Jóvenes, indóciles. Educación e imaginario, conjurar el cinismo
DOI:
https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260114Palabras clave:
jóvenes, educación, instituciones, imaginarioResumen
En el contexto de los efectos generados por la deslegitimación de lo colectivo y las instituciones, de la disolución de las regulaciones sociales y la individualización de los sujetos. El artículo desarrolla que -para configurar una subjetividad y una identidad para sí y los otros- adolescentes y jóvenes tienen que conformarse a los esquemas individuales de conducta dictados por padres, madres y maestros como si estos fueran marcos de regulación generalizables. Con este como si, van configurando formas de acción cínica frente a lo que se dice es la manera debida de actuar. Esto se relaciona con las dificultades que, en los ámbitos escolares, llevan a clasificarlos como problemáticos o anómicos y donde las soluciones solo atienden formas individualizantes de condena, sin reflexionar que existen otros modos de atención vinculados con la posibilidad de recuperar la fuerza simbólica de la regulación y la creación imaginaria.
Descargas
Citas
Murga Meler, M. (2012). Jóvenes, signos de la anomia hoy. III Congreso Nacional de Ciencias Sociales. Desafíos y horizontes de cambio: México en el siglo XXI. Universidad Nacional Autónoma de México-COMECSO.
Murga Meler, M. (2017). Jóvenes y educación. Significados de proyectos de vida. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa. Aportes y desafíos de la investigación educativa para la transformación y la justicia social. Universidad Autónoma de San Luis Potosí-COMIE.
Murga Meler, m. (2018). Jóvenes y educación. Resignificar proyectos de vida. VI Congreso Nacional de Ciencias Sociales. Las ciencias sociales y la agenda nacional. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Castoriadis-Aulagnier, P. (1997). La violencia de la interpretación. Del pictograma al enunciado. Amorrortu.
Castoriadis, C. (1998). El psicoanálisis, proyecto y elucidación. Nueva Visión.
Castoriadis, C. (1999). La institución imaginaria de la sociedad. Taurus.
Duvignaud, J. (1973). Fêtes et civilisations. Weber.
Duvignaud, J. (1990). Herejía y subversión, ensayos sobre la anomia. Icaria.
Durkheim, É. (1995). El suicidio. Ediciones Coyoacán.
Durkheim, É. (1982). La división del trabajo social. AKAL.
Durkheim, É. y Mauss, M. (1963). On some primitive forms of classification: contribution to the study of collective representations. The University of Chicago Press.
Furlán, A. (2005). Problemas de indisciplina y violencia en la escuela. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 10(26), 631-639.
Guyau, J. M. (1913). Esquisse d’une morale sans obligation ni sanction. Alcan.
Mier, R. (2004). Calidades y tiempos de vínculo. Identidad, reflexividad y experiencia en la génesis de la acción social. Tramas, 21, 135-148.
Mier, R. (2007). Notas sobre la violencia: Las figuras y el pensamiento de la discordia. En M. A. Jiménez (Ed.), Subversión de la violencia (pp. 97-146). Juan Pablo Editores.
Mier, R. (2008). Filosofía y ciencias sociales: pensar desde la contemporaneidad. En M. A. Jiménez (Ed.), Sociología y filosofía. Pensar las ciencias sociales (pp. 33-57). Juan Pablo-UNAM.
Reza, Y. (2020). El centro escolar frente al cutting: Estrategias para la atención de casos con alumnos en educación secundaria [Tesis Licenciatura]. Universidad Pedagógica Nacional.
Turner, V. y Bruner, E. (Eds.). (1986). The Anthropology of Experience. University of Illinois Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Nota de copyright
Comité Editorial Revista Praxis educativa:
Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad. Manifiesto conocer que la revista no me cobrará ningún tipo de tasa bajo ningún concepto, ni recibiré ningún tipo de compensación monetaria
Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Praxis educativa, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.
Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial Compartir igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia se utiliza desde septiembre 2018. En 2016 se adhirió a CC BY NC ND 4.0; y en años 2017 y 2018 (enero -agosto) CC BY NC 4.0..
Esta licencia CC BY-NC-SA Compartir igual no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor la revista podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista me permite el autoarchivo de los artículos publicados, en su versión post-print, en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente. con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Praxis educativa adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).