La mirada antropológica como parte de la formación de profesionales de la salud. Experiencias y reflexiones / The anthropological lens as part of the training of health professionals. Experiences and reflections
DOI:
https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2018-220304Palabras clave:
Antropología, Terapia Ocupacional, universidad, salud, autoetnografíaResumen
La disciplina antropológica, y en particular la densidad del método etnográfico, constituyen herramientas conceptuales indispensables para la formación de estudiantes de diversas carreras humanísticas o de formación profesional en áreas como la salud. En particular en este último caso, no es usual que la mirada antropológica forme parte de los saberes valorados e implementados por los diversos agentes sanitarios, más habituados a confiar, por ejemplo, en la "ciencia médica". En este texto se relata una experiencia pedagógica de enseñanza de la antropología aplicada al campo de la salud en una carrera de terapia ocupacional, a partir de la implementación un seminario optativo para estudiantes avanzados. En clave autoetnográfica, se describe el impacto que ese seminario ha provocado en una carrera que, aunque discursivamente considerada como “holística” en relación a la concepción del ser humano y su salud, presenta un perfil muy anclado en los saberes y prácticas biomédicas.
praxiseducativa-2018-220304
Descargas
Citas
Algado, S. (2016). “Terapia ocupacional, cultura y diversidad”.En: Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional. 24 (1): 9 páginas. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4322/0104-4931.ctoRE0677.
Alonso, J. y R Aisengart Menezes (2012). “Variaciones sobre el «buen morir»: un análisis comparativo de las gestión del final de la vida en cuidados paliativos en Argentina y Brasil”. En Intersecciones en Antropología,13 (2): 461-472.
Beaudry Bellefeuille, I. (2013). “El enfoque de la integración sensorial de la doctora Ayres”. En Revista electrónica de terapia ocupacional Galicia, TOG, 10 (17): 11 páginas. Disponible en http://www.revistatog.com/num17/pdfs/historia1.pdf
Becker, H. (2009). Trucos del oficio. Cómo conducir suinvestigación en ciencias sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.
Becher, T. (2001). Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Gedisa: Barcelona.
Bourdieu, P. (2008). Homo academicus. Buenos Aires: Siglo XXI.
Cortés, B. (1997). “Experiencia de enfermedad y narración: el malentendido de la cura”. En Nueva Antropología, XVI (53): 89-115.
Fassin, D. (1996). L’espace politique de la santé. Paris: Presses Universitaires de France.
Fleischer, S. (2006). “Pasando por comadrona, midwife y médico: el itinerario terapéutico de una embarazada en Guatemala”. En Anthropologica, XXIV: 51-75.
Good, B. (2003). Medicina, racionalidad y experiencia. Una perspectiva antropológica. Barcelona: Bellaterra.
Iwama, M.; Simó Algado, S. y M. Kapanadze (2008). “Michael Iwama: En busca de una Terapia Ocupacional culturalmente relevante”. En Revista electrónica de terapia ocupacional Galicia, TOG, 5 (2): 29 páginas. Disponible en: http://www.revistatog.com/ num8/pdfs/maestros.pdf.
Kleinman, A. (1980). Patients and Healers in the Context of Culture. Berkeley: University of California Press.
Knorr-Cetina, K. (2005). La fabricación del conocimiento. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
Lakoff, A. (2003). “Las ansiedades de la globalización: venta de antidepresivos y crisis económica en la Argentina”. En Cuadernos de Antropología Social, 18: 35-66.
Parra, E. (2015). “Análisis del concepto ‘justicia’ en terapia ocupacional”. En Revista de la Facultad de Medicina, 63(3): 8 páginas. Disponible en: http://dx.doi. org/10.15446/revfacmed.v63n3.49629.
Perdiguero, E. y J. Comelles (eds) (2000). Medicina y Cultura. Estudios entre la antropología y la medicina.Barcelona: Bellaterra.
Sheper Hughes, N.(1990). “Three Propositions for a Critically Applied Medical Anthropology”. En Social Science & Medicine, 30(2): 189-197.
Van Gennep, A. (2006). Los semisabios. Buenos Aires: Eudeba
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Nota de copyright
Comité Editorial Revista Praxis educativa:
Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad. Manifiesto conocer que la revista no me cobrará ningún tipo de tasa bajo ningún concepto, ni recibiré ningún tipo de compensación monetaria
Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Praxis educativa, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.
Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial Compartir igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia se utiliza desde septiembre 2018. En 2016 se adhirió a CC BY NC ND 4.0; y en años 2017 y 2018 (enero -agosto) CC BY NC 4.0..
Esta licencia CC BY-NC-SA Compartir igual no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor la revista podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista me permite el autoarchivo de los artículos publicados, en su versión post-print, en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente. con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Praxis educativa adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).