Economic heterogeneity in territories of the Valparaíso Region - Chile: approaches and emergence of other economic forms
Keywords:
Economic heterogeneity, post-development, territory, solidarity economy, Valparaíso RegionAbstract
The Valparaíso Region (Chile) is strongly influenced by three major economic activities: mining, extensive monoculture and the services sector. Though these production activities cause a reduction in local economic diversity, they also present fissures and even opportunities for the development of diverse economic initiatives which are analyzed through a qualitative and emerging methodology. The results evince heterogeneous economic practices in terms of temporalities, territorial contexts, purposes and future prospects.Downloads
References
Agostino, A. (2009). “Alternativas al Desarrollo en América Latina: ¿Qué pueden aportar las universidades?”. En ALAI 2009. La agonía de un mito ¿Cómo reformular el “desarrollo”? (pp. 47-56). Colección Cuadernos de trabajo sobre desarrollo, No 3.
Bengoa, J. (1990). Haciendas y Campesinos. Historia Social de la Agricultura Chilena, Tomo II. Santiago: Ediciones Sur, Colección Estudios Históricos.
Byrne, K. y Healy, S. (2006). “Co-operative Subjects: Towards a Post-Fantasmatic Enjoyment of the Economy,” Rethinking Marxism 18(2): 241-258.
Castells, M. (2008). La cuestión urbana. Siglo XXI Editores. México.
COCHILCO (2016). Informe tendencias del mercado del cobre. Santiago. Recuperado de https://www.cochilco.cl/Mercado%20de%20Metales/20160127143042_Versión%20final%20Informe%20de%20Tendencias%20enero%202016.pdf
Coraggio, J. L. (2011). Economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital. Quito: Abya Yala.
Coraggio, J.L. (2016) (comp.). Economía social y solidaria en movimiento. Universidad Nacional de General Sarmiento: Buenos Aires.
Cuevas, P. (2012). Campesinado “histórico” y neoliberalismo en Chile: La articulación entre las unidades domésticas rurales y el nuevo patrón de reproducción del capital en el sector silvoagropecuario (frutícola y forestal). Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias Sociales. FLACSO. Recuperado dehttp://www.flacso.edu.mx/biblioiberoamericana/TEXT/MCS_XVIII_promocion_2010- 2012/Cuevas_PA.pdf
De Sousa Santos, B. (2013) Descolonizar el saber, reinventar el poder, LOM, Santiago de Chile.
De Sousa Santos, B. (2006). Conocer desde el Sur. 1era edición. Fondo editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
DIRECON (2017). Acuerdos comerciales vigentes. Santiago: Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales. Gobierno de Chile. Recuperado de: https://www.direcon.gob.cl/acuerdos-comerciales/
Dombroski, K. (2013).'Always engaging with others: Assembling an Antipodean hybrid economic geography collective'Dialogues in Human Geography, 3 (2) 217-221.
Dussel, E. (2001). Hacia un filosofía política crítica. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.
Dussel, E. (1996). Filosofía de la Liberación. Bogotá: Nueva América.
Escobar, A. (2005). “El “postdesarrollo” como concepto y práctica social”. En Daniel Mato (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización (pp. 17-31). Caracas: Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela.
Escobar, A. (2009). “Una minga para el posdesarrollo”. Signo pensamiento[online]. 2011, vol.30, n.58 [citado 2014-05-19], pp. 278-284.
Esteva, G. (2009). Más allá del desarrollo: la buena vida. En: ALAI (2009) La agonía de un mito ¿Cómo reformular el “desarrollo”? (pp.7-18). Colección Cuadernos de trabajo sobre desarrollo, No 3.
FAO. (2016). El estado mundial de la pesca y la acuicultura. Contribución a la seguridad alimentaria y la nutrición para todos. Roma: FAO.
FAO. (2015). Estadística de productos forestales. Recuperado de http://www.fao.org/forestry/statistics/80938@180723/es/
Fundación Sol. (2011). Precariedad laboral y sistema productivo en Chile. No 3 Área Tendencias del Trabajo. Recuperado de www.fundacionsol.cl
Gaiger, L. (2009). Empreendimento econômico solidário. En. A. Cattani, et, all (orgs), Dicionário Internacional da outra economía (pp. 181-187). Coimbra: Almedina.
