Young people’s vital trajectories in contexts of critical poverty. A study in the Gran San Miguel de Tucumán (Argentina)

  • Alejandra del Castillo Instituto de Estudios Geográficos Guillermo Rohmeder, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán

DOI:

https://doi.org/10.19137/pys-2020-270208

Keywords:

young people, critical poverty, vital trajectories, Gran San Miguel de Tucumán

Abstract

This article focuses on young people from areas of critical poverty in  Gran San Miguel de Tucumán and seeks to inquire  into their life paths. Faced with the difficulties of completing an education and the precarious insertion into the labour market, other experiences such as peer grouping, the use of neighbourhood public spaces and the consumption of psychoactive-substances gain significance. Open interviews with a deliberate sample of youngsters enabled us to identify and describe the dimensions that life trajectories acquire and to develop a typology of the latter.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Alejandra del Castillo, Instituto de Estudios Geográficos Guillermo Rohmeder, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán

Lic. en Trabajo Social por la Universidad Nacional de Tucumán. Doctora en Ciencias Sociales por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Investigadora Asistente CONICET con sede en Instituto de Estudios Geográficos “Guillermo Rohmeder”. Docente de la Cátedra Seminario de Tesis en Trabajo Social de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT. Estudia tema referidos a pobreza urbana y su incidencia en los jóvenes.

References

Bayón, M.C. (2012). El ‘lugar’ de los pobres: espacio, representaciones sociales y estigmas en la ciudad de México. Revista mexicana de sociología, 74, (1), 133-166. ISSN: 0188-2503.

Bayón, M. C. (2009). Oportunidades desiguales, desventajas heredadas. Las dimensiones subjetivas de la privación en México. Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, 15 (44), 163-198. ISSN: 1665-0565.

Bayón, M. C. & Saraví, G. (2007). De la acumulación de desventajas a la fractura social. “Nueva” pobreza estructural en Buenos Aires. En G. Saraví (ed.), De la pobreza a la exclusión. Continuidades y rupturas de la cuestión social en América Latina (pp. 55-95). Prometeo Libros.

Blanco, M. (2002). Trabajo y familia. Entrelazamiento de trayectorias vitales. Estudios Demográficos y Urbanos, 51, 447-483. ISSN: 0186-7210.

Bomba, H; Caminos, R.; Casares, M.; & Di Lullo, R. (2007). Perspectiva del medio ambiente urbano: Informe GEO San Miguel de Tucumán. Universidad Nacional de Tucumán.

Bonfiglio, J.; Tinoboras, C.; Salvia, A. & Van Raap, V. (2008). Educación y trabajo. Un estudio sobre las oportunidades de inclusión de los jóvenes tras cuatro años de recuperación económica. En A. Salvia (comp.), Jóvenes promesas. Trabajo, educación y exclusión social de jóvenes pobres en la Argentina (pp. 35-62). Miño y Dávila.

Braslavsky, C. (1986). La discriminación educativa. FLACSO/GEL.

Di Virgilio, M. & Heredia, M. (2012). Presentación Dossier: Clase social y territorio. Quid 16 Revista del área de Estudios Urbanos, (2), 4-19. ISSN: 2250-4060.

Epele, M. (2007). La lógica de la sospecha. Sobre criminalización del uso de drogas, complots y barreras de acceso al sistema de salud. Cuadernos de Antropología Social, 25, 151-168. ISSN: 0327-3776.

Foressi, C., Raffo, M.L. & Salvia Ardanaz, V. (2006). Género, trabajo y políticas públicas en un barrio segregado `Las mujeres de Gardel y Sarmiento´. VIII Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres, III Congreso Iberoamericano de Estudios de Género.

Gómez, A., Mario, S. & Olmos, F. (2003). Índice de Privación Material de los Hogares (IPMH). Desarrollo y aplicación con datos del Censo Nacional de Población y Viviendas 2001. VII Jornadas Argentinas de Estudios de Población (AEPA).

Jacinto, C. (1996). Desempleo y transición educación-trabajo en jóvenes de bajos niveles educativos. De la problemática estructural a la construcción de trayectorias.

Dialógica, 1, 43-63. ISSN: 1690-8961.

Jacinto, C. (2002). Los jóvenes, la educación y el trabajo en América Latina. Nuevos temas, debates y dilemas. En M. De Ibarrola (coord.), Desarrollo local y formación. Hacia una mirada integral de la formación de los jóvenes para el trabajo (pp.67-103).

DIE-Cinvestav/Cinterfor-OIT/Universidad Iberoamericana León/ Red Latinoamericana de Educación y Trabajo.

