Apropiación de TIC en docentes de la educación superior: una mirada desde los contenidos digitales
DOI:
https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260104Palabras clave:
TIC, Tecnología educacional, recursos informacionales, competencias del docente, enseñanza superiorResumen
Se brinda una mirada a la apropiación de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) desde los contenidos digitales. La metodología se orientó a identificar tendencias de uso de TIC mediante la aplicación de un instrumento tipo encuesta, respondido por 404 docentes. Se consultaron las prácticas en el uso de TIC, los criterios para la elección de contenidos, las estrategias metodológicas y la formación en el uso y elaboración de contenidos. Los resultados evidencian una brecha discursiva entre la importancia otorgada a las TIC y las prácticas docentes, se observó un uso de las mismas herramientas en las dos últimas décadas y poca implementación de proyectos de innovación educativa en docencia. Igualmente, las TIC se asumen más como apoyo a la presencialidad y los docentes son más consumidores que productores de contenidos. Lo anterior contrasta con la aceleración de la apropiación de TIC ocasionada por la pandemia del Covid- 19.
Descargas
Citas
Álvarez-Cadavid, G. M., Giraldo Ramírez, M. E. y Navarro Plazas, C. D. P. (2017). Uso de TIC en investigación cualitativa: discusión y tendencias en la literatura. Katharsis, (23), 239-258. https://doi.org/10.25057/25005731.873
Angel-Uribe I., Vallejo, G. M. y Zambrano, A. J. (2015). Las TIC en las prácticas de estudio: en la búsqueda de estrategias. Revista Q, 9(18), 1-20. https://tinyurl.com/ycjbohxy
Artopoulos, A. (2011). Introducción. En A. Artopoulos (Ed.), La sociedad de las cuatro pantallas. Una mirada Latinoamericana (pp. XV-XXVI). Ariel. https://tinyurl.com/yadgblkp
Cabero-Almenara, J., Lozano, Morales, J. A., Barroso-Osuna, J. M., Fernández-Batanero, J. M., Romero-Tena, R., Román-Graván, P. y Llorente-Cejudo, M. C. (2008). Creación de una guía de evaluación/autoevaluación de centros de recursos univesitarios de producción de TICs en la enseñanza. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (32), 35-53. https://idus.us.es/handle/11441/45662
Canclini, N. G., Gerber-Bicecci, V., López-Ojeda, A., Nivón Bolán, E., Pérez Camacho, C., Pinochet Cobos, C. y Winocur-Iparraguirre, R. (2015). Hacia una antropología de los lectores. Ariel. https://tinyurl.com/y9qlnszn
Duarte-Hueros, J., Duarte-Hueros, A. y Ruano-López, S. (2016). Las descargas de contenidos audiovisuales en Internet entre estudiantes universitarios. Revista Comunicar, 24(48), 49-57. https://doi.org/10.3916/C48-2016-05
Escobar-Ortiz, J. M. E. (2017). Los orígenes del discurso de apropiación social de la ciencia y la tecnología en Colombia. Análisis Político, 30(91), 146-163. https://doi.org/10.15446/anpol.v30n91.70269
Franklin, B.; Plum, T. (2008). Assessing the Value and Impact of Digital Content. Journal of Library Administration, 48(1), 41-57. https://doi.org/10.1080/01930820802029334
Giraldo-Ramírez, M. E. G. (2008). Metodología para la construcción colaborativa de hipertextos: el caso hipernexus en educación superior. Revista Q, 3(5). https://tinyurl.com/y9e6jxgk
Giraldo-Ramírez, M. E. y Álvarez-Cadavid, G. (2009). Una propuesta para entender los conceptos de uso y apropiación. http://200.3.145.35/rid=1PC31T6LD-1QKJ05M-2R7/Conceptos_Usos_Apropiacion%5B1%5D.pdf
Gros, B., Garcia, I. y Escofet, A. (2012). Beyond the Net Generation Debate: A Comparison of Digital Learners in Face-to-Face and Virtual Universities. International Review of Research in Open & Distance Learning, 13(4), 190-210. https://doi.org/10.19173/irrodl.v13i4.1305
Gros, B. y García-Peñalvo, F. J. (2016). Future Trends in the Design Strategies and Technological Affordances of E-Learning. En M. Spector, B. Lockee y M. Childress (Eds.), Learning, Design, and Technology (pp. 1-23). Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-17727-4_67-1
Gros, B. y López, M. (2016). Students as co-creators of technology-rich learning activities in higher education. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 13(1), 1-13. https://doi.org/10.1186/s41239-016-0026-x
Hilton, J. (2016). Open educational resources and college textbook choices: a review of research on efficacy and perceptions. Educational Technology Research and Development, 64(4), 573-590. https://doi.org/10.1007/s11423-016-9434-9
Igarza, R. (2011). El libro - pantalla: los contenidos digitales y el futuro de la lectura. En A. Artopoulos (Ed.), La sociedad de las cuatro pantallas. Una mirada Latinoamericana (pp. 81-102). Ariel. https://tinyurl.com/yadgblkp
Jara, O. (2001). Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias. Centro de Estudios y Publicaciones Alforja.
