Condiciones institucionales e inclusión social: hacia un modelo de seguimiento para las universidades argentinas

DOI:

https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2025-290310

Palabras clave:

Inclusión educativa

Resumen

Este trabajo estudia la relación entre la expansión del sistema universitario argentino en las últimas décadas y la inclusión efectiva, entendida no solo como acceso, sino también como permanencia y graduación. En un sistema gratuito y de ingreso irrestricto, donde más del 80% de la matrícula —que supera los 2 millones de estudiantes— se concentra en universidades estatales, se indaga en qué medida las instituciones han generado condiciones institucionales que acompañen trayectorias educativas completas, en articulación con las políticas nacionales. Para ello, se construyen dos indicadores: “Condiciones institucionales de inclusión”, a partir del análisis de los informes de evaluación externa institucional de la CONEAU, y “Grado de inclusión institucional”, a partir de estadísticas oficiales de permanencia y egreso de la SSPU. Los resultados muestran una heterogeneidad significativa entre universidades, y evidencian que variables como el año de creación, el tamaño o la localización geográfica no explican por sí solas los niveles de inclusión. Por el contrario, el análisis sugiere que las trayectorias estudiantiles se relacionan más estrechamente con las condiciones institucionales construidas para acompañarlas. Los hallazgos permiten aportar al debate conceptual sobre inclusión y democratización en la educación superior y resaltan el valor de los diagnósticos institucionales producidos por la CONEAU como herramientas para comprender y fortalecer las condiciones de inclusión. A su vez, el modelo propuesto ofrece herramientas analíticas para fortalecer las decisiones institucionales y para el seguimiento del impacto de las políticas universitarias sobre las trayectorias reales del estudiantado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mónica Marquina, Universidad Nacional de Tres de Febrero

Doctora en Educación Superior Universidad de Palermo. Master of Arts in Higher Education Administration, Boston College (USA). Licenciada en Ciencias de la Educación (UBA). Profesora regular Titular de UNTREF NIFEDE. Investigadora CONICET categoría Independiente. Profesora de Educación Comparada, Facultad de Filosofía y Letras UBA. Líneas de trabajo: política y gestión universitaria. 

Mariana Mendonça, Universidad de Buenos Aires

Doctora en Ciencias Sociales. Magister en Ciencias Sociales. Investigadora CONICET, categoría asistente. Profesora de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales.

Nicolás Reznik, Nicolás Reznik

Licenciado en Ciencias Políticas (UBA). Especialista en Educación (FLACSO). Doctorando en Política y Gestión de la Educación Superior (UNTREF).

Citas

Arias, M. F., Mihal, I., Lastra, K., & Gorostiaga, J. (2015). El problema de la equidad en las universidades del conurbano bonaerense en Argentina. Un análisis de políticas institucionales para favorecer la retención. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(64), 47–69.

Buchbinder, P., & Autor, M. (2008).

Capelari, M. (2009). Las configuraciones del rol del tutor en la universidad argentina: aportes para reflexionar acerca de los significados que se construyen sobre el fracaso educativo en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 49(8). https://doi.org/10.35362/rie4981985

Cerezo, L. (2024). La inclusión educativa en el nivel superior universitario argentino: Un estudio de caso de la UNAJ. Teseo – Facultad de Ciencias Sociales UBA.

Chiroleu, A. M. & autor (2007)

Chiroleu, A. M. (2014). La democratización de la educación superior en América Latina: conceptos, procesos, instrumentos. Documentos del Programa de Educación Superior, UNESCO-IESALC.

Chiroleu, A. M. (2017). Inclusión y democratización en la universidad argentina. Un análisis desde las políticas públicas y las prácticas institucionales. Buenos Aires: CLACSO.

Chiroleu, A. M. (2018). Universidad y democracia en América Latina: ¿una relación conflictiva? Buenos Aires: CLACSO. https://www.aacademica.org/ana.maria.chiroleu/25.p

CONEAU. (2022). Evaluación externa de instituciones universitarias: estudio sobre las recomendaciones para el mejoramiento institucional / Gabriela Chidichimo ... [et al.]. CABA: CONEAU-Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria.

Ezcurra, A. M. (2011). Igualdad en educación superior: un desafío mundial. Los Polvorines: UNGS; Buenos Aires: IEC–CONADU.

Ezcurra, A. M. (Coord.). (2019). Derecho a la educación: expansión y desigualdad. Tendencias y políticas en Argentina y América Latina.

Galli, M.G; García, P. & Mazzeo, I. (2025). Becas universitarias: Un mapeo de políticas nacionales para compensar las desigualdades económicas en la educación superior en los cuarenta años de democracia de Argentina. Sociedad Y Desigualdades, (2), 92–115.

