El Aprendizaje Cooperativo como estrategia inclusiva en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Filosofía

Palavras-chave:

aprendizaje cooperativo, filosofía, inclusión social, estrategias educativas

Resumo

A aprendizagem cooperativa apresenta-se como uma estratégia potencialmente transformadora na sala de aula, fomentando a colaboração entre os alunos e promovendo um ambiente de trabalho em equipa. O objetivo do artigo é compreender a aprendizagem cooperativa como uma estratégia pedagógica inclusiva para melhorar o processo de ensino e aprendizagem da Filosofia no Bacharelato Geral Unificado no Equador. O estudo segue uma abordagem qualitativa; foram utilizadas duas técnicas para a recolha de dados: observação e entrevista semi-estruturada. De acordo com os resultados obtidos, argumenta-se que a estratégia investigada permite ultrapassar barreiras tradicionais no processo de ensino e aprendizagem, tais como a comunicação entre pares, a participação limitada em debates públicos ou a integração limitada dos alunos em tarefas de grupo; do mesmo modo, através da adoção da aprendizagem cooperativa, o professor cria espaços inclusivos onde os alunos se sentem valorizados e contribuem ativamente para o processo educativo.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Alex Estrada-García, Universidad Nacional de Educación

Alex Estrada-García is Titular Professor in the National University of Education - UNAE, Ecuador. Doctor in Education (UNAC), Mexico. Master en Investigación (MMREM), Mexico. Master in Philosophy (UNED), Spain. Specialist in Complexity Sciences (MMREM), Mexico. Degree in Education Sciences (UNACH), Ecuador. Postgraduate lecturer in national and international universities. SENESCYT Researcher (No. REG-INV-20-04734.). Undergraduate and postgraduate thesis tutor. Member of the Colegio de Investigadores Iberoamericanos al Servicio de Conocimiento (CIISC), Mexico. Member of the research groups "Transdisciplinarity, Education and Society" (UNAE) and "Curriculum: actors, processes and educational environments" (UNACH). Speaker at conferences, symposia, national and international forums. Areas of interest: educational and artistic research, philosophy, epistemology of sciences, pedagogy, didactics, transdisciplinarity, complex thinking, ecology. ORCID ID: 0000-0001-5278-8221

Referências

Aguilar, F. (2019). Didáctica de la Filosofía. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(38), 129-150. https://doi.org/10.21703/rexe.20191838aguilar8

Amaro-Ramayo, I. (2006). Ventajas y desventajas del aprendizaje cooperativo en el estudio de la filosofía [Tesis de Maestría]. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Argüelles Rozada, I. (2018). Pensar con los demás. Filosofía y Aprendizaje Cooperativo [Tesis de Maestría]. Universidad de Oviedo.

Azorín, C. (2018). El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas. Perfiles Educativos, 40(161), 181-191. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.161.58622

Barón, M., Ortiz, J., Núñez, R., y Parra, D. (2021). Estrategias didácticas para el fortalecimiento de la educación inclusiva en presencialidad asistida con tecnologías. CIEG, Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, (50), 8-19.

Bernal, V. y Moane, U. (2024). El trabajo cooperativo y su influencia en el desarrollo de las habilidades sociales en estudiantes de primaria [Trabajo de Investigación para optar al Grado Académico de Bachiller en Educación]. Innova Teaching School.

Carrasco-Huamán, M. (2022). Aprendizaje cooperativo como estrategia de enseñanza. Digital Publisher CEIT, 7(6-2), 157-166. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.6-2.1373

Castañeda, J., Pinto, B., y Sojos, A. (2024). Fomentando el Pensamiento Crítico mediante Aprendizaje Colaborativo y Cooperativo: Estrategias para Mejorar la Enseñanza. Revista Scientific, 9(31), 126-143. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.31.6.126-143

Cecchini, J. A., Fernández-Rio, J., Méndez-Giménez, A., González, C., Sánchez Martínez, B., y Carriedo, A. (2020). High versus low-structured cooperative learning. Effects on prospective teachers’ regulation dominance, motivation, content knowledge and responsibility. European Journal of Teacher Education, 44(4), 1-16. https://doi.org/10.1080/02619768.2020.1774548

Chilán, M., y Cedeño, F. (2023). Aprendizaje cooperativo para potenciar la enseñanza –aprendizaje de las Matemáticas para los estudiantes de educación básica. LATAM, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 5157–5171. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.973

Correa-Gurtubay, P., y Osses-Sánchez, N. (2023). El aprendizaje cooperativo: Reflexiones para su implementación en aulas inclusivas. Revista Electrónica Educare, 27(1), 1-14. https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14543

Estrada, J., Estrada-García, A. y Bermeo, F. (2021). La compleja visión de la didáctica. Universidad Nacional de Chimborazo.

