ARTÍCULOS EN PRENSA 

Resiliencia económica regional. La Región Rosario ante la crisis 2017-2020

Hernán Claudio Lapelle

Resumen

El trabajo analiza la resistencia y recuperación económica de la Región Rosario en relación con la nación ante la crisis de 2017-2020, que comprende los efectos negativos del COVID. El estudio adopta el enfoque de resiliencia económica regional, entendida como la capacidad de resistir y recuperarse ante shocks. El principal hallazgo es que la región fue más resiliente que el país durante la última crisis. Su estructura productiva, muy ligada al sector agroexportador, actuó como amortiguador a diferencia de crisis anteriores, donde su relación con el exterior la hacía muy vulnerable.  

Palabras clave: shocks; recesiones; resistencia; resiliencia; COVID; Región Rosario

 

Juventudes trans y salud en Argentina: un estudio cuantitativo

Cecilia RustoyburuSebastían E. Sustas , Natacha Mateo y Anahí Farji Neer 

Resumen

En Argentina, las personas trans pueden acceder al cambio registral y a tecnologías de modificación corporal sin atravesar diagnósticos patologizantes o dictámenes jurídicos. Sin embargo, el ejercicio pleno de su derecho a la salud se encuentra atravesado por diferentes tipos de barreras. En este artículo, presentamos un estudio cuantitativo federal (n = 522) realizado a personas trans jóvenes (16 a 29 años). Problematizaremos los datos sobre acceso a la salud y a dichas tecnologías en relación con ciertas dimensiones, como la identidad de género, el cambio registral, la expulsión del hogar y el trabajo sexual/prostitución.

Palabras clave: juventudes trans; derecho a la salud; acceso a la salud; tecnologías de modificación corporal

 

Persistencia y transitoriedad de la inseguridad alimentaria en hogares con niños y adolescentes en la Argentina urbana (2018-2023)

Matías Maljar, Ianina Tuñón y Agustín Salvia

Resumen

Este estudio analiza la inseguridad alimentaria (IA) en hogares urbanos argentinos con niños/as y adolescentes entre 2018 y 2023. Utilizando datos panel de la Encuesta de la Deuda Social Argentina, se calcula el índice de severidad FGT-2 de IA y se lo descompone en componentes persistente y transitorio. Los resultados muestran que el 37 % de los hogares experimentaron IA al menos una vez, y que el 61 % de la severidad total es atribuible a situaciones persistentes. El peso de factores estructurales en la IA persistente plantea la necesidad de políticas integrales que articulen empleo formal, infraestructura básica y protección social sostenida.

Palabras clave: inseguridad alimentaria; infancia y adolescencia; persistencia y transitoriedad; pobreza crónica; políticas sociales; Argentina urbana