Living Arrangements among Middle-class Youngsters in the City of Buenos Aires (Argentina)

  • Magdalena Inés Felice Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Keywords:

Youth, leaving home, living arrangements, middle-class

Abstract

The article explores living arrangements among middle-class youngsters in the City of Buenos Aires. Considering recent sociodemographic trends and through a qualitative-interpretative methodology, the article analyzes forms of cohabitation, as well as perceptions and motivations regarding the new home. Among the results, three different living arrangements can be pointed out: Living with friends, living alone, living with a partner. The article proposes the category Juvenile house to define a space that due to its autonomous, ludic and formative character differs from both a family home of origin and a family home of destination.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Magdalena Inés Felice, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Magister en Sociología Económica por el Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín (IDAES/UNSAM), Buenos Aires, Argentina. Licenciada y Profesora en Sociología de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG) de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Doctoranda en el Programa de Doctorado en Sociología, Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín (IDAES/UNSAM), Buenos Aires, Argentina.

References

Ariño, M., & Mazzeo, V. (2013). Estrategias familiares de la generación post-70 en la Ciudad de Buenos Aires: ¿jóvenes viejos o niños eternos? Población de Buenos Aires(17), 65-78. ISSN: 1668-5458.

Baer, L., & Kauw, M. (2016). Mercado inmobiliario y acceso a la vivienda formal en la Ciudad de Buenos Aires, y su contexto metropolitano, entre 2003 y 2013. Revista EURE, 42(126), 5-25. ISSN: 0717-6236.

Benza, G. (2016). La estructura de clases argentina durante la década 2003-2013. En G. Kessler (comp.), La sociedad argentina hoy (pp. 111-140). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Binstock, G., & Gogna, M. (2015). La iniciación sexual entre mujeres de sectores vulnerables en cuatro provincias argentinas. Sexualidad, salud y sociedad. Revista Latinoamericana(20), 113-140. ISSN 1984-6487.

Biggart, A., Furlong, A., & Cartmel, F. (2008). Biografías de elección y linealidad transicional: nueva conceptualización de las transiciones de la juventud moderna. En R. Bendit, M. Hahn, & A. Miranda (comp.), Los jóvenes y el futuro. Procesos de inclusión social y patrones de vulnerabilidad en un mundo globalizado (pp. 34-49). Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Brunet, I., & Pizzi, A. (2013). La delimitación sociológica de la juventud. Revista Última Década, Proyecto Juventudes(38), 11-36. ISSN: 0718-2236.

Busso, M., & Pérez, P. E. (2015). Combinar trabajo y estudios superiores. ¿Un privilegio de jóvenes de sectores de altos ingresos? Población y Sociedad, 22(1), 5-29. ISSN: 0328-3445.

Casal, J., García, M., Merino, R., & Quesada, M. Á. (2006). Aportaciones teóricas y metodológicas a la sociología de la juventud desde la perspectiva de la transición. Papers, Revista de Sociología, 79(798), 21-48. ISSN: 2013-9004.

CEyS (2014). Diagnóstico socio-habitacional de la Ciudad de Buenos Aires. Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires, Comisión de Vivienda. Buenos Aires, Argentina: Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires (CEyS).

Chaves, M. (2010). Jóvenes, territorios y complicidades. Una antropología de la juventud urbana. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.

Chaves, M., & Ramiro, S. (2015). Hacerse un lugar. Circuitos y trayectorias juveniles en ámbitos urbanos. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Ciganda, D., & Pardo, I. (2014). Emancipación y formación de hogares entre los jóvenes uruguayos: las transformaciones recientes. Papeles de Población, 20(82), 203-231. ISSN: 1405-7425.

Coubès, M.-L., & Zenteno, R. (2004). Transición hacia la vida adulta en el contexto mexicano: una discusión a partir del modelo normativo. En M.-L. Coubès, M. E. Zavala de Cosío, & R. Zenteno (comp.), Cambio demográfico y social en el México del siglo XX. Una perspectiva de historia de vida (pp. 331-352). D.F., México: El Colegio de la Frontera Norte.

Dávila, O., & Ghiardo, F. (2012). Transiciones a la vida adulta: generaciones y cambio social en Chile. Revista Última Década (37), 69-83. ISSN: 0718-2236.

De Certeau, M., Giard, L., & Mayol, P. (1994). La invención de lo cotidiano, Habitar, cocinar. D.F., México: Universidad Iberoamericana.

De Singly, F. (2005). Le soi, le couple et la famille. Paris, Francia: Armand Collin.

Dubet, F. (2010). Sociología de la experiencia. Madrid, España: Centro de estudios sociológicos. Editorial Universidad Complutense de Madrid.

Echarri Cánovas, C. J., & Pérez Amador, J. (2007). En tránsito hacia la adultez: eventos en el curso de vida de los jóvenes en México. Estudios Demográficos y Urbanos, 22(1), 43-77. ISSN: 0186-7210.

