El plagio académico desde la perspectiva de estudiantes universitarios

DOI:

https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2025-290219

Palabras clave:

Plagio, Escritura, Ética, Estudiantes universitarios, Análisis cualitativo

Resumen

Cursar estudios en los distintos niveles educativos requiere la realización de textos escritos los que frecuentemente presentan fragmentos de texto sin referir a los autores o formas incorrectas de citar, es decir, se incurre en plagio. El plagio se aborda desde la dimensión ética, legal y textual. El objetivo es presentar la perspectiva de estudiantes universitarios respecto de esta práctica. Participaron 129 estudiantes de manera virtual. El análisis de la información se realizó con el programa Atlas ti. En los resultados destaca el reconocimiento del trabajo y esfuerzo de los autores; las circunstancias, la temporalidad y nivel educativo en que se ha cometido plagio. Se concluye, en coincidencia con diversos autores, acerca de los retos de las instituciones educativas en los distintos niveles para evitar el plagio y fomentar la escritura de textos académicos con ideas propias y originales otorgando los créditos correspondientes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amiama-Espaillat, C. (2021). El plagio en la Educación Superior dominicana: una oportunidad para desarrollar la escritura académica. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 18(35), 37-48. https://cuaderno.pucmm.edu.do/index.php/cuadernodepedagogia/article/view/411/440

Beltrán, S., Estrada, G., Valdés, F., Vital, D., y Zacaula, F. (2018). Plagio y ética. Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.libros.unam.mx/plagioyetica.pdf

Boillos, M. (2020). Las caras del plagio inconsciente en la escritura académica. Educación XX1, 23(2), 211-229. https://doi.org/10.5944/educxx1.25658

Boillos, M. y Rodríguez, A. (2022). La escritura académica en las carreras de Educación en Ecuador: representaciones del alumnado. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 27(2), 312-331. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n2a02

Carlino, P. (2003). Alfabetización Académica: Un Cambio Necesario, algunas Alternativas Posibles. Educere, 6(20), 409-420. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/12363

Carrasco, A. (2023). Acompañamiento docente que pueda combatir el plagio. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 28(97), 629-636. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v28n97/1405-6666-rmie-28-97-629.pdf

Cebrián-Robles, V., Raposo, M., Cebrián-de-la-Serna, M. y Sarmiento, J. (2018). Percepción sobre el plagio académico de estudiantes universitarios españoles. Educación XX1, 21(2), 105-129. https://doi.org/10.5944/educxx1.20062

Cisneros, E. (2011). Análisis de datos cualitativos asistido por computadora. Universidad Autónoma Metropolitana y Ed. Porrúa.

Cuervo-Sánchez, S. y Etxague, I. (2023). Las cuatro P en Internet: Pornografía, plagio, piratería y permisos. Revista Científica de Educomunicación, 76(XXXI), 85-96. https://www.revistacomunicar.com/ojs/index.php/comunicar/article/view/115342/5027

Denzin, N. y Lincoln, Y. (2012). Introducción al volumen II. En: Denzin, N. y Lincoln, Y. (comps.), Manual de investigación cualitativa. Volumen II, Paradigmas y perspectivas en disputa. (pp. 27-37). Gedisa.

Espiñeira-Bellón, E., Muñoz-Cantero, J., Gerpe-Pérez, M. y Castro-Pais, M. (2022). El profesorado frente al aprendizaje autorregulado y el plagio académico. Psique, 18(1), 89-103. https://www.researchgate.net/publication/361020253_El_profesorado_frente_al_aprendizaje_autorregulado_y_el_plagio_academico

Flick, U. (2014). El diseño de la investigación cualitativa. Morata.

Gibbs, G. (2012). El análisis de los datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Morata

Hermosillo, P. y Verdín, P. (2019). Perspectivas de la escritura académica en la universidad: causas, problemáticas y propuestas, Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 16(31), 41-57. https://doi.org/10.29197/cpu.v16i31.324

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.

