Lo performativo en la investigación educativa: ensayo sobre las especies que habitan en los bordes del camino

Palabras clave:

investigación narrativa, educación, performance, autobiografía, memorias de infancia

Resumen

El trabajo se inscribe en el hilo narrativo de un proyecto de docencia, investigación y extensión titulado “Río y Mar, tal para cual”, desarrollado en forma conjunta por docentes y estudiantes de las universidades nacionales del Litoral y Mar del Plata, desde 2022. Presenta una práctica de lectura e indagación dialógica sobre la condición política de la performatividad, la poética como estrategia para recuperar memorias de infancia, la experiencialidad como rasgo de la investigación educativa, y la relación entre narrativa y futurabilidad en tanto horizonte de posibilidad. La escritura polifónica integra aportes de campos disciplinares diversos, tales como la literatura, la filosofía, la educación y la botánica, entre otros. En tanto tercer eslabón de una trilogía, recapitula conclusiones parciales e incluye una práctica de escritura colectiva sobre la acción de narrar-nos.

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Porta, Universidad Nacional de Mar del Plata

Director del Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales. Profesor Titular regular Problemática Educativa. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata. Investigador Principal de CONICET. Docente-Investigador categoría 1 - Secretaría de Políticas Universitarias.

Citas

Aguirre, J; Proasi, L.; Ramallo, F. y Yedaide, M.M. (2023). Pasiones; Luis Porta. EUDEM.

Alcázar, J. (2015). Performance. Un arte del yo. Siglo XXI.

Anzaldúa, G. (2020). Hablar en lenguas: una carta a escritoras del tercer mundo. En Y. Aguilar, G. Anzaldúa y R. Bautista (2020), Lo lingüístico es político. ONA Ediciones.

Austin, J. L. (1998). ¿Cómo hacer cosas con las palabras? Paidós.

Bardet, M. (13 de noviembre de 2023). Perder la cara [Presentación del libro]. Mercado del Progreso, Santa Fe.

Barthes, R. (1994). La muerte del autor. En El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura. Paidós.

Barthes, R. (2016). La luz del sudoeste. En Incidentes. La marca editora.

Benjamin, W. (2021). Infancia berlinesa hacia el mil novecientos. Periférica.

Bennett, J. (2022). Materia vibrante. Una ecología política de las cosas. Caja Negra.

Berardi, F. (2019). Futurabilidad. La era de la impotencia y el horizonte de posibilidad. Caja Negra.

Borges, J. L. (1989). Obras Completas. Emecé.

Borges, J. L. (1993). Borges en la Escuela Freudiana de Buenos Aires. Agalma.

Castillo, P. (11 de junio de 2024). Todo es un trabajo, la fantasía y el erotismo también. Donald Winnicott: sueño, fantaseo y vida. Revista barbarie, 24. https://www.barbarie.lat/post/todo-es-un-trabajo-la-fantas%C3%ADa-y-el-erotismo-tambi%C3%A9n-donald-winnicott-sue%C3%B1o-fantaseo-y-vida ).

Coccia, E. (2020). Metamorfosis. Cactus.

Cortés, J. M. (2014). El cuerpo de la ciudad: mapas del deseo. En Desobediencias. Cuerpos disidentes y espacios subvertidos en el arte en América Latina y España: 1960-2010. Egales.

Derrida, J. (1995). Exordio. En Espectros de Marx. Trotta.

Despret, V. (2022). Habitar como un pájaro. Modos de hacer y de pensar los territorios. Cactus.

Díaz, A. (2024). Seguir escribiendo. Escribiendo unos textos que nadie pide. Tóxicxs.

Dogan, M. y Pahre, R. (1993). Las nuevas ciencias sociales. Grijalbo.

Groys, B. (2015). Volverse público. La transformación del arte en el ágora contemporánea. Caja Negra.

Haraway, D. (2022). Cristales, tejidos y campos. Metáforas que conforman embriones. Rara Avis.