Feixa, C. (1996). Antropología de las edades. En A. Martínez, & J. Prat, Ensayos de Antropología Cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat. Barcelona, España: Ariel.

Felice, M. (2017). La “casa de la amistad”: modos de construir y significar el hogar propio en jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires. Revista Última Década (46), 117-146. ISSN: 0718-2236.

Ferraris, S. (2015). Vivir el momento justo. Transiciones a la adultez de mujeres del Área Metropolitana de Buenos Aires. Generaciones 1940 a 1979. (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Ferraris, S., & Martínez Salgado, M. (2015). Entre la escuela y el trabajo. El tránsito a la vida adulta de los jóvenes en la Ciudad de Buenos Aires y el Distrito Federal. Estudios demográficos y urbanos, 30(2), 405-431. ISSN: 0186-7210.

Filardo, V. (2016). Integralidad en el Análisis de las trayectorias educativas. Revista Educação & Realidade, 41(1), 15-40. ISSN: 2175-6236.

Furlong, A., & Cartmel, F. (1997). Young people and Social Change: Individualisation and Risk in the Age of High Modernity. Buckingham: Open University Press.

Galland, O. (1985). Formes et transformations de l´entrée à la vie adulte. Sociologie du Travail(1), 32-52. ISSN: 0038-0296.

Geertz, C. (1987). Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En C. Geertz, La Interpretación de las Culturas. D.F., México: Gedisa.

Jacinto, C., & Millenaar, V. (2013). Educación, capacitación y transiciones laborales. ¿Rupturas provisorias en las trayectorias de los jóvenes provenientes de hogares de bajo capital educativo? Sudamericana Revista de Ciencias Sociales(2), 63-90. ISSN: 2314-1174.

Jones, G. (2000). Experimentar la vida familiar e inventar el ‘hogar’. Revista Internacional de Ciencias Sociales (64), 53-65. ISSN: 0211-6707.

Lupica, C., & Cogliandro, G. (2013). Cuadernillo estadístico de la maternidad n°7. Maternidad en Argentina: aspectos demográficos, sociales, educativos y laborales: procesamiento de datos de la Encuesta Permanente de Hogares, INDEC. Período 2006-2012. Buenos Aires, Argentina: Observatorio de la Maternidad.

Mannheim, K. (1993). El problema de las generaciones. REIS. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (62), 193-242. ISSN: 0210-5233.

Margulis, M. (2009). Sociología de la Cultura. Conceptos y problemas. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Margulis, M., & Urresti, M. (1998). La construcción social de la condición de juventud. En AA.VV, Viviendo a toda: Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades (pp. 3-21). Bogotá D.C., Colombia: Siglo del Hombre Editores.

Miranda, A. (2015). Sociología de la educación y transición al mundo del trabajo. Buenos Aires, Argentina: Teseo.

Mora Salas, M., & de Oliveira, O. (2014). Desafíos y paradojas: los jóvenes frente a las desigualdades sociales. D.F., México: El Colegio de México.

Mora Salas, M., & de Oliveira, O. (2009). Los jóvenes en el inicio de la vida adulta: trayectorias, transiciones y subjetividades. Estudios Sociológicos, XXVII(79), 267-289. ISSN: 0185-4186.

Observatorio de la Juventud. (2016). La conformación de un nuevo hogar. El proceso de emancipación, independencia y adquisición de nuevas responsabilidades en los jóvenes de 15 a 29 años de la CABA. Observatorio de la Juventud, Dirección General de Políticas de Juventud. Buenos Aires, Argentina: Dirección General de Políticas de Juventud.

Pérez, P., & Busso, M. (2014). Tiempos contingentes: inserción laboral de los jóvenes en la Argentina posneoliberal. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila/CEIL/Trabajo y Sociedad.

Reporte Inmobiliario. Precios de departamentos, cuotas de crédito y alquileres. Recuperado de http://www.reporteinmobiliario.com.ar/nuke/article2560-precios-de-departamentos-cuotas-de-credito-y-alquileres.html

Roberti, E. (2016). Los sentidos (des)centrados del trabajo: Hacia una reconstrucción de los itinerarios típicos delineados por jóvenes. Revista Última Década, 24(44), 227-255. ISSN: 0718-2236.

Saraví, G. (2009). Transiciones Vulnerables. Juventud, desigualdad y exclusión en México. D.F., México: CIESAS.

Sautu, R. (2016). La formación y la actualidad de la clase media argentina. En G. Kessler (comp.), La sociedad argentina hoy. Radiografía de una nueva estructura (pp. 163-184). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Taylor, S., & Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Urresti, M. (2008). Nuevos procesos culturales, subjetividades adolescentes emergentes y experiencia escolar. En E. T. Fanfai (comp.), Nuevos temas en la agenda de política educativa (pp. 101-114). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa.

Published

2017-09-18

Issue

Section

Artículos