Jenkins, H. (2010). Transmedia Storytelling and Entertainment: An annotated syllabus. Continuum, 24(6), 943-958. https://doi.org/10.1080/10304312.2010.510599
Leal, D. E. (2012). (Aprendiendo sobre) estrategia de contenidos [Entrada de Blog]. https://reaprender.org/blog/2015/04/12/aprendiendo-sobre-estrategia-de-contenidos/
Litwin, E., Maggio, M. y Lipsman, M. (2005). Tecnología en las aulas: las nuevas tecnologías en las prácticas de la enseñanza, casos para el análisis. Amorrortu Editores.
López-Vélez, B. (2005). Actitudes y opiniones de los docentes en relación con la educación en ambientes virtuales. Casos: Universidad Pontificia Bolivariana y Universidad de Antioquia. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 10(16), 171-193. https://tinyurl.com/y9jecwbj
Luckin, R. (2008). The learner centric ecology of resources: A framework for using technology to scaffold learning. Computers & Education, 50(2), 449-462. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2007.09.018
Ministerio de Educacion Nacional (MEN). (2012). Recursos Educativos Digitales Abiertos - Colombia. MEN
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/libroreda_0.pdf
Reimers, F. M. y Schleicher, A. (2020). Aprendiendo durante la Pandemia: de la disrupción a la innovación. OECD.
Rege-Colet, N. M. (2017). From content-centred to learning-centred approaches: shifting educational paradigm in higher education. Journal of Educational Administration and History, 49(1), 72-86. https://doi.org/10.1080/00220620.2017.1252737
Saavedra-Bautista, C., Cuervo-Gómez, W. O. y Mejía-Ortega, I. D. (2017). Producción de contenidos transmedia, una estrategia innovadora - Production of transmedia content, an innovative strategy. Revista científica, 1(28), 6-16.
Sabelli, N. R. (2011). Aprendiendo con las cuatro pantallas. En A. Artopoulos (Ed.), La sociedad de las cuatro pantallas. Una mirada Latinoamericana (pp. 79-190). Ariel. https://tinyurl.com/yadgblkp
Sanz, J., Dodero, J. M. y Sánchez, S. (2011). Determinando la relevancia de los recursos educativos abiertos a través de la integración de diferentes indicadores de calidad. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 8(2), 46-60. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v8i2.1031
Schamer, O. (2006). Theory U. Leading from the future as it emerges. The social technology of presencing. Fielnotes, 1-13. https://www2.waisman.wisc.edu/naturalsupports/pdfs/summer/Theory.pdf.
Selwyn, N. (2020). Rethinking Teachers’ ‘Digital Competence’ in Light of COVID-19. SchoolNewsAustralia.
Sevillano-García, M. L. y Vázquez-Cano, E. (2015). The Impact of Digital Mobile Devices in Higher Education. Journal of Educational Technology & Society, 18(1), 106-118. https://tinyurl.com/y7nrsguh
Stommel, J., Friends, C. y Morris, S. M. (2020). An Open Letter On the Future of Hybrid Pedagogy. En Hybrid Pedagogy. https://hybridpedagogy.org/an-open-letter-on-the-future-of-hybrid-pedagogy/
Urresti, M. (2011). Las cuatro pantallas y las generaciones jóvenes. En A. Artopoulos (Ed.), La sociedad de las cuatro pantallas. Una mirada Latinoamericana (pp. 3-25). Ariel. https://tinyurl.com/yadgblkp
Wiley, D. A. (2002). Connecting learning objects to instructional design theory: A definition, a metaphor, and a taxonomy. En D. A. Wiley (Ed.), The instructional use of learning objects (pp. 3-23). AIT/AECT
https://members.aect.org/publications/InstructionalUseofLearningObjects.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Nota de copyright
Comité Editorial Revista Praxis educativa:
Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad. Manifiesto conocer que la revista no me cobrará ningún tipo de tasa bajo ningún concepto, ni recibiré ningún tipo de compensación monetaria
Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Praxis educativa, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.
Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial Compartir igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia se utiliza desde septiembre 2018. En 2016 se adhirió a CC BY NC ND 4.0; y en años 2017 y 2018 (enero -agosto) CC BY NC 4.0..
Esta licencia CC BY-NC-SA Compartir igual no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor la revista podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista me permite el autoarchivo de los artículos publicados, en su versión post-print, en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente. con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Praxis educativa adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).