Jakobson, R. (1985). Ensayos de Lingüística general. Planeta.

Kafka, F. (1982). La metamorfosis. Hyspamérica.

Latour, B. (2017). Cara a cara con el planeta. Una nueva mirada sobre el cambio climático alejada de las posiciones apocalípticas. Siglo XXI Editores.

Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Paidós.

Machado, A. (2010). Poesías completas. Planeta.

Mallarmé, S. (1979). Brisa marina. En La mejor poesía. Crea.

Merian, M. S. (2022). Sobre la maravillosa transformación de las orugas. Buchwald Editorial.

Merian, M. S. (2023). Metamorfosis de los insectos surinameses. Buchwald Editorial.

Molinas, I. (2017). La experiencia estética y el diseño de aulas expandidas. Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, 3(5), 67-85.

Molinas, I. y Porta, L. (2023). Río y mar, tal para cual. Diálogo sobre ficciones compartidas para construir futuro en el campo educativo. Itinerarios Educativos, (18), e0041.

Molinas, I., Fantini, E. y Torres Luyo, M. (2023). La experiencia botánica como maestra: ambientes y materiales que promueven la expansión áulica en la universidad. En S. Fernández y P. Oliveira Pinto (Org.), As políticas educacionais nos países do Cone Sul no contexto das ameaças à estabilidade democrática no continente. AUGM.

Negroni, M. (2021). Oratorio. Bajo la luna.

Negroni, M. (25 de marzo de 2021). La libreta de Irma [archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=_R1OJop0f3k

Orozco, O. (1984). Poemas. Editorial Universidad de Antioquia.

Ortiz, J. L. (2020). Ah, veo… En Obra Completa. Volumen I: En el aura del sauce. Ediciones UNL-EDUNER.

Pallasmaa, J. (2021). Los ojos de la piel. GG.

Pallasmaa, J. (2021). Los ojos de la piel. GG.

Pessoa, F. (1961). Poemas. Cía. Gral. Fabril Editora.

Pessoa, F. (1994). Poesía. Alianza Editorial.

Piglia, R. (2015). Modos de narrar. En La forma inicial. Conversaciones en Princeton. Eterna Cadencia.

Porta, L. (2021). La expansión biográfica. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Porta, L. (2024). La materialidad de la memoria. Performance presentada en Segundas Jornadas sobre Disidencias Híbridas. Mar del Plata.

Porta, L. y Molinas, I. (2024). Gestos botánicos y experiencias estéticas en la investigación educativa: laboratorio de indagación disruptiva. Praxis Educativa, 28(2), 1-18.

Porta, L. y Molinas, I. (2025). Expansiones en la agenda de la investigación educativa. Nuevas derivas entre Río y Mar. ESPACIOS EN BLANCO. Revista De Educación, 1(35), 87-96.

Richard, N. (2013). Fracturas de la memoria. Arte y pensamiento. Siglo XXI.

Schaffer, J. (2005). Adiós a la estética. Antonio Machado Libros.

Schaffer, J. (2018). La experiencia estética. La marca editora.

Taylor, D. (2012). Performance. Asunto impreso.

Torres Sifón, S. (6 de marzo de 2023). Aleteo negro, el nuevo trabajo de Cristina Huarte. Plataforma de Arte Contemporáneo. https://www.plataformadeartecontemporaneo.com/pac/aleteo-negro-el-nuevo-trabajo-de-cristina-huarte/

Valencia Sepúlveda, D. (26 de agosto de 2023). Cristina Huarte. Tejer memorias en red. https://artishockrevista.com/2023/08/26/cristina-huarte-tejer-memorias-en-red/

Winnicott, D. (1990). El gesto espontáneo. Cartas escogidas. Paidós.

Publicado

2025-09-10

Cómo citar

Porta, L., & Molinas, I. (2025). Lo performativo en la investigación educativa: ensayo sobre las especies que habitan en los bordes del camino. Praxis Educativa, 29(3), 1–15. Recuperado a partir de https://ojs.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/9351