Educação sexual integral em crianças, adolescentes e professores

  • Irma Elizabeth Chazarreta Instituto de Estudios para el Desarrollo Social (INDES), Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, Universidad Nacional de Santiago del Estero, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas image/svg+xml https://orcid.org/0000-0002-7378-4702
  • Nadia Patricia Hoyos Instituto de Estudios para el Desarrollo Social (INDES), Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, Universidad Nacional de Santiago del Estero, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas image/svg+xml https://orcid.org/0009-0000-4992-1386
  • Alicia Georgina Gómez Instituto de Estudios para el Desarrollo Social (INDES), Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, Universidad Nacional de Santiago del Estero, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas image/svg+xml
  • Rosa Alejandra Isac Instituto de Estudios para el Desarrollo Social (INDES), Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, Universidad Nacional de Santiago del Estero, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas image/svg+xml https://orcid.org/0009-0009-4383-085X

DOI:

https://doi.org/10.19137/cuadex-2025-09-06

Palavras-chave:

educação sexual, escola, ruralidade, territorio

Resumo

Este artigo recupera os desafios para abordar a educação sexual integral (ESI) em contextos rurais em coordenação com diferentes atores da comunidade educativa: professores, crianças e adolescentes. Para isso, reconstruímos a experiência do projeto de extensão universitária “Educação sexual integral em crianças e professores de uma escola rural” onde participaram professores e estudantes da Universidade Nacional de Santiago del Estero (UNSE). Foi desenvolvido no departamento de Copo, província de Santiago del Estero com a organização da Frente de Mulheres do Salado Norte, a Escola Primária N.º 806 El Ceibal e a Escola Secundária N.º 86.063 durante o ano 2022. Numa perspectiva etnográfica e feminista, são analisadas as experiências no território. A ESI tem permitido aos professores mudar percepções e preconceitos sobre a sexualidade, mas também permite que crianças e adolescentes falem sobre o que lhes acontece, sentem e desejam, bem como revelam situações dolorosas de abuso.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Irma Elizabeth Chazarreta, Instituto de Estudios para el Desarrollo Social (INDES), Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, Universidad Nacional de Santiago del Estero, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Feminista, Profesora y Licenciada en Educación para la Salud, títulos emitidos por la  Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE). Magister en Salud Sexual y Reproductiva de la Universidad Nacional de Córdoba. Dra. en Humanidades (Área Educación para la salud) de la Facultad de Filosofía y letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Investigadora del Instituto de estudios para el desarrollo social (INDES) de doble dependencia de la Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud, de la UNSE y CONICET. Co-coordina el Grupo de investigación Género, Política y Derechos del INDES. Docente de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE). Se ha especializado en las relaciones de género, particularmente ha trabajado sobre la salud sexual y (no) reproductiva de las mujeres y disidencias, la educación sexual integral con perspectiva de género, diversidad y derechos en ámbitos urbanos y rurales. Estos temas están vinculados con las actividades de investigación, docencia de grado y posgrado, también en proyectos de extensión y de vinculación entre el trabajo estatal con la comunidad. Recientemente ha publicado un articulo sobre “Los cuidados de la salud en mujeres rurales. Una experiencia de extensión universitaria”.  Producido en el marco de la sistematización de experiencia. Publicado en la Revista de Masquedós. 9(12), 1-10. 

Nadia Patricia Hoyos, Instituto de Estudios para el Desarrollo Social (INDES), Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, Universidad Nacional de Santiago del Estero, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Nacional de Santiago del Estero (2017).  Diplomada en Políticas de Salud en el Territorio (2023) por la Universidad por la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Maestranda en Trabajo Social por la Universidad Nacional de la Plata (UNLP), doctoranda del Doctorado en Estudios Sociales y Políticos Regionales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE). Se desempeña como docente en la Lic. en Trabajo Social de la Universidad Nacional de Santiago del Estero y como becaria doctoral CONICET en el Instituto de Estudios para el Desarrollo Social (INDES-UNSE-CONICET). Integra el grupo de investigación Género, Política y Derechos de esta institución. Sus líneas de trabajo son los derechos y la salud sexual y (no) reproductiva de mujeres jóvenes de territorios rur-urbanos de la provincia. Ha participado de proyectos de extensión universitaria vinculadas a la temática y ha escrito informes de investigación y artículos académicos. 