Marciales, N., Manrique, K., y Alvarado, G. (2020). Algunas variables asociadas al plagio académico: un caso en una universidad colombiana, Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 16(1), 395-425. https://doi.org/10.15332/25005421.6104

Müller, O. (2022). Nada nuevo: la plaga del plagio. Avances en Psicología Latinoamericana, 40(2), 1-4. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/12433

Nieto, (2020). Niveles de plagio y uso de normas para presentación de trabajos en un programa de pregrado en la ciudad de Barranquilla. Pensamiento Americano, 14(27), 137-144. https://doi.org/10.21803/penamer.14.27.318

Ochoa y Cueva, (2014). El plagio y su relación con los procesos de escritura académica. Forma y Función, 27(2), 95-113. https://doi.org/10.15446/fyf.v27n2.47667

Ovalle, L. (2011). Los discursos del narcotráfico. Una experiencia de análisis textual asistido por computadora. En Cisneros, E. Análisis de datos cualitativos asistido por computadora. Universidad Autónoma Metropolitana y Ed. Porrúa.

Porto, A. (2022). Uso de fuentes digitales y plagio en los trabajos académicos durante la pandemia. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(3), 61-74. https://doi.org/10.6018/reifop.523951

Real Academia Española (s./f). https://dle.rae.es/plagio

Rodríguez, J. (2023). Ampliando el horizonte sobre el plagio académico. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 28(97), 661-672. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v28n97/1405-6666-rmie-28-97-661.pdf

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe.

Rojas, M. y Olarte, J. (2010). Plagio en el ámbito académico. Revista Colombiana de Anestesiología, 38(4), 537-538. https://www.revcolanest.com.co/index.php/rca/article/view/808

Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Mc Graw Hill.

Sarmiento, J. y Ocampo, C. (2023). Enfoques Frecuentista y Bayesiano en el Estudio del Plagio Académico. Una Propuesta Innovadora en Investigación. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 21(1), 139-158. https://doi.org/10.15366/reice2023.21.1.007

Soto, R. (2012). El plagio y su impacto a nivel académico y profesional. E-Ciencias de la Información, 2(1), 1-14. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/1213/1276

Strocchi, M., Boysen, P., Barros, V., y Castillo, I. (2022). El plagio en estudiantes de pregrado: un abordaje desde las representaciones sociales. Revista Internacional de Cultura Visual, 12(4), 2-18. https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3769

Sureda-Negre, J., Comas, R., y Gili, M. (2009a). Prácticas académicas deshonestas en el desarrollo de exámenes entre el alumnado universitario español. Estudios sobre Educación, 17, 103-122. https://doi.org/10.15581/004.17.22420

Sureda-Negre, J., Comas, R., y Morey, M. (2009b). Las causas del plagio académico entre el alumnado universitario según el profesorado. Revista iberoamericana de educación, 50, 197-220. https://rieoei.org/historico/documentos/rie50a10.pdf

Sureda-Negre, J., Comas, R., y Oliver, M. (2015). Plagio académico entre alumnado de secundaria y bachillerato: Diferencias en cuanto al género y la procrastinación. Comunicar Revista Científica de Educación y comunicación, 44(XXII), 103-11. https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/1711/545076.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Taylor, S. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.

Tójar, J. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Morata.

Zamudio, J., Soto, J. y Torres, C. (2019, 15-16 de agosto). Indicios de plagio en ensayos académicos en estudiantes de un doctorado en línea. [Presentación de escrito]. Congreso Internacional de Investigación Academia Journals. Puebla. México. https://www.academiajournals.com/pub-puebla-2019

Zurita, U. (2023). Sobre el plagio, Reflexiones desde el ámbito académico. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 28(97), 673-684. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v28n97/1405-6666-rmie-28-97-673.pdf

Infografía

Publicado

2025-05-10

Cómo citar

Balderas Gutiérrez, I. (2025). El plagio académico desde la perspectiva de estudiantes universitarios. Praxis Educativa, 29(2), 1–21. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2025-290219

Número

Sección

Artículos