesis sobre la aparente utilidad de las competencias en educación. En G. Sacristán (Comp.), Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? (pp. 15-58). Madrid: Morata.

González López, A. (en evaluación). Las competencias digitales en el currículum argentino de Educación digital.

González López, A. (2019). Escuela y medios digitales: algunas reflexiones sobre el proyecto Transmedia Literacy. Cadernos de Pesquisa, 49(174), 222-245.

González López, A. (2020). La integración de tecnologías digitales en la enseñanza de la disciplina escolar Lengua y Literatura [Tesis de Doctorado]. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Goodson, I. (1995). Historia del curriculum. La construcción social de las disciplinas escolares. Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor.

Helmond, A. (2015). The platformatization of the web: Making web data platform ready. Social Media + Society, Julio-Diciembre, 1-11.

Ingram, M. (2016). Facebook traffic to US News sites has fallen by double digits, report says. Fortune. http://fortune.com/2016/08/16/facebook-traffic-media/

Jenkins, H. (2009). Confronting the Challenges of Participatory Culture. Media Education for the 21st Century. Cambridge, Massachusetts: MIT Press.

Kitchin, R. (2014). Big Data, New Epistemologies and Paradigm Shifts. Big Data & Society, 1(1).

Kitchin, R. y T. P. Lauriault (2018). Towards critical data studies: Charting and unpacking data assemblages and their work. En J. Thatcher, A. Shears y J. Eckert (Eds.), Thinking Big Data in geography (pp. 3–20). Lincoln: University of Nebraska Press.

Kress, G. (2005). Gains and losses: New forms of texts, knowledge and learning. Computers and composition (22), 5-22.

Mayer-Schoenberger, V. y K. Cukier (2013). Big Data: A Revolution That Will Transform How We Live, Work and Think. London: John Murray.

Ministerio de Educación de la Nación (MEN) (2016). Marco Nacional de integración de los aprendizajes: hacia el desarrollo de capacidades. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: MEN.

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (MECCyT) (2017a). Orientaciones Pedagógicas de Educación Digital. Colección Marcos Pedagógicos Aprender Conectados. 1ª ed.. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: MECCyT.

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (MECCyT) (2017b). Competencias de Educación Digital. Colección Marcos Pedagógicos Aprender Conectados. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: MECCyT.

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología (MECCyT) (2018). Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Educación digital, Programación y Robótica. Ciudad de Buenos Aires: MECCyT.

Mobasher, B., R. Cooley y J. Srivastava (2000). Automatic personalization based on web usage mining. Communications of the ACM, 43(8). http://dl.acm.org/citation.cfm?id=345169

Morozov, E. (2016). La locura del solucionismo tecnológico. Ciudad de Buenos Aires: Katz-Capital Intelectual.

Selwyn, N., Th. Hillman, R. Eynon, G. Ferreira, J. Knox, F. Macgilchrist y J. Sancho-Gil (2019). What’s next for Ed-Tech? Critical hopes and concerns for the 2020s. Learning, Media and Technology.

Palamidessi, M. (2006). Desarrollos curriculares para la educación básica en el Cono Sur: prioridades de política y desafíos de la práctica. IBE Working Papers on Curriculum Issues N°5. http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/ resources/wpci-05-descurr_southamer_spa.pdf

Pangrazio, L. (2016). Reconceptualising critical digital literacy. Discourse: Studies in the cultural politics of education, 37(2), 163-174.

Pangrazio, L. (2018). ¿Qué hay de nuevo en las noticias falsas? Alfabetizaciones digitales críticas en la era de las noticias falsas, la posverdad y el cebo de clics. Páginas de Educación, 11(1), 6-22.

Pangrazio, L. (2020). Materializing data. New ways of understanding digital data. https://materialising-data.org/

Pangrazio, L. y J. Sefton-Green (2020). The social utility of ‘data literacy’. Learning, Media and Technology, 45(2), 208-220.

Pangrazio, L., y N. Selwyn (2020). Towards a school-based ‘critical data education’. Pedagogy, Culture & Society, 1-18.

Pangrazio, L., A. L. Godhe y A. González López (2020). What is digital literacy? A comparative review of publications across three language contexts. E-Learning and Digital Media, 17(6). https://doi.org/10.1177/2042753020946291

Paviglianiti, N. (1997). Políticas educativas. Voces de un campo problemático Actas del Primer Congreso Nacional de Didáctica de la Lengua y la Literatura (pp. 19-26). Universidad de La Plata.

Roberts, J. (2016). Why Facebook won't admit it’s a media company. Fortune. http://fortune.com/2016/11/14/facebook-zuckerberg-media/

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Ciudad de Buenos Aires: Paidós.

Sawaya, S. (2018). Sujeitos, normas e práticas de leitura e escrita: a cultura escolar e a psicologia. International Studies on Law and Education, (28), 27-42.

Scolari, C. (2018). Alfabetismo Transmedia en la nueva ecología de los medios. Libro blanco. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. Departament de Comunicació. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/33910/Scolari_TL_whit_es.pdf?sequence=2&isAllowe d=y

Selwyn, N., Th. Hillman, R. Eynon, G. Ferreira, J. Knox, F. Macgilchrist y J. Sancho-Gil, (2020). What’s next for Ed-Tech? Critical hopes and concerns for the 2020s. Learning, Media and Technology, 45(1), 1-6.

Selwyn, N. (2011). Education and Technology. Nueva York: Continuum.

Srnicek, N. (2017). Platform Capitalism. Malden, MA: Polity Press.

Suasnábar, C. y M. Palamidessi (2007). Notas para una historia del campo de producción de conocimientos sobre educación en Argentina. En M. Palamidessi, C. Suasnábar. y D. Galarza (Comps.), Educación, conocimiento y política. Argentina, 1983-2003 (pp. 39-63). Buenos Aires: Flacso-Manantial.

Sumner, E. M., L. Ruge-Jones y D. Alcorn (2017). A functional approach to the Facebook Like button: An exploration of meaning, interpesonal functionality, and potential response buttons. New Media & Society, Advanced online edition, 1-19.

The New London Group (1996). A pedagogy of multiliteracies: Designing social futures. Harvard educational review, 66(1), 60-93.

UNESCO (2019), Artificial Intelligence in Education: Challenges and Opportunities for Sustainable Development. Paris: UNESCO Education Sector.

van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Wark, M. (2013). A more lovingly made world. Cultural Studies Review, 19(1), 296–304.

Williamson, B., J. Potter y R. Eynon (2019), “New research problems and agendas in learning, media and technology: The editors’ wishlist”. Learning, Media and Technology, 44(2), 87–91.

Zuboff, S. (2019). The Age of Surveillance Capitalism: The Fight for a Human Future at the New Frontier of Power. New York, NY: Public Affairs.

Descargas

Publicado

2021-01-07

Cómo citar

González López, A., & Pangrazio, L. (2021). El currículum argentino de Educación digital: un análisis de la dimensión “crítica” de las competencias digitales. Praxis Educativa, 25(1), 1–23. Recuperado a partir de https://ojs.unlpam.edu.ar/ojs/index.php/praxis/article/view/5449

Número

Sección

Artículos