Work and Housing: Social reconfigurations and political processes in Animaná in the 1970 (Calchaquí Valleys, Salta)
Keywords:
power reconfigurations, land owners and laborers, work and housing, Animaná Farms (Calchaquí Valleys, Salta)Abstract
This article tries to understand the political processes in Salta from an ethnographic perspective, combining different strategies and methodological resources. Social transformations that occur in an agricultural farm located in Animaná (Calchaquí Valleys) in the 1970s are explored, focusing on the reconfigurations of the owner-laborer structure. The breaking up of the residential work system, the emergence of labor demands, of new modes of access to housing, and the enabling of the shaping of statality are analyzed.
Downloads
References
Abrahan, C. & Sanchez, L. (2006). Huelga General. Salta, abril de 1949. Razón y revolución, 16, 123-140. ISSN:1515-1913.
Abrahan, C & Soler, A. (2016). Lucha en las calles de obreros y estudiantes. Salta, Noviembre de 1970. Conflicto Social, 9(15), 188-212. ISSN: 1852-2262.
Agüero, G. (2018). Ser trabajador del tabaco después del cierre de las fincas. Reconfigurar la pertenencia social en un contexto de transformación. Tramas/Maepova, 6(1), 81- 96. ISSN: 2344-9594.
Agüero, G. (2014) Entre la finca y el club de campo. Vínculos entre pasado y presente en las prácticas de habitar un espacio rural. El Encón, Salta. Memoria Americana, 22(2), 111-145. ISSN: 851-3751.
Aspiazu, D & Basualdo, E. (2003). Estudios sectoriales, componente: Industria Vitivinícola. Estudio coordinado por la oficina de la Buenos Aires. CEPAL-ONU. Recuperado de: http://www.cepal.org/argentina/noticias/paginas/8/
/Informe336IndVitiv.pdf
Balbi, F & Boivin, M. (2008). La perspectiva etnográfica en los estudios sobre política, Estado y gobierno. Cuadernos de Antropología Social, 27, 7-17. ISSN: 1850-275X.
Bourdieu, P. (1999). Meditaciones Pascalianas. Barcelona, España: Anagrama
Bravo, M. C. (2008). Campesinos, azúcar y política: cañeros, acción corporativa y vida política en Tucumán (1895-1930). Rosario, Argentina: Prohistoria
Campi, D. (2004). Bialet-Massé y los trabajadores tucumanos del azúcar. En M. Lagos, M. S. Fleitas & M. T. Bovi (comps.), A cien años del informe Bialet Massé. El trabajo en la Argentina del siglo XX y albores del XXI, tomo 1 (pp. 175-190). Jujuy, Argentina: EdiUnju.
Cerdá, J. M. & Salomón, A. (2017). Brechas del bienestar: el problema de la vivienda rural argentina entre las décadas de 1930 y 1950. Trashumante, 10, 192-214. ISSN: 2322-9381.
Das, V. & Poole, D. (2008). El estado y sus márgenes. Etnografías comparadas. Cuadernos de Antropología Social, 27, 19-52. ISSN: 1850-275X.
Elias, N. 1996. La Sociedad cortesana. México, México: FCE.
Elías, N. (2006 [1972]). Processos de formação de Estados e construção de nações. En F. Neiburg & L. Waizbort (org.), Escritos & ensaios 1: Estado, processo, opinião pública (pp. 153-165). Rio de Janeiro, Brasil: Jorge Zahar.
Escotorín, D. R. (2007). Salta Montonera. La actuación política de los sectores populares en la Provincia de Salta 1972-1976. Buenos Aires, Argentina: CTA ediciones.
Gatti, L. M. (1975). Plantación, campesinado y manufactura: un caso de análisis diacrónico de la Articulación social de clases en el noroeste argentino. Quito, Ecuador: CLACSO.
Gordillo, G. (2006). En el gran Chaco Antropologías e historias. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Hermitte, E. & Herrán, C. (2001 [1977]). Sistema productivo, instituciones intersticiales y formas de articulación social en una comunidad del noroeste argentino. En E. Hermitte & M. Bartolomé (comps.), Procesos de Articulación social (pp. 218-256). Buenos Aires, Argentina: CLACSO-Amorrortu
Lomnitz, C. (2005). Sobre reciprocidad negativa. Revista de Antropología Social, 14, 311-339. ISSN: 1988-2831.
