Health occupations in the Argentinean territory: Perspectives from the National 1869, 1895 and 1914 Censuses
Keywords:
Argentina, occupations of health, national population censuses, distribution, divergencesAbstract
We have studied the growth and distribution of specific healthcare occupations in the Argentine territory starting from the first national population censuses. We show the complexity underlying those "optimistic" interpretations of the era that associated the growth in occupation with the progressive State consolidation and the ascending socioeconomic development of Argentina in the late nineteenth and early twentieth centuries. We show the census values, focusing on differential situations that help explain the trajectories in the Argentine provinces. We consider socioeconomic cleavages, the presence of the State and the occupations consolidation processes.Downloads
References
Álvarez, A. (1999). Resignificando los conceptos de la higiene: el surgimiento de una autoridad sanitaria en el Buenos Aires de los años 80’. História, Ciências, Saúde -Manguinhos, VI (2), 293-314.
Armus, D. (2007). La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires. 1870- 1950. Buenos Aires: Edhasa.
Armus, D. (2016). Medicina casera, remedios y curanderos en los inicios de la medicalización de la ciudad moderna. Buenos Aires, 1870-1940. Tempos Históricos, XX, 47-80.
Beato, G. (1993). Grupos sociales dominantes. México Argentina (siglos XIX y XX). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Belmartino, S. (2005). La atención médica argentina en el siglo XX. Instituciones y procesos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Belmartino, S. (2007). Coyuntura crítica y cambio institucional en salud: Argentina en los años 40. Salud Colectiva, III (2), 177-202.
Belmartino, S. (2008). Identidades profesionales médicas en el siglo XX. En A. Carbonetti y R. González Leandri (eds.), Historias de salud y enfermedad en América Latina. Siglos XX y XXI (pp. 117-146). Córdoba: CEA-Universidad Nacional de Córdoba.
Biernat, C. (2015). El proceso de centralización del Departamento Nacional de Higiene (1880-1944). En C. Biernat, J. M. Cerdá y K. Ramacciotti (dirs.), La salud pública y la enfermería en la Argentina (pp. 47-74). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Campi, D. y Richard-Jorba, R. (1999). Las tendencias a la formación del mercado interno. Las producciones regionales extrapampeanas. En M. Bonaudo (dir.), Liberalismo, Estado y orden burgués, 1852-1880. Nueva Historia Argentina (pp. 366-422). Buenos Aires: Sudamericana.
Campi, D. (2000). Economía y sociedad en las provincias del Norte. En M. Lobato (ed.), El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916). Buenos Aires: Sudamericana
Candelaresi, A. M. (1999). Entre lo dicho y lo hecho. Los inmigrantes italianos en la provincia de Córdoba a fines del siglo XIX. Córdoba: Azzurra.
Carbonetti, A. y Celton, D. (2007). La transicion epidemiologica. En S. Torrado (comp.), Población y bienestar. La Argentina del primero al segundo centenario (pp.131-160). Buenos Aires: Edhasa.
Dirección General de Estadísticas y Censos. (1869). Censo Nacional de Población de la República Argentina.
Dirección General de Estadísticas y Censos. (1895). Censo Nacional de Población de la República Argentina.
Dirección General de Estadísticas y Censos. (1914). Censo Nacional de Población de la República Argentina. Tomo II.
Cerdá, J. M. (2015). Política social y salud. En C. Biernat, J. M. Cerdá y K. Ramacciotti (dirs.), La salud pública y la enfermería en la Argentina (pp. 19-35). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Cueto, M. (2005). Instituciones sanitarias y poder en América Latina. DYNAMIS. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus, (25), 49-57.
Daniel, C. (2009). El Estado argentino y sus estadísticas: el derrotero de un largo proceso de institucionalización (1864-1968). Illapa, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, II (5), 151-173.
Devoto, F. (2007). La inmigración de ultramar. En: S. Torrado (comp), Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario, (pp.531-548) Tomo I. Buenos Aires: Edhasa.
Di Liscia, M. S. (2005). Dentro y fuera del hogar. Mujeres, familias y medicalización en la Argentina 1940-1970. Signos Históricos, (13), 95-119.
Di Liscia, M. S. (2009). Cifras y problemas. Las estadísticas y la salud en los Territorios Nacionales (1880-1940). Salud Colectiva, V (2), 259-278.
Fernández, M. E. y Parolo, M. P. (2008). Controles, manifestaciones y límites del “arte de curar” en Tucumán durante el siglo XIX”. En A. Carbonetti y R. González Leandri (eds.), Historias de salud y enfermedad en América Latina (pp. 95-113). Córdoba: CEA-Universidad Nacional de Córdoba.
Garzón Maceda, F. (1927). Universidad Nacional de Córdoba: historia de la Facultad de Ciencias Médicas. Córdoba: Imprenta de la Universidad.
Gelman, J. (2011). Introducción. En J. Gelman (ed.), El mapa de la desigualdad en la Argentina del siglo XIX (pp. 11-45). Rosario: Prohistoria.
Gelman, J. y Santilli, D. (2011). Crecimiento económico, divergencia regional y distribución de la riqueza. Córdoba y Buenos Aires después de la independencia. En J.
Gelman (ed.), El mapa de la desigualdad en la Argentina del siglo XIX (pp. 71-94). Rosario: Prohistoria.
