La escuela ante el fracaso escolar en contextos de inequidad: entre mandatos sociales y respuestas medicalizadas

DOI:

https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260116

Palabras clave:

derechos de infancia, políticas públicas, inclusión educativa, desigualdad social, fracaso escolar

Resumen

El presente artículo aborda el complejo y multideterminado problema del fracaso escolar en contextos de vulneración de derechos, aportando una lectura que retoma la innegable influencia que las condiciones de vida tienen en el desarrollo de las herramientas que sostienen los aprendizajes. Para ello, nos valemos de nuestra experiencia como profesionales de la salud que se desempeñan en el ámbito de la clínica psicomotriz y de la revisión de la bibliografía vinculada a la temática. Si bien Uruguay ha realizado importantes esfuerzos en el campo de la educación inclusiva a través de la instalación de la temática en la agenda pública y de la sanción de leyes al respecto, la generación de las condiciones que aseguren el cumplimiento efectivo de los derechos consagrados tanto a nivel ético como jurídico resulta aún complejo. Para aproximarnos a esta temática, nos interesa problematizar el modelo escolar hegemónico que ha caracterizado a la Modernidad, y analizar las respuestas fallidas que se construyen entorno al fracaso escolar en contextos de inequidad social, entre las que destacamos la medicalización de las dificultades escolares y los discursos que refuerzan la pretendida potencia igualadora de la escuela.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Althusser, L. (1985). El aparato ideológico del estado escolar como aparato dominante. En A. Gras (Comp.), Sociología de la educación: textos fundamentales. Narcea.

Anderete Schwal, M. (2020). Las desigualdades educativas durante la pandemia en la educación primaria de Argentina. Revista Andina De Educación, 4(1), 5-10. https://doi.org/10.32719/26312816.2021.4.1.1

Aristimuño, A. (2015). El fracaso escolar, ¿fracaso de quién? La modificación del concepto de fracaso. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 9, (1), 111-126.

Bonal, X. (1998). Sociología de la educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Paidós.

Bordoli, E. y Martinis, P. (2010). Relaciones entre educación y pobreza. Continuidades y rupturas del discurso moderno. En M. Serna (Coord.), Pobreza y (des)igualdad en Uruguay: una relación en debate. (pp. 227-240). Universidad de la República. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Bourdieu, P. y Passeron, J. (2018). La reproducción. Siglo XXI.

Bourdieu, P. (2005). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI.

Breilh, J. (2009). Epidemiología crítica. Lugar Editorial.

CEPAL y UNESCO. (2020). Informe COVID-19 CEPAL-UNESCO. La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf

Coleman, J. (1966). Equality of educational theory. Office of Education.

Contreras Domingo, J. (2011). Percibir la singularidad, y también las posibilidades, en las relaciones educativas ¿Una pedagogía de la singularidad? Diploma superior “Pedagogía de las diferencias”. FLACSO.

Contreras Domingo, J. (1994). Enseñanza, currículum y profesorado. Akal.

Corea, C. y Lewkowicz, I. (2011). Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Paidós.

Cristóforo, A. y Achard, P. (2017). Efectos de desubjetivación de los diagnósticos psi de los adolescentes en la educación. En P. Martinis, M. Miguez, N. Viscardi y A. Cristóforo (Coords.), Derecho a la educación y mandato de obligatoriedad en la Enseñanza Media. La igualdad en cuestión. (pp. 223-260). Comisión Sectorial de Investigación Científica, Universidad de la República.

Dabas, E. (1998). Redes sociales, familia y escuela. Paidós.

Dubet, F. (2016). ¿Por qué preferimos la desigualdad? Siglo XXI.

Durkheim, É. (1999). Educación y sociología. Altaya. S. A.

Dussel, I., Ferrante, P. y Pulfer, D. (2020). Pensar la educación en tiempos de pandemia: entre la emergencia, el compromiso y la espera. UNIPE.