Macor, D. & Tcach, C. (2003). La invención del peronismo en el interior del país. Entre Ríos, Argentina: Universidad Nacional del Litoral, Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Entre Ríos.
Mauss, M. (2010 [1925]). Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Buenos Aires, Argentina: Ed. Katz.
Meister, A., Petruzzi, S. & Sonzogni, E (1963). Tradicionalismo y cambio social. Estudio de área en el Valle de Santa María. Santa Fe, Argentina: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional del Litoral.
Michel, A. & Burgos, F. (2005). Agroindustria azucarera y sindicatos en la provincia de Salta (1943-1955). Escuela de Historia, 4(1), 1-18, ISSN: 1669-9041.
Ortiz Bergia, M.J. y Salomón, A. (2017) Estado y bienestar rural argentino en la primera mitad del siglo XX. Un problema historiográfico. Historia Caribe, XII(31),
-44. ISSN: 2322-6889
Palacio, J. M. (2018). La justicia peronista. La construcción de un nuevo orden legal en la Argentina. 1943-1955. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Palmeira, M. (2009 [1977]). Casa e Trabalho: nota sobre as relações sociais na ‘plantation’ tradicional. Contraponto, 2(2), 103-114. ISSN: 2358-3541.
Pantaleón, J. (2009). Una Nación a medida. Creencia económica y estadística en la Argentina (1918-1952). La Plata, Argentina: Ediciones al Margen.
Richard Jorba, R. (2010). Empresarios ricos, trabajadores pobres. Vitivinicultura y desarrollo capitalista en Mendoza (1850-1918). Rosario, Argentina: Prohistoria.
Rodríguez, M. (2009). Movimientos sociales en Salta: Felipe Burgos y la Federación Única de Sindicatos de Trabajadores Campesinos y Afines (FUSTCA). (Tesis de maestría). Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta. Salta.
Sigaud, L. (1996). Derecho y coerción moral en el mundo de los ingenios. Estudios históricos, 9-8. Recuperado de: http://www.filo.uba.ar/contenidos/
carreras/antropo/catedras.
Shore, C. (2010). La antropología y el estudio de la Política Pública: reflexiones sobre la ‘formulación’ de las Políticas. Antípoda, 10, 21-49. ISSN: 2011-4273.
Teruel, A.; Lagos, M. & Peirotti, L. (2006). Los valles orientales subtropicales: frontera, modernización azucarera y crisis. En A. Teruel, & M. Lagos (dir.), Jujuy en la Historia de la Colonial siglo XX (pp. 435-464). Jujuy, Argentina: EdiUnju- Unidad de Historia Regional.
Vessuri, H. (2011 [1971]). Igualdad y Jerarquía en Antajé. La Plata, Argentina: Ediciones al Margen.
Villagrán, A. (2013). El vino más alto y bajo el más bello cielo. Procesos de patrimonialización, turismo y estrategias empresariales. El caso de Cafayate (Valle Calchaquí), norte de Argentina. Vivencia, 42, 41-64. ISSN: 0104-3064.
Villagrán, A. (2014). La Finca, el tiempo y los eventos en Animaná. Un acercamiento al pasado presente de los Valles Calchaquíes, Salta. Memoria Americana, 22(2). 147-182. ISSN: 851-3751.
Villagrán, A. & López, I. (2017). La serenata a Cafayate. Un regalo para el pueblo en el proceso de transformación de la fisonomía tradicional. Trabajo y Sociedad, 29, 223-247. ISSN: 1514-6871.
Villagrán, A. & López I. (2016). El ‘Animanazo’ Canción y memorias. Expresiones y soportes culturales en la reconstrucción del pasado de una localidad del norte argentino. Revista de Antropología Social, 25(1), 171-194. ISSN: 1131-558X.
Villagrán, A. & Sabio Collado, M. V. (2015a). De la resistencia a la lucha organizada: prácticas, agentes y lógicas en el proceso de conformación de una comunidad indígena. Ponencia presentada en el I Coloquio Internacional Gubernamentalidad y Biopolítica, Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta.
Villagrán, A. & Sabio Collado, M. V. (2015b). Antes y después del corte. Re-definición de categorías, posiciones y vínculos en el proceso de conformación de una comunidad indígena. Ponencia presentada en la XI Reunión de Antropología del Mercosur, Universidad de la República.
Downloads
Additional Files
Published
Issue
Section
License
Nota de copyright
Comité Editorial Revista Población & Sociedad:
Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad.
Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Población & Sociedad, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.
Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.