ARTÍCULOS
Desigualdad socioeducativa: ¿qué hay de social y qué de educativo? En la búsqueda de un aporte conceptual desde la Sociología de la Educación
María Emilia Di Piero, IdIHCS/UNLP-CONICET, Argentina
Este trabajo busca aportar a la precisión conceptual sobre la noción de desigualdades socioeducativas, apostando a diferenciar las dimensiones social y educativa desde una mirada anclada en la perspectiva de las desigualdades múltiples. Por un lado, la clase social de origen, el género, las condiciones de salud, la condición étnico racial, la obligación de tener personas bajo cuidado, el lugar de residencia, constituyen una multiplicidad de dimensiones de las desigualdades externos a la institución escolar, factores extraescolares que la escuela “recibe” como lo dado. Entretanto, hay otra serie de factores que conforman desigualdades propiamente educativas, producidas en el contexto escolar: tanto la construcción de distintos modos de relación con el saber, las clasificaciones del estudiantado en grupos acordes a distintos criterios, el trabajo y calificaciones de las y los docentes, la infraestructura (estado de los edificios, limpieza, laboratorio, rampas de acceso), así como la relación que se promueve con los estudios superiores hacen a la labor estrictamente escolar. En ese sentido, en esta última dimensión no se trata ya (o no se trata únicamente ya) de la reproducción de desigualdades extraescolares, sino de la producción de desigualdades educativas: frutos del accionar (o no accionar) escolar.
Palabras clave: desigualdad social, desigualdad educativa, sociología de la educación, desigualdades múltiples, meritocracia
La investigación como pedagogía insurgente: Crónicas de una experiencia en la Escuela de Educación Secundaria Técnica 2 de Mar del Plata, Argentina
Dra. María Marta Yedaide, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina
El artículo comparte una experiencia de investigación educativa en una escuela secundaria técnica en la ciudad de Mar del Plata, Argentina, que se enmarca en un proyecto de investigación y deviene particularmente expresiva de un modo otro de habitar la ciencia. Desde un posicionamiento con arraigo en la criticalidad, el giro descolonial, las teorías queer y los enredos que performan con los feminismos, los estudios de la raza, los posthumanismos, la fenomenología queer, el realismo agencial, los vitalismos y los giros afectivo, pedagógico y ontológicos, se describen primero los influjos que autorizan el desacople de los regímenes de poder moderno-coloniales que signan a la ciencia tradicional, argumentando que constituyen una fuerza agencial sustantiva para la producción de la verdad en un presente que reclama otras posturas. Se describe luego una experiencia de investigación en la Escuela, en la cual se manifiestan algunas de las virtudes éticas y metodológicas que resultan auspiciosas para conformar nuevos hábitats académicos, más sensibles a los dolores e indignidades contemporáneos. El escrito se expresa a favor de movimientos minúsculos y locales capaces de alterar las axiomáticas de la crueldad que signan la producción del presente, dando cuenta de la fuerza de los gestos para la inauguración de otras condiciones de hacer-ser investigación.
Palabras clave: investigación educativa, insurgencia, educación secundaria