Rights, Flexibility and Curricular Justice: The High School Professional Education Program

DOI:

https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280105

Keywords:

Higher Education; Graduation; Curricular Justice; Pedagogic Flexibility

Abstract

This article socializes some ongoing research at the intersection of three projects4 concerned with secondary education from a socio-critical perspective. It particularly deals with the High School Professional Program, which has been implemented since 2023 to secure the right to finish this educational level by means of recovering students who have abandoned or failed their courses and designing a flexible pedagogical model. In the framework of qualitative research, document analysis, participant observations, and an interview with one of the leading figures of the Program have yielded interesting results. Thus, some theses can be presented in these initial phase of fieldwork, as well as a few concerns about educational transformation in this postpandemic scenarios– a must to guarantee access to a dignified life.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

María Marta Yedaide, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación - Universidad Nacional de Mar del Plata

María Marta Yedaide es Docente e investigadora en la Facultad de Humanidades (Universidad Nacional de Mar del Plata). Miembro del GIEEC (Grupo de Investigaciones en Educación y Estudios Culturales). Directora del GIESE (Grupo de Investigaciones en Escenarios y Subjetividades Educativas). myedaide@gmail.com

 

Rosario Belén Barniu, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación - Universidad Nacional de Mar del Plata

 Rosario Barniu es estudiante de la Licenciatura en Ciencias de la Educación y becaria interna de investigación (Universidad Nacional de Mar del Plata). Miembro del Grupo de Investigación en Escenarios y Subjetividades Educativas). robarniub@gmail.com

References

Angrosino, M. (2015). Recontextualización de la observación. Etnografía, pedagogía y las perspectivas de una

agenda política progresista. En N. Denzin & Y. Lincoln (comps.), Métodos de recolección y análisis de datos.

Manual de investigación cualitativa. Vol. IV (pp. 203-234). Gedisa.

Barad, K. (2007). Meeting the universe halfway: Quantum physics and the entanglement of matter and meaning.

Duke University Press.

Braidotti, R. (2015). Lo Posthumano. Gedisa.

Chase, S. (2015). Investigación narrativa. Multiplicidad de enfoques, perspectivas y voces. En N. Denzin & Y.

Lincoln (comps.), Métodos de recolección y análisis de datos. Manual de investigación cualitativa. Vol. IV (pp.

-112). Gedisa.

Denzin, N. & Lincoln, Y. (2011). Introducción general. La investigación cualitativa como disciplina y como

práctica. En N. Denzin & Y. Lincoln (comps.), El campo de la investigación cualitativa. Manual de

investigación cualitativa. Vol. I (pp. 4-101). Gedisa.

De Ibarrola, M. (2009). Formación de profesionales de la ETP: nuevos enfoques pedagógicos. En F. de Asis

Blas & J. Planells (coords.), Retos actuales de la educación técnico-profesional (pp. 73-88). Fundación

Santillana.

Dussel, I. (2019). Diez años de la Ley Nacional de Educación: debates sobre el pasado y el presente de la

igualdad y la inclusión en la educación argentina. Cuadernos de Educación, (17), 7-22.

Estevez, M.; Valle, G.; Sulligoy, M. & Fuentes, C. ( junio de 2021). Derecho a la educación de adolescentes de

sectores vulnerabilizados: políticas educativas y trayectorias escolares. IV Jornadas de Sociología. Agrietar el

neoliberalismo en nuestra américa. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.

Fontana, A & Frey, J. (2015). La entrevista. De una posición neutral al compromiso político. En N. Denzin & Y.

Lincoln (comps.), Métodos de recolección y análisis de datos. Manual de investigación cualitativa. Vol. IV (pp.

-202). Gedisa.

Gallart, M. A. (2006). La escuela técnica industrial en Argentina: ¿un modelo para armar?. Cinterfor.

García, P. D. (2018). Políticas educativas para el apoyo de trayectorias escolares en el nivel

medio en América Latina: la provisión de recursos como estrategia. Revista Fuentes, 20(2),

-50. doi: http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2018.v20.i2.03

Gentili, P. (2011). Pedagogía de la igualdad: Ensayos contra la educación excluyente. Siglo XXI Editores.

Guardián-Fernández, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. Coordinación

Educativa y Cultural Centroamericana y Agencia Española de Cooperación Internacional.

Guba, E. & Lincoln, Y. (2012). Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. En

N. Denzin & Y. Lincoln (comps.), Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa.

Vol. II (pp. 38-78). Gedisa.

Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo.

Paidós.

Haraway, D. (2017). Manifiesto de las especies de compañía: perros, gentes y otredad significativa. Trad.Isabel

Mellén. Bucavulvaria ediciones.

Haraway, D. (2004). Testigo_modesto@ segundo_milenio. Lectora, revista de dones i textualitat, 10, 13-36.

Jacinto, C. (2013). La formación para el trabajo en la escuela secundaria como reflexión crítica y como recurso.

Propuesta educativa, (40), 48-63.

Kincheloe, J.; McLaren, P. (2012). Replanteo de la teoría crítica y de la investigación cualitativa. En N. Denzin

& Y. Lincoln (comps.) Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa. Vol. II (pp.

-315). Gedisa.

