La diferenciación de la fuerza de trabajo y las características socioeconómicas del alumnado de la educación secundaria de personas jóvenes y adultas en Argentina en los años recientes
DOI:
https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260113Palabras clave:
educación secundaria, educación de personas jóvenes y adultas, fuerza de trabajo, características socioeconómicas, diferenciación socialResumen
Este trabajo tiene como objetivo analizar en qué medida la creciente diferenciación de la fuerza de trabajo afecta al alumnado de la educación secundaria de personas jóvenes y adultas en Argentina en los años recientes. Para ello, se utilizan distintos relevamientos realizados por el INDEC para llevar adelante una aproximación estadística acerca de las características socioeconómicas del estudiantado del secundario de la EDJA en todo el país, buscando determinar cuál es el grado en que sus condiciones de reproducción están mediadas por situaciones tales como la desocupación, el empleo precario y la pobreza, entre otros aspectos. Los resultados muestran que dichos alumnos y alumnas pertenecen, en general, a sectores muy afectados por la creciente diferenciación de la fuerza laboral, lo cual se manifiesta en que tienen condiciones de vida más deterioradas que el promedio de la población adulta.
Descargas
Citas
Acosta, F. (2012). La escuela secundaria argentina en perspectiva histórica y comparada: modelos institucionales y desgranamiento durante el siglo XX. Cadernos de Historia da Educação, 11(1), 131-134.
Arakaki, A (2015a). La pobreza por ingresos en la Argentina en el largo plazo. Realidad Económica, (289), 85-107. http://www.iade.org.ar/system/files/ediciones/re289.pdf
Arakaki, A. (2015b). Trabajadores precarios del sector privado. Una evaluación de su volumen, composición y remuneración en la experiencia argentina reciente. En J. Lindenboim y A. Salvia (Coords.), Hora de balance: proceso de acumulación, mercado de trabajo y bienestar: Argentina, 2002-2014 (pp. 173-210). Eudeba.
Arceo, N., Monsalvo, A., Schorr, M. y Wainer, A. (2008). Empleo y salarios en Argentina: una visión de largo plazo. Capital Intelectual.
Beccaria, L. (2007). El mercado de trabajo luego de la crisis. Avances y desafíos. En B. Kosacoff (Ed.), Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002-2007 (pp. 357-394). CEPAL.
Beccaria, L. y Groissman, F. (2015). Informalidad y segmentación del mercado laboral: el caso de Argentina. Revista CEPAL, (117), 127-143. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/39471/REV117_Beccaria-Groisman.pdf
Beccaria, L. y Maurizio, R. (2017). Mercado de trabajo y desigualdad en la Argentina. Un balance de las últimas tres décadas. Sociedad, (37), 15-41. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/revistasociedad/article/view/2971/2460
Braslavsky, C. (1989). La discriminación educativa. Miño y Dávila Editores.
Brusilovsky, S. (1995). Educación de adultos: conceptos, realidades y propuestas. Diálogos, 1, 38-44.
Brusilovsky, S. y Cabrera, M. E. (2006). La normativa para educación de adultos. Una de las claves para entender la vida escolar. En S. Brusilovsky, Educación escolar de adultos. Una identidad en construcción (pp. 69-79). NOVEDUC.
Burachik, G. (2012). La crisis del capitalismo en Argentina desde los años ‘70. Hic Rhodus. Crisis capitalista, polémica, controversias, (3), 11-40. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/hicrhodus/article/view/955/843
Burgos, A. (2015). Jóvenes, educación y trabajo. Acerca del Plan FinEs como una estrategia de inclusión social y laboral. 12º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Buenos Aires. https://www.aset.org.ar/2015/ponencias/7_Burgos.pdf
Cazón, F., Kennedy, D. y Lastra, F. (2016). Las condiciones de reproducción de fuerza de trabajo como forma de la especificidad de la acumulación de capital en Argentina: evidencias concretas desde mediados de los‘70. Trabajo y Sociedad, (27), 305-327.
Coatz, D. y Schteingart, D. (2016). La industria argentina en el siglo XXI: entre los avatares de la coyuntura y los desafíos estructurales. Techint. https://www.uia.org.ar/centro-de-estudios/2605/la-industria-argentina-en-el-siglo-xxi-entre-los-avatares-de-la-coyuntura-y-los-desafios-estructurales/
Cruces, G. y Gasparini, L. (2009). Desigualdad en Argentina. Una revisión de la evidencia empírica. Segunda Parte. Desarrollo Económico, 49(193), 3-29. https://www.jstor.org/stable/20627860
De la Fare, M. (2013). Estudiantes del nivel secundario de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (EPJA). ME-DINIECE.