Janoschka, M. (2002). Urbanizaciones privadas en buenos Aires: ¿hacia un nuevo modelo de ciudad latinoamericana? En L. F. Cabrales Barajas, Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas (pp. 287-318). Universidad de Guadalajara.

Kaztman, R. (coord.) (1999). Activos y estructuras de oportunidades: estudios sobre las raíces de la vulnerabilidad social en Uruguay. PNUD Uruguay y CEPAL.

Kessler, G. (2004). Sociología del delito amateur. Paidós.

Kuasñosky, S. & Szulik, D. (1996). Desde los Márgenes de la Juventud. En M. Margulis (ed.), La Juventud es Más Que Una Palabra. Ensayos sobre cultura y juventud (pp. 47-68). Biblos.

Longhi, F. (2012). Pobreza en el Gran San Miguel de Tucumán en el año 2001. Un análisis de distribución espacial para una ciudad intermedia argentina. En L. Cid

Ferreira & P. Arenas (comp.), Violencias y derechos humanos. Estudios y debates en el Tucumán profundo (pp. 193-214). Araucaria.

Longo, M.E. (2011). Trayectorias laborales de jóvenes en Argentina. Un estudio longitudinal de las prácticas de trabajo, las disposiciones laborales y las temporalidades juveniles de jóvenes de la Zona Norte del Gran Buenos Aires, en un contexto histórico de diferenciación de las trayectorias (Tesis Doctoral). Facultad de

Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires, Buenos Aires.

Malizia, M. (2011). Countries y barrios privados en el Gran San Miguel de Tucumán. Efectos y contrastes sociales (Tesis Doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán.

Margulis, M. & Urresti, M. (1996). Juventud es más que una palabra. En M. Margulis (ed.), La juventud es más que palabra (pp. 9-12). Biblos.

Margulis, M. (2015). Juventud o juventudes. Dos conceptos diferentes. Voces en el Fénix. La revista del Plan Fénix, 6 (51), 6-13. ISSN: 1853-8819.

Muñiz Terra, L. (2012). Carreras y trayectorias laborales: una revisión crítica de las principales aproximaciones teóricas metodológicas para su abordaje. Revista Latinoamericana de metodología de las Ciencias Sociales, 2 (1), 36-65. ISSN: 1853-7863.

Osatinsky, A. (2011). Los cambios en la estructura económica de Catamarca y Tucumán y sus efectos en la pobreza. Análisis comparado (1980- 2002). (Tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán.

Pegoraro, J. (2002). Notas sobre los jóvenes portadores de la violencia juvenil en el marco de las sociedades pos-industriales. Sociologías, 4, 8, 276-317. ISSN: 1807-0337.

Reguillo, R. (2000). Emergencia de las culturas juveniles: estrategias del desencanto. Editorial Norma.

Roberti, M. E. (2012). El enfoque biográfico en el análisis social: claves para un estudio de los aspectos teórico-metodológicos de las trayectorias laborales. Revista Colombiana de Sociología, 35 (1), 127-149. ISSN: 0120-159X.

Roberti, E. (2015). Trayectorias juveniles en tiempos de desestructuración: un estudio de los itinerarios de jóvenes pobres y sus imbricaciones con diversas esferas vitales. XI Jornadas de Sociología de la UBA.

Roberti, E. (2017). Perspectivas sociológicas en el abordaje de las trayectorias: un análisis sobre los usos, significados y potencialidades de una aproximación controversial. Sociologías, 45, 276-312. ISSN: 1517-4522.

Salvia, A. (2008). Introducción: la cuestión juvenil bajo sospecha. En A. Salvia (comp.), Jóvenes promesas. Trabajo, educación y exclusión social de jóvenes pobres en la Argentina (pp. 11-30). Miño y Dávila.

Saraví, G. (2009). Desigualdad en las experiencias y sentidos de la transición escuela-trabajo. Papeles de Población, 15, (59), 83-118. ISSN: 1405-7425.

Saraví, G. (2004). Segregación urbana y espacio público: los jóvenes en enclaves de pobreza estructural. Revista de la CEPAL, 83, 33-48. http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/10962/083033048_es.pdf?seque

Segura, R. (2014). El espacio urbano y la (re)producción de desigualdades sociales. Desacoples entre distribución del ingreso y patrones de urbanización en ciudades latinoamericanas. Working Paper Series (65), 1- 31. ISSN: 0898-2937.

Svampa, M. (ed.) (2000). Desde Abajo. Política. La transformación de las identidades sociales. Ed. Biblos- UNGS.

Urresti, M. (2002). Adolescentes, consumos culturales y usos de la ciudad. Revista Encrucijadas, II (6), 36-43. ISSN: 1515-6435.

Published

2020-12-01

Issue

Section

Artículos