Krichesky, M. (2014) Formatos escolares alternativos y desigualdades sociales. Resultados de un estudio y

reflexiones en torno al derecho a la educación secundaria. Revista de Prácticas y Discursos, 3(3), 1-19.

Lincoln, Y. (2011). Los Comité de Conducta Ética y el Conservadurismo Metodológico. Los cuestionamientos

del paradigma fenomenológico. En N. Denzin, N. & Y. Lincoln (comps.), El campo de la investigación

cualitativa. Manual de investigación cualitativa. Vol. I. Gedisa.

Maduro, Y. D. (2014). La educación técnica en Argentina: de la “reforma educativa”-década de los 1990- a la

ley de educación técnica profesional. Políticas Educacionais, 4, 95-109.

Melendez, C. & Yuni, J. (2019). La interpelación de las políticas de inclusión a la gramática escolar de la

escuela secundaria argentina. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(25).

http://dx.doi.org/10.14507/epaa.27.3110

Muñoz, J.E. (2020). Utopía Queer: El entonces allí de la futuridad antinormativa. Buenos Aires: Caja Negra.

Nobile, M. (2011). Redefiniciones de la relación docente-alumno: una estrategia de personalización de los

vínculos. En G. Tiramonti (dir.), Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media

(pp. 179-204). Homosapiens ediciones.

Peräkylä, A. (2015). Análisis de la conversación y el texto. En N. Denzin & Y. Lincoln (comps.), Métodos de

recolección y análisis de datos. Manual de investigación cualitativa. Vol. IV (pp. 462-493). Gedisa.

Pautassi, L. (Ed.). (2010). Perspectiva de derechos, políticas públicas e inclusión social.Debates actuales en la

Argentina. Biblos.

Pérez, M. (2016). Teoría Queer, ¿para qué?. ISEL, 5, 184-198.

Porta, L. (2021). La expansión biográfica. EUDEBA.

Richardson, L. & St. Pierre, E. (2005). Writing: A Method of inquiry. En N. Denzin & Y. Lincoln (Eds), The

SAGE Handbook of Qualitative Research. Sage.

Richardson, L. (1997). Fields of Play: Constructing and academic life. Nuevo Brunswick.

Sendón, M. (2011). El imperativo de la inclusión escolar y la proliferación de significados acerca de la

escolarización secundaria. En G. Tiramonti (Dir.), Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de

la escuela media (pp. 155-178). Homosapiens ediciones.

Southwell, M. (2011). La educación secundaria en Argentina. Notas sobre la historia de un formato. En G.

Tiramonti (dir.), Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media (pp. 35-69).

Homosapiens ediciones.

Terigi, F.; Briscoli, B.; Scavino, C.; Morrone, A. & Toscano, A. G. (2013). La educación secundaria obligatoria

en Argentina: entre la expansión del modelo tradicional y las alternativas de baja escala. Revista del IICE, (33),

-46.

Terigi, F. (mayo de 2007). Los desafíos que plantean las trayectorias escolares. III Foro Latinoamericano de

Educación: Jóvenes y docentes. La escuela secundaria en el mundo de hoy. Fundación Santillana.

Tiramonti, G. (2011). Escuela media: la identidad forzada. En G. Tiramonti (dir.), Variaciones sobre la forma

escolar. Límites y posibilidades de la escuela media (pp. 17-33). Homosapiens ediciones.

Tyack, D. & Cuban, L. (2001). En busca de la utopía. Un siglo de reformas de las escuelas públicas. Fondo de

Cultura Económica.

Valles, M. S. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Síntesis Editorial.

Yedaide, M. M.; Porta, L. & Ramallo, F. (2021). Alter(n)ando las condiciones de autoridad de la investigación

narrativa contemporánea: amarres, enredos y desgarros. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 2(31),

-396.

Yedaide, M. & Porta, L. (2022). Transfecciones descoloniales y queer: hacia la agonía del higienismo en la

investigación educativa. En C. Elison, A. Paim & E. Marques Araújo (Org.), Em busca de histórias outras:

perspectivas decoloniais na Améfrica Ladina. Curitiva. Was Edições.

Zysman, A. (2015). La escuela secundaria obligatoria como política educativa: tensiones históricas y desafíos

para la inclusión. Espacios de crítica y producción, (51), 13-26.

Documentos analizados

Ley 26.206 de 2006. Ley de Educación Nacional. Publicada en el Boletín Oficial del 28 de diciembre de 2006 N

Ley 26.058 de 2005. Ley de Educación Técnico Profesional. Publicada en el Boletín Oficial del 09 de

septiembre de 2005 N 30735.

Resolución 409 de 2021 [Consejo Federal de Educación]. Por la cual se aprueba una nueva trayectoria formativa

propia de la modalidad de Educación Técnico Profesional

Resolución 1873 de 2022 [Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires]. Por la

cual se aprueban las trayectorias propuestas de “Educación Profesional Secundaria” y los anexos I, II, III, IV y

V para la provincia de Buenos Aires. 22 de agosto de 2021.

Infografía con presentación del tema, metodología y aportes del artículo

Published

2024-01-04

How to Cite

Yedaide, M. M., & Barniu, R. B. (2024). Rights, Flexibility and Curricular Justice: The High School Professional Education Program. Praxis Educativa, 28(1), 1–14. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280105

Issue

Section

Artículos