Migration and education. Access to education gaps migrant children in Argentina

  • Carla de los Angeles Arevalo Wierna Instituto de Estudios Laborales y de Desarrollo Económico, Universidad Nacional de Salta – Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina

Keywords:

children migration, childhood, education, inequality, Argentina

Abstract

Children’s migrant status sometimes conditions their access to education or their school performance. This fact can be interpreted as discrimination against migrant children what becomes unacceptable within a framework of human rights. The objective of this study is to measure educational gaps between migrant and local children and to analyze their determinants Using quantitative methodologies it was found that migrant children are less likely to attend school than local children.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Álvarez, A. (2012). El rendimiento académico de los alumnos inmigrantes en España: un estudio de caso. (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada, España.

Arrúa, E. y Bruno, S. (2018). Migración de retorno en el Paraguay: características e inserción sociolaboral. Notas de Población, 106, 185-216.

Betcherman, G.; Fares, J.; Luinstra, A. y Prouty, R. (2004). Child labor, education, and children’s rights. World Bank Social Protection Discussion Paper Series, 412.

Recuperado de https://core.ac.uk/reader/6314410

Binstock, G. y Cerrutti, M. (2004). Carreras truncadas: el abandono escolar en el nivel medio en Argentina. Seminario Calidad y Equidad en la Educación Media. Buenos Aires, Argentina.

Blinder, A. (1973). Wage discrimination: reduced form and structural estimates. Journal of Human resources, 8 (4), 436-455. doi: 10.2307/144855.

Calero, J. y Waisgrais, S. (2008). ¿Qué determina el rendimiento de los alumnos inmigrantes? Una primera aproximación a partir de PISA-06. Investigaciones de Economía de la Educación, 3, 499-508.

Calero, J.; Choi, A. y Waisgrais, S. (2009). Determinantes del rendimiento educativo del alumnado de origen nacional e inmigrante en PISA-2006. Cuadernos económicos de ICE, 78, 281-313. doi: 10.32796/cice.200978.

Carrasco, S.; Pàmies, J. y Ponferrada, M. (2011). Fronteras visibles y barreras ocultas. Aproximación comparativa a la experiencia escolar del alumnado marroquí en Cataluña y mexicano en California. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, 29, 31-60.

Cerrutti, M. y Binstock, G. (2012). Los estudiantes inmigrantes en la escuela secundaria. Integración y desafíos. Buenos Aires, Argentina: Ed. UNICEF.

Cerrutti, M. y Binstock, G. (2019). Migración, adolescencia y educación en Argentina. Revista Latinoamericana de Población, 13(24), 32-62.

Cotton, J. (1988). On the decomposition of wage differentials. Review of Economics and Statistics, 70, 236-243.

Demopaedia. (2019). Diccionario demográfico multilingüe. Recuperado de http://www.demopaedia.org/tools/?lang=en

Diez, M. y Novaro, G. (2009). ¿Una inclusión silenciosa o las sutiles formas de la discriminación? Reflexiones a propósito de la escolarización de chicos bolivianos. En C. Courtis y M. I. Pacecca (comps), Discriminaciones étnicas y nacionales. Un diagnóstico participativo (pp. 37-57). Buenos Aires: Editores del Puerto y Asociación por los Derechos Civiles

Domenech, E. (2014). ‘Bolivianos’ en la ‘escuela argentina’: representaciones acerca de los hijos de inmigrantes bolivianos en una escuela de la periferia urbana. REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 22(42), 171-188.

Even, W. y Macpherson, D. (1990). The gender gap in pensions and wages. The Review of Economics and Statistics, 72 (2), 259-265.

Fairlie, R. (1999). The Absence of the African-American Owned Business: An Analysis of the Dynamics of Self-Employment. Journal of Labor Economics, 17, 80-108.

Fairlie, R. (2003). An Extension of the Blinder-Oaxaca Decomposition Technique to Logit and Probit Models. Yale University Economic Growth Center Discussion, 873, 1-11.

Falcón, M. y Bologna, E. (2013). Migrantes antiguos y recientes: una perspectiva

comparada de la migración peruana a Córdoba, Argentina. Migraciones internacionales, 7 (1), 235-266.

Fiszbein, A. y Schady, N. (2009). Conditional cash transfers: reducing present and future poverty. Washington, Estados Unidos: Ed. World Bank.

Fuentes, R. (2019). Trayectorias escolares de jóvenes pertenecientes a las comunidades migrantes provenientes de Bolivia en escuelas secundarias de Caleta Olivia, Santa Cruz. XIII Jornadas de Sociología, Buenos Aires, Argentina.

Gavazzo, N., Beheran, M. y Novaro, G. (2014). La escolaridad como hito en las biografías de los hijos de bolivianos en Buenos Aires. REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 22(42), 189-212.

Gomulka, J. y Stern, N. (1990). The Employment of Married Women in the United Kingdom in 1970-83. Económica, 57, 171-199.

Green, P. (2003). The undocumented: Educating the children of migrant workers in America. Bilingual Research Journal, 27(1), 51-71.