Referências

Alvarado, S. V., Vommaro, P., Patiño, J. A., & Borelli, S. H. S. (2021) Estudios de juventudes: una revisión de investigaciones en Argentina, Brasil y Colombia, 2011-2019. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, N°19 Vol 2, pp.1-25 Disponible en https://dx.doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4545

Brown, J. (2008) Los derechos (no) reproductivos en Argentina: encrucijadas teóricas y políticas. Cuadernos Pagu [online] N° 30, pp. 269-300. Disponible en: <https://doi.org/10.1590/S0104-83332008000100015>

Gil Villanueva L (2020) Frente de mujeres del Salado Norte. Defensoras ambientales. Fortaleciendo a las defensoras ambientales, Fundación plurales, Fondo de Mujeres del Sur, cofinanciado por la Unión Europea. El Ceibal, Departamento Copo-Santiago del Estero.

Gil Villanueva Lucrecia (2022) Frente de mujeres del Salado Norte. Defensoras ambientales. Calendario 2022/2023. Fortaleciendo a las defensoras ambientales, Fundación plurales, Fondo de Mujeres del Sur, cofinanciado por la Unión Europea. El Ceibal, Departamento Copo-Santiago del Estero.

Jara Holliday, O. (2022) Recrear y reinventar la extensión universitaria a partir de otros fundamentos y realidades. Inspiraciones desde el centenario del nacimiento de Paulo Freire. +E: Revista de Extensión Universitaria, N°12 Vol.16, doi: 10.14409/ extension.2022.16.Ene-Jun.e0008

Jelín, E (2011) Los derechos como resultado de luchas históricas. En Jelin Elizabeth;Caggiano, Sergio y Mombello, Laura, Por los derechos. Mujeres y hombres en la acción colectiva. Revista Nueva Trílice. p. 21-34. Argentina.

Korol, C (2016) Feminismos populares. Las brujas necesarias en los tiempos de cólera. Revista Nueva Sociedad No 265.p 142-152 ISSN: 0251-3552.

Masi A y compiladores (2018) El concepto de praxis en Paulo Freire: contribuciones para la pedagogía. CLACSO Buenos Aires 2018. Disponible en bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/freire/09Masi.pdf

Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Dirección de salud Sexual y Reproductiva (2018) Consejería en Salud Sexual y Salud Reproductiva. Propuesta de diseño, organización e implementación. Documento de trabajo.

Ministerio de Salud (2020) Atención de la salud integral de personas trans, travestis y no binarias. Guía para equipos de salud. Buenos Aires. Argentina.

Ministerio de Educación de la Nación (2021) Referentes escolares de ESI: Educación Primaria: Propuestas para abordar los NAP / 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Molina J y Cornils P (2020) Manual de Educación Popular feminista: sembrar justicia de género para desmantelar el patriarcado Amigos de la Tierra Internacional. Países Bajos.

Morgade, G (2006) Educación en la sexualidad desde el enfoque de género. Una antigua deuda de la escuela. Rev. Novedades Educativas Nro. 184. Buenos Aires, Argentina.

Oldano N y Buraschi D (2022) La herencia dialógica de Paulo Freire en las prácticas participativas en Al­eri Ezequiel, Rébola Romina y Suárez Elías Mariano [Comps.] Reinventarnos con Paulo Freire educación popular, pedagogías críticas y procesos participativos. Serie Políticas educativas y científicas colección grupo de trabajo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.

Pinedo, J (2019). La extensión universitaria como producción de conocimiento. Modalidades de articulación extensión-docencia-investigación. En F. Brugaletta, M. González Canosa, M. Starcenbaum y N. Welschinger (Eds.). La política científica en disputa: diagnósticos y propuestas frente a su reorientación regresiva. La Plata; CABA: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; CLACSO. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.735/pm.735.pdf

Seoane. M, Severino V. (2019) Género, sexualidades y educación. Intersecciones necesarias para una educación emancipadora. Revista Descentrada Vol 3 N°1. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de la Plata.

Svampa, Maristella (2019) Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. CALAS

SUBNAF-Coordinación del Interior 2020- Información aproximada sobre demanda de intervención, las problemáticas que más afectan la niñez y adolescencia en distintos departamentos de la provincia. Los desafíos en el campo de intervención de los centros zonales.

Tommasino, H; Cano, A (2016) Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: tendencias y controversias Universidades. Núm. 67, enero-marzo,pp. 7-24. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe.

Publicado

2025-05-05

Como Citar

Chazarreta, I. E., Hoyos, N. P., Gómez, A. G., & Isac, R. A. (2025). Educação sexual integral em crianças, adolescentes e professores. Cuadernos De Extensión Universitaria De La UNLPam, 9(1). https://doi.org/10.19137/cuadex-2025-09-06

Edição

Seção

Dossier