Donaire, R. (2007). ¿Quiénes son los “trabajadores por cuenta propia”? (Argentina, 1980-2001). Lavboratorio, (20), 58-64.
Donaire, R. (2019). Superpoblación relativa en Argentina. Un análisis a partir de tres mediciones (2003/2010/2017). 14º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Buenos Aires. https://aset.org.ar/2019/ponencias/4_Donaire.pdf
Donaire, R., Rosati, G., Cavalleri, S. y Mattera, P. (2017). Superpoblación relativa en Argentina. Construcción de un instrumento para su relevamiento sistemático y estandarizado. PIMSA.
Espro, M. y Zorattini, D. (2012). La miseria de las PYMES. Pobreza y desarrollo en la Argentina reciente. V Jornadas de Economía Crítica. Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Buenos Aires. https://www.academia.edu/40077114/La_miseria_de_las_Pymes_MEyDZ
Falappa, F. y Andrenacci, L. (2009). La política social de la Argentina democrática (1983-2008). Universidad Nacional de General Sarmiento.
González, F. (2017). El empleo y el trabajo como dimensiones de análisis: El proceso de inserción laboral de estudiantes del FinEs2. Questión, 1(56). https://doi.org/10.24215/16696581e011
Graña, J. M. (2012). Las condiciones productivas de las empresas como causa de la evolución de las condiciones de empleo. [Tesis de doctorado]. Universidad de Buenos Aires. Biblioteca Digital de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/tesis/document/1501-1221_GranaJM
Grassi, E. y Alayón, N. (2005). Condiciones de empleo y pobreza en la Argentina. Las consecuencias de la política neoliberal de los años 90. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNMSM, (26), 111-128. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/economia/26/a07.pdf
Hirsch, D. (2020). Reformas de la educación técnica y transformaciones productivas: el vínculo entre el Estado, las empresas y las escuelas para la formación de la fuerza de trabajo (1992-2014) [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad de Buenos Aires.
Ibánez Martín, M. (2017). Inclusión y equidad. Un análisis con base en el acceso y logros para el nivel medio de educación en Argentina. Semestre económico, 20(43), 111-138. https://doi.org/10.22395/seec.v20n43a5
Iñigo Carrera, J. (2007). La formación económica de la sociedad argentina. Imago Mundi.
Iñigo Carrera, J. (2005). La fragmentación internacional de la subjetividad productiva de la clase obrera. 7º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Buenos Aires. https://www.aset.org.ar/congresos/7/12032.pdf
Iñigo, L. y Río, V. (2017). Extensión de la escolaridad y obligatoriedad de la escuela secundaria en Argentina: el papel de la universalización de la lectura y escritura. Universitas humanística, 83, 206-236. http://dx.doi.org/10.11144/ Javeriana.uh83.eeoe
Kennedy, D. (2014). Producción y apropiación de valor en Argentina: el rol del deprimido salario real. Problemas del desarrollo, 176(45), 157-182. http://www.scielo.org.mx/pdf/prode/v45n176/v45n176a8.pdf
Kennedy, D. y Graña, J. M. (2010). El empobrecimiento de los trabajadores como fuente de excedente en economías con débil dinámica productiva. Argentina desde mediados del siglo XX. Pecvnia, (10), 231-263. http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/Pecvnia/article/view/652/574
Kornblihtt, J., Seiffer, T. y Villanova, N. (2014). De la caída relativa a la caída absoluta del salario real en la Argentina (1950-2013). Revista Científica Guillermo de Ockham, 12(2), 41-50. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105338606005
Lavopa, A. (2005). Heterogeneidad estructural y segmentación del mercado de trabajo. Evidencias para el caso argentino durante el periodo 1991-2004. 7º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Buenos Aires. https://www.aset.org.ar/congresos/7/06004.pdf
Lindenboim, J. (2001). La (des)protección laboral en Argentina. El mercado de trabajo urbano en los noventa. Latin American Studies Association.
Marticorena, C. (2005). Precariedad laboral y caída salarial. El mercado de trabajo en la Argentina Post Convertibilidad. 7º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Buenos Aires, Argentina. https://www.aset.org.ar/congresos/7/02008.pdf
Mendonça, M. y Pérez Trento, N. (2020). El devenir del sistema universitario público en la Argentina a través de sus olas expansivas: Diferenciación en la formación de fuerza de trabajo y acumulación de capital. (1971-2015). Archivos de Políticas Educativas, 28(49). https://doi.org/10.14507/epaa.28.4914
Montesinos, M., Schoo, S. y Sinisi, L. (2010). Aportes para pensar la Educación de Jóvenes y Adultos en el nivel secundario. Un estudio desde la perspectiva de los sujetos. ME-DINIECE.