Guattari, F y Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de sueños.
Guba, E., y Lincoln, Y. (2000). “Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa”. En Denman, C., Haro, J. (Eds.). Por los rincones: antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp. 113-145). Editorial El Colegio de Sonora.
Gudynas, E. (2009). El Día después del Desarrollo. En: ALAI (2009) La agonía de un mito ¿Cómo reformular el “desarrollo”? (pp. 75-81). Colección Cuadernos de trabajo sobre desarrollo, No 3.
Guerra, P. (2010): “La Economía Solidaria en Latinoamérica”. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, (110):67-76.
Gibson-Graham, J-K. (2006). A Postcapitalist Politics. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Latouche, S. (2009). La apuesta por el decrecimiento ¿cómo salir del imaginario dominante?. Barcelona: Icaria.
Laville, J.L. y García Jané, J. (2009). Crisis Capitalista y Economía Solidaria: Una economía que emerge como alternativa real. Barcelona, Icaria.
Lefebvre, H. (1974). “La producción del espacio”. Papers: revista de sociología, (3), 219-229
Miller, E. (2011). Rethinking Economy for Regional Development: Ontology, Performativity and Enabling Frameworks for Participatory Vision and Action. MS Thesis. Department of Geosciences, University of Massachusetts Amherst, Amherst MA, USA.
Morrow, O. (2011). Diverse Economies and Dwelling. Association of American Geographers Annual Meeting, Seattle, WA.
Polanyi, K. (1994). El sustento del hombre. Barcelona (España): Mondadori.
Razeto, L. (1997). Los caminos de la economía de solidaridad, Buenos Aires, Lumen – Humanitas.
Razeto, L. (2009). Lecciones de economía solidaria: Realidad, teoría y proyecto. Santiago de Chile: Ediciones UVIRTUAL.NET.
Sevilla, E, et all (2012). Canales cortos de comercialización alimentaria en Andalucía. Sevilla: Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces.
Shear, B. y Burke, B. (2013). Beyond Critique: Anthropology of and for Non-Capitalism. Anthropology News. http://www.anthropology-news.org/index.php/2013/01/10/beyond-critique/
Shear, W. y Lyon-Callo, V. (2013). “Kalamazoo’s Promise: Exploring the Violence of Economic Development”. City and Society. 25 (1): 70-91.
Sieca, 2016. Análisis de la competitividad regional del mercado de frutas. Policy Brief, nº17. Recuperado de http://www.sieca.int/PortalData/Documentos/D1CCB65B-6EDD-4FC4-92E5-609EFCF1E227.pdf
Silveira M. L. (2007). “Los territorios corporativos de la globalización”. Geograficando, Nº 3: 13-26. Recuperado de www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3665/pr.3665.pdf
Singer, P. y De Souza. A.R. (org.) (2000). A economía solidaria no Brasil: a autogestao como resposta ao desemprego. Sao Paulo: Editora Contexto.
Singer, P. (2002). Introdução à Economia Solidária. Sao Paulo: Fundação Perseu Aramo.
Scott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia, México: Era.
Tamayo, J.J., 2011, “Boaventura de Sousa Santos: Hacia una sociología de las ausencias y las emergencias”. Utopía y praxis latinoamericana 54, pp. 41-49.
Tuhiwai, L. (2016). A descolonizar las metodologías. Investigación y pueblos indígenas. Santiago: LOM ediciones.
Ugarte, J.L. (2010). “El Modelo de Trabajo en Chile y los Derechos de los Trabajadores”. Centro de Derechos Humano UDP. Recuperado de http://www.udp.cl/investigacion/repo_listado.asp?pagina=5
Valdés, X. (2015). “Feminización del empleo y trabajo precario en las agriculturas latinoamericanas globalizadas”. Cuadernos antropológicos sociales. [online]. n.41. pp. 39-54 . Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-275X2015000100003&lng=es&nrm=iso
Downloads
Published
Issue
Section
License
Nota de copyright
Comité Editorial Revista Población & Sociedad:
Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad.
Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Población & Sociedad, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.
Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.