Estrada Reyes, M., y Jaraba Villarreal, W. (2024). Aprendizaje cooperativo como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la convivencia escolar en grado (5°) de la básica primaria [Trabajo de Maestría]. Universidad de la Costa. https://hdl.handle.net/11323/12973

Fajardo García, L. (2024). La efectividad del aprendizaje cooperativo en la asignatura de educación para la ciudadanía en secundaria. Código Científico Revista De Investigación, 5(2), 214-231. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/547

Heredia Banegas, G. J. (2024). El aprendizaje colaborativo en el fomento de la convivencia escolar: Una visión que trasciende el aula. Revista Social Fronteriza, 4(4), 1-26. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(4)391

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. McGraw- Hill Interamericana.

Hervada, B., Maneiro, R., y Revesado, D. (2022). El aprendizaje cooperativo como estrategia para la enseñanza inclusiva. Revistas UPSA, 26, 261–279. https://doi.org/10.36576/2695-5644.26.261

Jiménez, P., & Vilá, M. (1999). De la educación especial a la educación en la diversidad. Ediciones Aljibe.

Johnson, D., Johnson, R., y Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Paidós SAICF.

Lazo, A. (2019). Aprendizaje cooperativo y rendimiento académico en estudiantes de Filosofía ciclo X-2017 Facultad de Humanidades UNFV [Tesis de Maestría]. Universidad San Pedro.

Martínez, R. (2022). El aprendizaje cooperativo en educación física desde la perspectiva docente: dificultades y estrategias para su correcta aplicación [Tesis de Doctorado]. Universidad de Salamanca.

Martínez, G. (2017). Los desafíos grupales de la cooperación en la educación. Polis, 13(1), 113-142.

Moliner García, O. (2013). Educación inclusiva. Universitat Jaume.

Moll, L. C. (1990). La Zona de Desarrollo Próximo de Vygotski: Una reconsideración de sus implicaciones para la enseñanza. Infancia y Aprendizaje, 13(51-52), 247-254. https://doi.org/10.1080/02103702.1990.10822280

Naciones Unidas. (2016). El Derecho a la Educación Inclusiva: altas capacidades. Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Ortiz González, M. (2023). Hacia una educación inclusiva. La educación especial ayer, hoy y mañana. Siglo Cero, 54(1), 11- 24. https://dx.doi.org/10.14201/scero202354125096

Parrilla, A. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de Educación, 327, 11-30.

Quintero Ayala, L. E. (2020). Educación inclusiva: tendencias y perspectivas. Educación y Ciencia, (24), e11423. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2020.24.e11423

Sierra, J., y García, O. (2020). La educación inclusiva. Su componente normativo desde los organismos internacionales y las políticas públicas nacionales. Revista de Educación, 18(1), 134-154.

Vaca Montenegro, M. (2023). Influencia de la convivencia escolar en las relaciones interpersonales de los docentes. Revista Latinoamericana OGMIOS. Revista de Investigación en Ciencias Sociales, 3(8), 33-43. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.077

Venet-Muñoz, R., y Calvas-Ojeda, M. G. (2022). El aprendizaje cooperativo en los Estudios Sociales. Revista Portal de la Ciencia, 3(2), 85-97. https://doi.org/10.51247/pdlc.v3i2.314

Publicado

2025-09-10

Como Citar

Pando Peña, M., & Estrada-García, A. (2025). El Aprendizaje Cooperativo como estrategia inclusiva en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Filosofía. Praxis Educativa, 29(3), 1–16. Recuperado de https://ojs.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/8996

Edição

Seção

Artículos