Pecarrere, F. (2014). Plan FinEs 2: Algunas experiencias en la ciudad de La Plata [Tesis de grado]. Universidad Nacional de La Plata. Repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1095/te.1095.pdf
Poy, S. y Salvia, A. (2017). Transformaciones económicas, reformas estructurales y desigualdad distributiva del ingreso monetario familiar en la Argentina (1974-2014). V Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad en América Latina, Buenos Aires. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10651/ev.10651.pdf
Riquelme, G., Herger, N. y Sassera, J. (2018). Deuda social educativa con jóvenes y adultos. Entre el derecho a la educación, los discursos de las políticas y las contradicciones de la inclusión y la exclusión. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Rodríguez, L. (2008). Situación presente de la educación de personas jóvenes y adultas en Argentina. CEAAL-CREFAL.
Rodríguez, L. (2009). Educación de adultos en la historia reciente de América Latina y el Caribe. Revista Electrónica de Educación y Formación Continua de Adultos, 3(1), 64-82. http://campus.usal.es/~efora/efora_03/monografico_efora_03.pdf
Salvia, A. (2010). Heterogeneidad estructural y segmentación del mercado de trabajo en dos contextos económicos. Argentina 1998-2006. VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología del Trabajo, Distrito Federal. https://www.aacademica.org/agustin.salvia/80
Seiffer T. y Rivas, G. (2017). La política social como forma de reproducción de la especificidad histórica de la acumulación de capital en Argentina (2003-2016). Estudios del trabajo, (54), 91-117. https://aset.org.ar/ojs/revista/article/view/4
Seiffer, T. (2013). Bases de la asistencialización de la Política Social en Argentina (1980-2010). Documentos de Trabajo Social, (51), 69-88. https://core.ac.uk/download/pdf/159292428.pdf
Sirvent, T. (2005). Los jóvenes y adultos en la Argentina en el contexto de las políticas de neoconservadurismo. Pensamiento Educativo, (37), 277-295. http://redae.uc.cl/index.php/pel/article/view/26821/21557
Sucunza, M. (2016). La incidencia del Plan Fines II en las trayectorias educativo-laborales de las personas que participaron de ésta experiencia. Revista Oficio, (2), 4-61. http://revistaoficio.org/wp-content/uploads/2016/07/Oficio-N2-Completa.pdf
Tiramonti, G. (2009). Una aproximación a la dinámica de la fragmentación del sistema educativo argentino. Especificaciones teóricas y empíricas. En N. Montes y G. Tiramonti (Comps.), La escuela media en debate. Problemas actuales y perspectivas desde la investigación (pp. 25-38). Manantial/FLACSO.
Tiramonti, G. (2019). La escuela media argentina: el devenir de una crisis. Propuesta Educativa, (51), 78-92. http://propuestaeducativa.flacso.org.ar/wp-content/uploads/2019/11/PropuestaEducativa51-articulo-TIRAMONTI.pdf
Topasso, P., Castañeda, J. y Ferri, P. (2015). La Demanda Potencial por Educación de Jóvenes y Adultos, de acuerdo al procesamiento de datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. IX Jornadas de Investigación en Educación. Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC, Córdoba.
Viego, V. (2015). Políticas públicas para la terminalidad educativa: el caso de Plan Fines en Argentina. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 23(116). http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v23.1929
Villarreal, J. (1985). Los hilos sociales del poder. En E. Jozami, P. Paz y J. Villarreal (Eds.), Crisis de la dictadura argentina. Política económica y cambio social (pp. 201-281). Siglo XXI.
Zack, G., Schteingart, D. y Favata, F. (2017). Pobreza e indigencia en Argentina (2003-2017): construcción de una serie complete y metodológicamente homogénea. LII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política. Universidad Nacional de Río Negro, Río Negro. https://aaep.org.ar/anales/works/works2017/zack_schteingart.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Nota de copyright
Comité Editorial Revista Praxis educativa:
Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad. Manifiesto conocer que la revista no me cobrará ningún tipo de tasa bajo ningún concepto, ni recibiré ningún tipo de compensación monetaria
Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Praxis educativa, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.
Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial Compartir igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia se utiliza desde septiembre 2018. En 2016 se adhirió a CC BY NC ND 4.0; y en años 2017 y 2018 (enero -agosto) CC BY NC 4.0..
Esta licencia CC BY-NC-SA Compartir igual no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor la revista podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista me permite el autoarchivo de los artículos publicados, en su versión post-print, en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente. con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Praxis educativa adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).