Escudero Muñoz, J. M. (2005). Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿De qué se excluye y cómo? Profesorado, revista de currículum y formación de profesorado, 1(1), 1-24. http://libro.ugr.es/bitstream-/10481/15197/1/rev91ART1.pdf

Freire, P. (2011). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI Editores.

Gentili, P. (2012). Pedagogía de la igualdad. Ensayos contra la educación excluyente. Siglo XXI Editores.

Grupo de trabajo medicalización y patologización de las infancias y adolescencias. Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo-Uruguay. (2019). Medicalización y patologización de las infancias y las adolescencias. https://psico.edu.uy/sites/default/pub_files/2019-12/Medicalizaci%C3%B3n%20de%20la%20infancia_ctapa-1.pdf

Kachinovsky, A. y Gabbiani, B. (Coords.). (2014). Una alternativa al fracaso escolar. Hablemos de buenas prácticas. Ediciones Universitarias.

Kachinovsky, A. (2012). Enigmas del saber. Historias de aprendices. Montevideo: Biblioteca Plural. Ediciones Universitarias.

Labraña, J. (2012). La educación como garantía de igualdad o desigualdad en la sociedad moderna: Observaciones desde la teoría de sistemas sociales. Revista Mad-Universidad de Chile, (26), 17-33. www.revistamad.uchile.cl

Lara-García, B., González-Palacios, A., González-Álvarez, M. A. y Martínez-González, M. G. (2014). Fracaso escolar: conceptualización y perspectivas de estudio. Revista de Educación y Desarrollo, 30, 71-83.

Mafokozi, J. (1991). Evaluación y fracaso escolar: la perspectiva del alumno. Revista Complutense de Educación, 2(2), 171-194.

Morales Zúñiga, L. C. (2014). El pensamiento crítico en la teoría contemporánea. Revista Electrónica: Actualidades Investigativas en Educación, 14(2), 1-23. http://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v14n2/a20v14n2.pdf

Organización de Naciones Unidas. (2017). Observaciones del Comité de los Derechos del Niño sobre los informes periódicos presentados por Uruguay. 2007 y 2015. https://pmb.aticounicef.org.uy/opac_css/doc_num.php?explnum_id=174

Parsons, T. (1959). The School Class as a Social System: Some of its Functions in American Society. Harvard Educational Review, 29(4), 297-318.

Rancière, J. (2007). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Libros del Zorzal.

Rebollo, M. (2007). El desarrollo neuropsíquico y su evaluación. Prensa Médica Latinoamericana.

Skliar, C. (2017). Pedagogías de las diferencias. Noveduc.

Terigi, F. (2009). El fracaso escolar desde la perspectiva psicoeducativa: hacia una reconceptualización situacional. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 23-39.

Uruguay. ANEP. (2021). Monitor educativo de enseñanza primaria. Estado de situación 2020. CEIP-Departamento de Estadística Educativa. https://www.anep.edu.uy/monitorRepo/Documentos%202020/ESTADO%20DE%20SITUACION%202020%2027_4%20final.pdf

Vain, P. (2009). Escuela, Estado y familia. Un pacto por redefinir. Educación, Lenguaje y Sociedad, VI(6), 329-344.

Vasen, J. (2012). El asesinato del alma. En A. Taborda, G. Leoz y G. Dueñas (Comps.), Paradojas que habitan las instituciones educativas en tiempo de fluidez (pp. 143-165). Nueva Editorial Universitaria.

Viscardi, N. y Habiaga, V. (2017). El derecho a la educación en disputa: dinámicas de resistencia y dinámicas de exclusión. En P. Martinis, M. Miguez, N. Viscardi y A. Cristóforo (Coords.), Derecho a la educación y mandato de obligatoriedad en la Enseñanza Media. La igualdad en cuestión. (pp. 101-166). Comisión Sectorial de Investigación Científica, Universidad de la República.

Descargas

Publicado

2022-01-07

Cómo citar

Diez, M., & de Pena, L. . (2022). La escuela ante el fracaso escolar en contextos de inequidad: entre mandatos sociales y respuestas medicalizadas. Praxis Educativa, 26(1), 1–18. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260116

Número

Sección

Artículos