A ‘blurred’ photograph of mid-nineteenth century Montevideo. Historical demography and spatial analysis in conversation
Keywords:
Montevideo, 19th century, urban population, spatial analysisAbstract
This article aims to carry out a socio-demographic characterization of Montevideo’s population during the Guerra Grande incorporating, into the historical explanation, a spatial analysis through Geographic Information Systems (GIS). To do so, we used demographic and cartographic sources, an 1843 population register and two topographic maps of the city of Montevideo (Ciudad Vieja and Ciudad Nueva) from the same period. The sources enabled us to approach a society shaken by the recent flood of immigrants and the political conflicts in the Rio de la Plata.
Downloads
References
Acevedo, E. (1933). Anales Históricos del Uruguay. Vol. 2. Montevideo, Uruguay: Casa A. Barreiro y Ramos.
Alpini, A. (2013). Política en tiempos de la Guerra Grande: su impacto en la vida cotidiana de dos ciudades. Revista de la Facultad de Derecho, 35, 11-37. ISSN: 2301-0665.
Arredondo, H. (1928). Los ‘Apuntes estadísticos’ del Dr. Andrés Lamas. Revista del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay, VI(1), 25-195.
Barrán. J. P. (1974). Apogeo del Uruguay pastoril y caudillesco 1839- 1875. Montevideo, Uruguay: Ediciones Banda Oriental.
Castellanos, A. R. (1971). Montevideo en el siglo XIX. Montevideo, Uruguay: Editorial Nuestra Tierra, no 3.
Chackiel, J. & Macció, G. (1978). Evaluación y corrección de datos demográficos. VI Análisis de la población por edades. Santiago de Chile, Chile: CELADE.
Dirección General de Estadística y Censos de la ciudad de Buenos Aires (2003). Anuario Estadístico de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Secretaría de Hacienda y Finanzas.
Duffau, N. & Pollero, R. (2016). Población y sociedad. En G. Caetano & A. Frega (comp.), Uruguay. Revolución, independencia y construcción del Estado. Tomo I – 1808/1880. Montevideo, Uruguay: Planeta-Fundación MAPFRE.
Etchechury, M. (2017). Defensores de la humanidad y la civilización. Las legiones extranjeras de Montevideo, entre el mito cosmopolita y la eclosión de las
‘nacionalidades’ (1838-1851). Historia, 50(2), 491-524. ISSN: 0073-2435.
Gründwaldt Ramasso, J. (1970). Vida, Industria y comercio en el antiguo Montevideo (1830-1852). Montevideo, Uruguay: Barreiro y Ramos.
Leeuwen, M.; Maas, I. & Miles, A. (2002). HISCO: Historical International Standard Classification of Occupations. Lovaina, Bélgica: Leuven University Press.
Massé, G. (2008). Convivir bajo el mismo techo. Hogar-familia y migración en la ciudad de Buenos Aires al promediar el siglo XIX. (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
Museo Histórico Nacional (s/f). Juan Manuel Besnes e Irigoyen, inventó, escribió y dibujó. Recuperado de: http://www.museohistorico.gub.uy/
innovaportal/v/78661/33/mecweb/juan-manuel-besnes-e-irigoyen-invento-escribio-y-dibujo
Pérez Montero, C. (1943). La calle 18 de Julio (1719-1875). Antecedentes para la historia de la Ciudad Nueva. (Segunda Parte). Revista del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay, XVII, 51-272.
Pollero, R. (2016). Historia demográfica de Montevideo y su campaña (1757-1860). Montevideo, Uruguay: Facultad de Ciencias Sociales-Universidad de la República.
Valencia Villa, C. (2015). Índice de densidad como forma de resolver los problemas de exactitud en las fuentes de la Historia Económica colonia. Ponencia presentada en las VI Jornadas Uruguayas de Historia Económica (AUDHE). Recuperado de: http://www.audhe.org.uy/jornadas/internacionales/sextas-jornadas-2015/603-sistemas-de-informacion-geografica-sig-en-historia-economica.html
Downloads
Published
Issue
Section
License
Nota de copyright
Comité Editorial Revista Población & Sociedad:
Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad.
Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Población & Sociedad, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.
Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.