García de Fanelli, A. M. (2005). Acceso, abandono y graduación en la educación superior argentina. Sistema de información de tendencias educativas en América Latina, 1–17.

García de Fanelli, A. M., & Adrogue, C. (2015). Abandono de los estudios universitarios: dimensión, factores asociados y desafíos para la política pública. Revista Fuentes.

García, P. D. (2024). El acceso a la universidad en Argentina: dispositivos y regulaciones de ingreso en las universidades del conurbano bonaerense. Revista Internacional de Educação Superior, 10, e024031-e024031.

Gentili, P. (2011). La universalización sin derechos. Una crítica ética de las reformas educativas en América Latina. CLACSO–UNICEF.

Gessaghi, V., & Llinás, P. (2005). Las nuevas universidades nacionales: Entre la inclusión social y el desarrollo local. Buenos Aires: UNGS.

Gluz, N. (2011). Admisión a la universidad y selectividad social: cuando la democratización es más que un problema de ingresos. Universidad Nacional de General Sarmiento.

Marchini, D. (2018). Los cursos de ingreso como dispositivos para promover la equidad en el acceso a la educación superior. El caso de las universidades del conurbano bonaerense creadas en el kirchnerismo. Tesis de maestría, FLACSO.

Autor, M., & Chiroleu, A. (2015).

Autor, M., & Denes, C. (2025).

Mateos, N., García, A., & Adelaida, B. (2018). Enseñanza, democratización e inclusión: desafíos para las Universidades del Bicentenario. En A. Roca, C. Schneider, & J. Pedrosa (Eds.), Inclusión, democracia, conocimiento (pp. 115–139). José C. Paz: EDUNPAZ.

Mendonça, M. (2021). Una aproximación a las estrategias institucionales para lograr la permanencia de los estudiantes en las nuevas universidades del conurbano (2009–2016). Espacios en blanco. Serie indagaciones, 31(2), 275–286.

Mendonça, M. (2022). Estrategias en el acompañamiento del estudiantado en el ingreso universitario en la Argentina de las últimas dos décadas. Esboços: histórias em contextos globais, 29(51), 469–489.

Mendonça, M., & Pérez Trento, N. (2020). El devenir del sistema universitario público en la Argentina a través de sus olas expansivas: Diferenciación en la formación de fuerza de trabajo y acumulación de capital (1971–2015). Education Policy Analysis Archives, 28, 49.

Mollis, M. (2016). La educación superior universitaria en los tiempos de Néstor y Cristina Kirchner. Revista de Educación Superior del Sur Global (RESUR), (1), 72–102.

Panaia, M. (2013). Abandonar la universidad con o sin título. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Parrino, M. (2015). La permanencia de estudiantes en universidades nacionales del conurbano bonaerense: factores institucionales y socioeducativos. En G. Corica (Coord.), Inclusión educativa y trayectorias en el nivel superior (pp. 47–68). Buenos Aires: IEC–CONADU.

Pérez Rasetti, C. (2012). La expansión del sistema universitario argentino: un proceso con rumbo definido. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 3(7), 3–23.

Rinesi, E. (2015). La universidad en la Argentina reciente: entre la ampliación del sistema y la redefinición del proyecto institucional. En M. Autor & A. Chiroleu (Coords.), La universidad latinoamericana: desafíos y alternativas frente a la mercantilización (pp. 95–108). Buenos Aires: IEC–CONADU.

Sotelo, L. A. (2025). Los inicios a la vida universitaria en Argentina: hacia la construcción del campo de estudios. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 2(35), 233–243. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB35-442

Sotelo, L. y García, P. (2025). Dispositivos institucionales de ingreso universitario. Hacia un análisis desde la perspectiva de los inicios a la universidad. (2025). Cuadernos De Educación, 25, 9-28.

SSPU – Subsecretaría de Políticas Universitarias. (2023). Anuarios de estadísticas universitarias (2009–2020). Ministerio de Educación de la Nación Argentina. http://informacionuniversitaria.siu.edu.ar

Tinto, V. (2004). Student retention and graduation: Facing the truth, living with the consequences. Pell Institute for the Study of Opportunity in Higher Education.

Upcraft, M. L., Gardner, J. N., & Barefoot, B. O. (Eds.). (2005). Challenging and supporting the first-year student: A handbook for improving the first year of college. San Francisco, CA: Jossey-Bass.

Urus, M. (2023). Acá hablan distinto. Literacidades y tutorías en la educación superior. Ediciones El Hacedor.

Publicado

2025-09-10

Cómo citar

Marquina, M., Mendonça, M., & Reznik, N. (2025). Condiciones institucionales e inclusión social: hacia un modelo de seguimiento para las universidades argentinas. Praxis Educativa, 29(3), 1–18. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2025-290310