En Prensa
Próximo número: Vol. 9 Núm. 1 (2025): enero - junio
Artículos
Amar la trama. Una reflexión sobre los procesos de construcción de vínculos en la investigación-extensión en espacios comunitarios de cuidados de infancias y adolescencias
María Laura Simoni
Florencia María Páez
Resumen
En este trabajo reflexionamos sobre los modos de construcción de vínculos en experiencias de investigación-extensión que nos ponen en diálogos con mujeres trabajadoras de espacios de cuidados comunitarios destinados a niñeces y adolescencias de sectores populares en Córdoba. Realizamos este análisis desde los aportes teórico-prácticos de la extensión crítica, la perspectiva feminista y la educación popular. La escucha de las voces y los saberes de las protagonistas de la trama comunitaria y cierta atención detenida en los modos de construir los tiempos en los entre de la extensión aportan núcleos de interés para repensar los haceres universitarios, las metodologías y las formas de vinculación que se propician.
Palabras clave: investigación-extensión, vínculos, espacios de cuidados, feminismos.
Extensión feminista como apuesta militante: círculos de mujeres en Córdoba
Paola Bonavitta
Clara Pressman
Resumen
Este trabajo surge como resultado de nuestro activismo feminista y delas investigaciones extensionistas desarrolladas con un grupo de mujeres en el barrio Ciudad Obispo Angelelli II, al sur de la ciudad de Córdoba, Argentina. El grupo, conformado por mujeres de entre 20 y 60 años, se organiza en torno a un comedor comunitario que ha servido como espacio para reflexionar críticamente, con el fin de crear mundos posibles, centrados en el concepto de Buen Vivir. Los encuentros, realizados quincenalmente,se estructuran como talleres o círculos feministas. El trabajo se enmarca en los aportes de los feminismos latinoamericanos, que promueven la idea de crear comunidad como camino hacia la despatriarcalización de la vida. En este artículo, compartimos reflexiones surgidas de dos ejes de trabajo colectivo: un taller de alimentación y otro de danza y autosostén. Defendemos una práctica extensionista crítica, feminista y militante, que cuestiona los postulados tradicionales del conocimiento neutral, objetivo y apolítico.
Palabras clave: extensión feminista, mujeres, territorios, cuidados, autocuidados.
Un mundo de posibilidades: Talleres de Ciencias Naturales para una educación integral
Mauricio Roberto Teves
Alicia del Carmen Panini
Resumen
La educación en Ciencias Naturales en el nivel primario es fundamental para despertar la curiosidad científica en las infancias. Esta educación formal puede verse enriquecida por actividades desarrolladas desde la extensión universitaria y fomentar una pasión por la ciencia desde una temprana edad. Como parte de una iniciativa, implementamos dos talleres de Ciencias Naturales en seis escuelas rurales de San Luis, Argentina. Los talleres combinaron charlas informativas con actividades prácticas, como el uso de lupas y microscopios, generando gran interés y entusiasmo en el estudiantado. La experiencia fue positiva tanto para las y los estudiantes como para las futuras personas educadoras participantes, destacando el papel de la extensión universitaria para acercar la ciencia a las comunidades rurales y contribuir a la formación integral de las futuras ciudadanías. Se resalta la necesidad de continuar trabajando para mejorar la calidad de la educación en las Ciencias Naturales en todos los niveles educativos.
Palabras clave: Extensión universitaria, Ciencias Naturales, educación primaria, escuelas rurales, talleres.
Reseñas
Trabajo de mujeres experiencias pampeanas de gestión colectiva en los albores del siglo XXI. Lía Mabel Norverto, Universidad Nacional de la Pampa; Argentina. ISBN: 978-950-863-489-4. Mayo 2023
Estefanía Manzano Cabrera
Entrevistas
Los modelos de desarrollo tienen un componente territorial y humano. Entrevista a Martín Parada Gómez
Luis Barreras