Tres (re)inscripciones performativas: dislocar la pedagogía, expandir la docencia e interrumpir el dolor social / Three performative (re) inscriptions: to dislocate pedagogy, to expand teaching and to stop social pain
DOI:
https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2019-230308Palabras clave:
ciencia, docencia, dolor social, investigación narrativa, PedagogíaResumen
En Argentina, durante el año 2018, en diferentes universidades, institutos y escuelas emergieron punzantes interrupciones en defensa de la educación pública –laica y gratuita–. Devienen de ellas, en este texto,tres (re)inscripciones performativas que indagan las categorías –o narrativas, como preferimos llamarlas– que compartimos en la producción científica de nuestra comunidad académica –el Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata–. Entonces, al calor de nuestras propias interrupciones y con la capacidad institucional y públicamente legitimada de producir conocimientos en el campo de las Ciencias de la Educación, enunciamos aquí tres (re)inscripciones performativas: dislocar la pedagogía, expandir la docencia e interrumpir el dolor social. Para ello, recuperamos la urgencia de un desalojo epistémico de nuestra (auto)arrogancia y restauramos una primera persona como condición de una convivencia más amable con todas las vidas.Descargas
Citas
Arfuch, L. (2013).Memoria y autobiografía: exploraciones en los límites. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Báez, J. y Fainsod, P. (2018).¡Qué sea ley! Excusas, paradojas y desafíos de la Educación Sexual Integral (ESI). Buenos Aires: Observatorio Participativo de Políticas Públicas en Educación, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Butler, J. (2015).Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del ‘sexo’. Buenos Aires: Paidós.
Flores, V. (2017).Interruqciones: Ensayos de poética activista, Escritura, política, pedagogía. Córdoba: Asentamiento Fernseh.
Giroux, H. (2018). Por qué importan los docentes en tiempos oscuros. Revista de Educación, Facultad de Humanidades, (13), 13-19. Recuperado de:https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/2735/2715
Greco, M. B. (2015).La autoridad pedagógica en cuestión. Una crítica al concepto de autoridad en tiempos de transformación. Buenos Aires: Homo Sapiens.
Halberstam, J. (2011).El arte queer del fracaso. Madrid:Egales.
Hartnett, S. y Engels, J. (2017).Aria en tiempos de guerra: la poesía investigativa y la política del testimonio. EnDenzin, N. y Lincoln, Y. (comp.), El arte y la práctica de la interpretación, la evaluación y la presentación. Gedisa: Barcelona.
Mariposas Mirabal. (2018).Doce años de la Ley de Educación Sexual Integral. Las políticas, el movimiento pedagógico y el discurso anti ESI recargado. Buenos Aires:Observatorio Participativo de Políticas Públicas en Educación, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Mbembe, A. (2018).Necropolítica: Biopoder, soberania, estado de exceção, política da morte. São Paulo: n-1edições.
Merodo, A. (2017). De las dificultades de construir una “voz propia” en educación. Revista Páginas, 12(8) ,1-11.
Porta, L. (Director). (2018).Despegar la imagen del espejo: Exploraciones sensibles de la reforma universitaria del ’18. Mar del Plata: EUDEM.
Porta, L. y Yedaide, M. (Comp.). (2017).Pedagogía(s) vital(es): Cartografías del pensamiento y gestos ético-políticos en perspectiva descolonial. Mar del Plata: EUDEM.
Ramallo, F. (2018).¿Qué pasado narrar en la educación? Gestos descoloniales en la historia del bachillerato argentino. Revista Palobra, (18),234-247.
Ranciére, J. (2006).El maestro ignorante: cinco lecciones sobre la emancipación intelectual.Buenos Aires: Tierra del Sur.
Salomón, S. (2014). La traducción como performance: lenguajes, creatividad y construcción. RECIAL: Revista del Ciffyh Área Letras, 5(5-6).
Segato, R. (2017).La guerra contra las mujeres. Buenos Aires: Traficantes de sueños.
Sontag, S. (2003).Ante el dolor de los demás. Madrid: Alfaguara.
Valença Alves, K. (2018).A guerra como uma forma não convencional de violencia. Material da Linha de pesquisa em Subjetividades Coletivas, MovimentosSociais e Educação Popular. Recife:Universidade Federal de Pernambuco.
Walsh, C. (2013). Pedagogías descoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Quito: Serie Pensamiento descolonial.
Yedaide, M. (2017). El relato “oficial” y los “otros” relatos sobre la enseñanza en la formación del Profesorado. Un estudio interpretativo en la Facultad de Humanidades, UNMDP (tesis doctoral en Humanidades y Artes, mención Educación). Universidad Nacional de Rosario (inédita).
Yedaide, M. (2018). “Procesos de (re)composición narrativa en la investigación educativa”. 4º Jornadas de Investigadores, Grupos y Proyectos en Educación. Mar del Plata, UNMdP, pp. 229-240.
Yedaide, M., Álvarez, Z. y Porta, L. (2015). La investigación narrativa como moción epistémico-política.Revista Científica Guillermo de Ockham, 13(1), 27-35.
Yedaide, M., Aguirre, J., Ramallo, F. y Porta, L. (2018).Exploraciones con vocación performativa: viajes al sentido vivo de la reforma. En Porta, L. (coord) Despegar la imagen del espejo: Exploraciones sensibles de la reforma universitaria del ’18. Mar del Plata, EUDEM.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Nota de copyright
Comité Editorial Revista Praxis educativa:
Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad. Manifiesto conocer que la revista no me cobrará ningún tipo de tasa bajo ningún concepto, ni recibiré ningún tipo de compensación monetaria
Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Praxis educativa, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.
Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial Compartir igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia se utiliza desde septiembre 2018. En 2016 se adhirió a CC BY NC ND 4.0; y en años 2017 y 2018 (enero -agosto) CC BY NC 4.0..
Esta licencia CC BY-NC-SA Compartir igual no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor la revista podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista me permite el autoarchivo de los artículos publicados, en su versión post-print, en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente. con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Praxis educativa adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).