Cuando la representación no textual se convierte en objeto de análisis en clase para aprender Biología
DOI:
https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2025-290316Palabras clave:
Representaciones gr´áficas, Oralidad, Representación externa, Enseñanza de las Ciencias, BiologíaResumen
Reflexionamos sobre la potencia de recuperar el trabajo representacional que los y las estudiantes de un profesorado de Biología realizan en clase para aprender sobre síntesis de proteínas. Con el propósito de analizar las relaciones entre dos sistemas externos de representación –pictórico y oral– que propician avances en el conocimiento cuando las representaciones son tomadas como objeto de análisis en la clase, distinguimos intervenciones docentes orientadas a que alumnos y alumnas: identifiquen cómo una disposición anatómica colabora con interpretar lo funcional; revisen marcas incluidas y las vinculen con lo funcional; repiensen ideas discutidas que cuesta asimilar; retomen conceptos ya estudiados que generan dudas en un nuevo contexto; y evidencien aquello que no se logró plasmar sobre el papel. Sostenemos que con estas intervenciones se abordan relaciones entre lo figurativo y lo conceptual que contribuyen al aprendizaje del contenido específico y al uso epistémico de las herramientas representacionales en el área.
Palabras clave: Representaciones gráfica, oralidad, representacíón externa, enseñanza de las ciencias, biología.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Susana Beatriz Castronuovo, Cecilia Acevedo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Nota de copyright
Comité Editorial Revista Praxis educativa:
Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad. Manifiesto conocer que la revista no me cobrará ningún tipo de tasa bajo ningún concepto, ni recibiré ningún tipo de compensación monetaria
Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Praxis educativa, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.
Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial Compartir igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia se utiliza desde septiembre 2018. En 2016 se adhirió a CC BY NC ND 4.0; y en años 2017 y 2018 (enero -agosto) CC BY NC 4.0..
Esta licencia CC BY-NC-SA Compartir igual no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor la revista podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista me permite el autoarchivo de los artículos publicados, en su versión post-print, en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente. con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Praxis educativa adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).