Groisman, L. y Hendel, V. (2017). Interpelaciones identitarias y efectivización del derecho a la educación de jóvenes migrantes en contextos escolares de la Argentina. Crítica Educativa, 3 (3), 5-24.

Lemmi, S., Morzilli, M. y Moretto, O. (2018). ‘Para no trabajar de sol a sol’. Los sentidos de la educación en jóvenes y adultos/as integrantes de familias migrantes bolivianas hortícolas del Gran La Plata, Buenos Aires, Argentina. RUNA, archivo para las ciencias del hombre, 39 (2), 117-136.

Levels, M. y Dronkers, J. (2008). Educational performance of native and immigrant children from various countries of origin. Ethnic and Racial Studies, 31 (8), 1404-1425.

Lieutier, A. (2018). Escenario base para el seguimiento de los objetivos de desarrollo sostenible vinculados a las condiciones de vida de los migrantes a través del gasto público social nacional. Buenos Aires, Argentina: Ed. OIM.

Liu, T., Holmes, K. y Albright, J. (2015). Predictors of mathematics achievement of migrant children in Chinese urban schools: A comparative study. International Journal of Educational Development, 42, 35-42.

Martínez Pizarro, J. (2009). Medición e información sobre la migración internacional a partir de los censos: lecciones, desafíos y oportunidades. Notas de población, 36 (88), 97-132.

McCaa, R.; Esteve, A.; Ruggles, S. y Sobek, M. (2005). La integración de los microdatos censales de América Latina: el proyecto IPUMS-América Latina. Estudios Demográficos y Urbanos, 20 (1), 37-70.

Minnesota Population Center (2019). Integrated Public Use Microdata Series, International: Version 7.2 [dataset]. Minneapolis, Estados Unidos: IPUMS. doi: 10.18128/D020.V7.2

Moscoso, M. (2008). Subjetividades infantiles, migración y escuela. Revista de Ciencias Sociales, 31, 131-144.

Nicolao, J. (2019). Los migrantes regionales en Bahía Blanca, Argentina: Desafíos en el acceso a derechos sociales. Estudios fronterizos, 20. doi: 10.21670/ref.1903024

Novaro, G. (2005). Nacionalismo escolar y migraciones en educación: de las hordas cosmopolitas a los trabajadores competentes. En E. Doménech (comp.), Migraciones contemporáneas y diversidad cultural en la Argentina (pp. 69-95). Córdoba, Argentina: Ed. Centro de Estudios Avanzados-Universidad Nacional de Córdoba

Novaro, G. (2012). Niños inmigrantes en Argentina: nacionalismo escolar, derechos educativos y experiencias de alteridad. Revista mexicana de investigación educativa, 17 (53), 459-483.

Novaro, G.; Diez, M. y Martínez, L. (2017). Educación y migración latinoamericana: Interculturalidad, derechos y nuevas formas de inclusión y exclusión escolar. Buenos Aires, Argentina: Ed. OIM.

Ñopo, H. (2008). Matching as a tool to decompose wage gaps. The review of economics and statistics, 90 (2), 290-299.

Oaxaca, R. (1973). Male–female wage differentials in urban labor markets. International Economic Review, 14, 693–709.

Oaxaca, R. y Ransom, M. (1994). Calculation of approximate variances for wage decomposition differentials. Journal of Economic and Social Measurement, 24, 55–61.

Pavez, I. (2012). Migración infantil: rupturas generacionales y de género. Las niñas peruanas en Barcelona y Santiago de Chile. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.

Paz, J. (1998). Brecha de ingresos entre géneros (comparación entre el Gran Buenos Aires y el noroeste argentino). Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Política. Mendoza, Argentina.

Paz, J. (2014). Trabajo infantil y desempeño escolar en América Latina. Estudios del Trabajo, 47, 35-56.

Paz, J. (2016). Las Diferencias en las Calificaciones entre Estudiantes Primarios según la Situación de Pobreza de Cada Cual. Análisis de Descomposición para 17 Países de América Latina y del Caribe. Revista archivos analíticos de políticas educativas, 24 (69), 1-28.

Pedone, C. (2010). Cadenas y redes migratorias: propuesta metodológica para el análisis diacrónico-temporal de los procesos migratorios. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 19, 101-132.

Reimers, C. (1983). Labor Market Discrimination Against Hispanic and Black Men. The review of economics and statistics, 65, 570-579.

Serio, M. (2016). Desigualdad de oportunidades educativas en Argentina. (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.

Sosa Escudero, W. y Marchionni, M. (1999). Household structure, gender and the economic determinants of school attendance in Argentina. Workinkg Paper, World Bank, 37583(1).

Yun, M. (2005). A simple solution to the identification problem in detailed wage decompositions. Economic Inquiry, 43, 766-772.

Zenklusen, D. (2020). ‘Quiero seguir estudiando para ser alguien’: análisis de trayectorias educativas de jóvenes peruanos en Argentina. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 18(2), 1-27.

Published

2021-05-17

Issue

Section

Dossier