Investigaciones-vidas en giro botánico. Ambientes narrativos para la investigación en Educación

DOI:

https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280204

Palabras clave:

investigaciones-vidas, vida de las plantas, ambientes de vida, ambientes investigativos, educación

Resumen

A través del reconocimiento de las cualidades de las plantas que propenden a la vida, el estudio propone estas características como necesarias para la generación de ambientes de vida en la educación y la investigación. Autopoiéticamente, identificamos relaciones de sensibilidad, colaboración, movimiento, viaje, comunicación, memoria y cuidado. Valoramos estas cualidades para los ambientes de aprendizaje, cambio y transformación necesarios en Educación, las que constituyen ambientes dinámicos, autoorganizados, cambiantes y complejos que son reconocidos como ambientes narrativos. Este trabajo contribuye a la comprensión de las investigaciones-vidas como experiencia indagativa y narrativa, que, desde los modelos de investigación bioinspirados, posibilitan la investigación como vivencia de la vida misma que acontece en su devenir.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Angulo, C. (2022). Algunas raíces del modelo bioinspirado. Utadeo.

Arendt, H. y Nanz, P. (2006). Entre el pasado y el futuro. Wagenbach.

Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.

Butler, J. (1990). Gender trouble. Feminismo y subversion of identity. Routledge.

De Jesús, M., Andrade, R., Martínez, D. y Méndez, R. (2007). Re-pensando la Educación dese la Complejidad. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30501602

Del Mastro Puccio, C. (2020). Lenguaje, narración y cultura de la vida: la realidad inmanente de lo humano en la fenomenología de Michel Henry. Cuestiones de Filosofía, 6(26), 29-51. https://doi.org/10.19053/01235095.v6.n26.2020.11214

Deleuze, G. y Parnet, C. (1998). Diálogos. Escuta.

Gaardner, J. (1991). El mundo de Sofía. Siruela

Galindo, C. y Kristeva, L. (2001). La vida como narrativa. El ge/lio femenino. La vida, la locura, las palabras. Paidós.

García, R. (2003). Método: pesquisa com os cotidianos. Cortes.

Godoy Lenz, R. (2021). Lo que nos interesa, aprendemos e imaginamos. Voces de la niñez en pandemia. Revista de educación,

Godoy Lenz, R. y Ribeiro, T. (2021). Chuva de estrelas: entre metáforas e narrativas para sentir/pensar caminhos investigativos desde nossas ancestralidades. Revista educação unisinos, 25, 3-14.

Godoy Lenz, R., Ramallo, F. y Ribeiro T. (2021). Investigaciones vivas de las experiencias educativas: escuchar, conversar e indagar. Colombia:Psicología y Educación.

Guedes, A. y Ribeiro, T. (2019). Pesquisa, Alteridade e experiência: metodologías minúsculas. Ayvu.

Haraway, D. (1995). Simios, cíborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Cátedra

Henry, S. (1987). Teoría del cuerpo subjetivo, en Michel H. Aportes para una fenomenología contemporánea del cuerpo. Universidad Chile.

Henry, S. (2007). Encarnación: Una filosofía de la carne. Prometeo.

Krenak, A. (2019). Ideias para adiar o fim do mundo. Companhia das letras.

Lispector, C. (2005). Aprendizaje o el libro de los placeres. Siruela.

Mancuso, E. (2015). El increíble viaje de las plantas. Debate.

Mancuso, E. (2017). Plant revolution. Le piante hanno già inventato il nostro futuro.

Titivillus.

Mancuso, E. (2017). Sensibilidad e inteligencia en el mundo vegetal. Siglo XXI.

Mancuso, E. (2018). El futuro es vegetal. Galaxia Gutenberg.

Mancuso, E. (2019). La nación de las plantas. Debate.

Maturana, H. (1995). Emociones y lenguaje en educación y política. Dolmen Ediciones.

Maturana, H. y Nisis, S. (1997). Formación humana y capacitación. Dolmen ediciones.

Ospina, H. y Murcia, N. (2012). Regiones investigativas en educación y pedagogía en Colombia. Zapata Manizales. http://www.cinde.org.co/pdf/regiones%20investigativas.pdf

Polland, M. (2001). La botánica del deseo. Random House.

Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro: Ensayo de hermenéutica. Siglo XXI.

Ricoeur, P. (2006). La vida en busca de narrador. Papeles de Filosofía, 25(2), 9-22. Ágora.

Rivera Cusicanqui, S. (2018). Un mundo ch'ixi es posible: Ensayos desde un presente en crisis. Tinta Limón.

Rolnik, S. (1989). Cartografia sentimental: Transformacões contemporâneas do desejo. Estacão Liberdade.

Sedgwick, E. (2018). Tocar la fibra: Afecto, pedagogía, performatividad. Alpuerto.

Tompkins, P. y Bird, C. (1973). La vida secreta de las plantas. Harper & Row.

Varela, F. (2016). El fenómeno de la vida. J-C-Sáez.

Infografía

Publicado

2024-05-09 — Actualizado el 2024-06-03

Cómo citar

Godoy Lenz, R. (2024). Investigaciones-vidas en giro botánico. Ambientes narrativos para la investigación en Educación. Praxis Educativa, 28(2), 1–16. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280204

Número

Sección

Dossier