Golbert, L. S y Roca E.E. (2010). De la Sociedad de Beneficencia a los Derechos Sociales.Buenos Aires: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
González Leandri, R. (1996). La profesión médica en Buenos Aires: 1852- 1870. En M. Lobato (ed.), Política, médicos y enfermedades. Lecturas de la historia de la salud en Argentina (pp. 21-53). Mar del Plata: Biblos.
González Leandri, R. (1998). Asociacionismo y representación de intereses médicos en Buenos Aires, 1852-1880. Asclepio, L (2), 187-204.
González Leandri, R. (2000). Notas acerca de la profesionalización médica en Buenos Aires durante la segunda mitad del siglo XIX. En J. Suriano (ed.), La cuestión social en Argentina 1870-1943 (pp. 217-243). Buenos Aires: La Colmena.
González Leandri, R. (2010). Breve historia del Departamento Nacional de Higiene. Estado, gobernabilidad y autonomía médica en la segunda mitad del siglo XIX. En E. Bohoslavsky y G. Soprano (eds.), Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 hasta la actualidad) (pp. 59-85).Buenos Aires: Prometeo/ Universidad de General Sarmiento.
Kohl, A. (2006). Higienismo argentino. Historia de una utopía. Buenos Aires: Ed, Dunken
Liernur, J. F. (2000). La construcción del país urbano. En M. Lobato (ed.), Nueva Historia Argentina. El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916) (pp.409-463). Buenos Aires: Sudamericana.
Lobato, M. (2000). Introducción. En M. Lobato (ed.), Nueva Historia Argentina. El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916) (pp.11-15). Buenos Aires: Sudamericana.
Lobato, M. y Suriano, J. (2010). Nueva Historia Argentina. Atlas histórico. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Martin, A. L. (2015). Mujeres y enfermería: una asociación temprana y estable (1886-1940). En C. Biernat, J. M. Cerdá y K. Ramacciotti (dirs.), La salud pública y la enfermería en la Argentina (pp. 257-274). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Moreyra, B. (2009). Los avances en la construcción del Estado social en Córdoba (1914-1930): legislación social y prácticas asistenciales. Población & Sociedad, XVI (1), 75-118.
Otero, H. (2004). Crítica de la razón estadística. Ensayo de formalización teórico-metodológica del paradigma censal de la Argentina moderna. En H. Otero (ed.), El mosaico argentino. Modelos de representaciones del espacio y de la población, siglos XIX y XX (pp. 299-326). Buenos Aires: Siglo XXI.
Otero, H. (2006). Estadística y nación. Una historia conceptual del pensamiento censal de la Argentina moderna, 1869-1914. Buenos Aires: Editorial Prometeo.
Piazzesi, S. (2009). Las modalidades del intervencionismo social en un gobierno provincial. Santa Fe, 1937-1943. Revista Ciclos, XVIII (35/36), 211-231.
Prieto, A. (1996). Rosario: epidemias, higiene e higienistas en la segunda mitad del siglo XIX. En M. Lobato (ed.), Política, médicos y enfermedades. Lecturas de historia de la salud en la Argentina (pp. 57-71). Mar del Plata: Biblos.
Rapoport, M. (2008). Mitos, etapas y crisis en la economía argentina. Imago Mundi, XV (2), 1-13.
Rocchi, F. (2000). El péndulo de la riqueza: la economía argentina en el período 1880-1916. En M. Lobato (ed.), Nueva Historia Argentina. El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916). Buenos Aires: Sudamericana.
Rodríguez, M. L. (2006). Perspectivas en torno a la consolidación de la élite médica de Córdoba, epidemias y Estado. 1878-1923. (Tesis de licenciatura en Historia). Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.
Rodríguez, M. L., Carbonetti, A. y Andreatta, M. M. (2013). Prácticas empíricas y medicina académica en Argentina. Aproximaciones para un análisis cuanticualitativo del primer censo nacional (1869). Historia Crítica, (49), 81-108.
Roig, A y Lacoste. P. (2004). Mendoza, cultura y economía. Buenos Aires: Caviar Bleu.
Schapira, M. V. (1997). Construcción de legitimidad en una profesión de asistencia. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, IV (3), 461-474.
Schapira, M. V. (2003). La odontología en Argentina: historia de una profesión subordinada. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, X (3), 955-77.
Souza, P. y Hurtado, D. (2008). Los “diputados médicos”: clínica y política en la disputa por los recursos públicos (1906-1917). Asclepio, LX (2), 233-260.
Velázquez, G., Vega, A., Macchi, J. y Gallo, A. (2007). Representaciones del territorio argentino a partir del primer censo nacional. En S. Torrado (comp.), Población y bienestar. La Argentina del primero al segundo centenario (pp.131-160). Buenos Aires: Edhasa.
Wainerman, C. y Binstock, G. (1992). El nacimiento de una ocupación femenina: la enfermería en Buenos Aires. Desarrollo Económico, XXXII (126), 271-284.
Zeberio, B. (1999). Un mundo rural en cambio. En M. Bonaudo (dir.), Nueva Historia Argentina. Liberalismo, Estado y orden burgués (1852-1880) (pp. 293-262). Buenos Aires: Sudamericana.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Nota de copyright
Comité Editorial Revista Población & Sociedad:
Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad.
Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Población & Sociedad, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.
Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.