Açúcar, capitalismo colonial e discurso escravizador

Palavras-chave:

açúcar, capitalismo colonial, discurso, escravatura, violencia

Resumo

O açúcar é uma substância posicionada desde os tempos coloniais com base em um discurso que mascara conotações negativas, como a de ser retratado pela mídia de massa sob a mentira reiterada de que é um alimento e um alimento básico da dieta doméstica. No entanto, desde as origens de seu processo de produção e comercialização, ele carrega a cumplicidade objetiva do capitalismo em relação direta com as diversas forças violentas que emergiram no território desde então, buscando impor a escravidão nas Américas. Com base em uma pesquisa qualitativa, compreensiva e interpretativa, desenvolvida no âmbito de um projeto de pesquisa de doutorado, este artigo examina o pensamento de autores como Frantz Fanon, Mignolo, Foucault e Quijano, entre outros. O objetivo é relacionar o açúcar como um dispositivo de poder que, por meio do discurso, naturalizou a violência racial e justificou o capitalismo escravista.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Lineth Gricélida Abella, Unidad Central del Valle

Lineth Gricélida Abella

Unidad Central del Valle (UCEVA), Colombia

labella@uceva.edu.co

https://orcid.org/0009-0004-9377-9662

Claudia del Pilar Vélez de la Calle, Universidad de la Salle

Claudia del Pilar Vélez de la Calle

Universidad de la Salle, Colombia

Cvelez02yahoo.es

https://orcid.org/00001-7014-047X

Adolfo Albán Achinte, Universidad del Cauca

Adolfo Albán Achinte

Universidad del Cauca, Colombia

aalban@unicauca.edu.co

Referências

Abella, L.G. (2025). Análisis crítico en la ideología del discurso pedagógico en torno al azúcar. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 8(5), 14256-14276. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.17762

Albán, A. (2006). Conocimiento y lugar: más allá de la razón hay un mundo de colores. En Texiendo textos y saberes: Cinco hilos para pensar los estudios culturales, la colonialidad y la interculturalidad. Editorial Universidad del Cauca. http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/207.pdf

Albán, A. (2010). Comida y colonialidad. Tensiones entre el proyecto hegemónico moderno y las memorias del paladar. Calle14: revista de investigación en el campo del arte, 4(5), 10-23.

Bernstein, B. (1988). Poder, educación y conciencia. Sociología de la transmisión cultural. Cristian Cox.

Castro, S. (2005). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Dussel, E. (1988). Hacia un Marx desconocido. Un comentario de los Manuscritos del 61-63. Siglo XXI. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20120329094702/marx.pdf

Fanon, F. (1963). Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura Económica. https://monoskop.org/images/a/ac/Fanon_Frantz_Los_condenados_de_la_tierra_1965.pdf

Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Lavel. http://www.arquitecturadelastransferencias.net/images/bibliografia/fanon-piel-negra-mascaras-blancas.pdf

Fischler, C. (1995). El (H)omnívoro: el gusto, la cocina y el cuerpo. Anagrama. https://www.researchgate.net/publication/240305121_El_Homnivoro

Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI. https://monoskop.org/images/1/18/Foucault_Michel_Las_palabras_y_las_cosas.pdf

Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Tusquets. http://www.ram-wan.net/restrepo/hermeneuticas/11.etica%20del%20cudado%20de%20si.pdf

Foucault, M. (2000b). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Alianza. https://museo-etnografico.com/pdf/puntodefuga/181003focault2.pdf

Foucault, M. (2004). Geschichte der Gouvernamentalität I: Sicherheit, Territorium, Bevölkerung. Suhrkamp.

Maldonado, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro y R. Grosfogel, El giro decolonial Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-168). Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.

Mignolo, W. (2007). El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto. En S. Castro y R. Grosfogel, El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 25-46). Siglo del hombre.

Mintz, S. W. (1996). Dulzura y poder: el lugar del azúcar en la historia moderna. Siglo XXI. https://lachampurria.wordpress.com/wp-content/uploads/2017/03/sidney-mintz-dulzura-y-poder-el-lugra-del-azucc81car-en-la-historia-moderna.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2015). Directriz: Ingesta de azúcares para adultos y niños. Resumen. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/154587/WHO_NMH_NHD_15.2_spa.pdf

Palma, G., Navarro, A., Lozada, I. y Hernández, F. (2014). El azúcar, tan nociva como cualquier droga. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 3(5) https://doi.org/10.29057/icsa. v3i5.777. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/777/3684

Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indíg, 13(29), 11-20. https://www.lavaca.org/wp-content/uploads/2016/04/quijano.pdf

Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En S. Castro y R. Grosfogel, El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 93-126). Siglo del hombre.

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En A. Quijano, Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 777-832). CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf

Ramos, O. G. (1995). Azúcar: medicina, condimento y mucho más. Revista Colombiana de Psicología, (4), 163-165. https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/15934/16754

Sánchez Sabaté, R. (2017). La alimentación como mediación comunicativa. Estudio del discurso nutricional desde la antropología de la comunicación [Tesis doctoral en medios, comunicación y cultura]. Universitat Autónoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/461192/rss1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sousa, B. (2010). Para descolonizar Occidente: más allá del pensamiento abismal. CLACSO-Prometeo Libros. https://artes.unc.edu.ar/files/boaventura2.pdf

Wallerstein, I. (2013). Geopolítica y geocultura. Ensayos sobre el moderno sistema mundial. Ediciones Kairós. https://arxiujosepserradell.cat/wp-content/uploads/2023/02/Geopoli%CC%81tica-y-Geocultura-Immanuel-Wallerstein.pdf

Publicado

2025-09-10

Como Citar

Abella, L. G., Vélez de la Calle, C. del P., & Albán Achinte, A. (2025). Açúcar, capitalismo colonial e discurso escravizador. Praxis Educativa, 29(3), 1–19. Recuperado de https://ojs.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/9356