El Aprendizaje Cooperativo como estrategia inclusiva en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Filosofía
Keywords:
aprendizaje cooperativo, filosofía, inclusión social, estrategias educativasAbstract
El aprendizaje cooperativo se presenta como una estrategia potencialmente transformadora en el salón de clases, al fomentar la colaboración entre los estudiantes y promover un ambiente de trabajo en equipo. El objetivo del artículo es comprender el aprendizaje cooperativo como estrategia pedagógica inclusiva para potenciar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Filosofía en el Bachillerato General Unificado en Ecuador. El estudio responde a un enfoque cualitativo; para la recolección de datos se utilizaron dos técnicas: la observación y la entrevista semiestructurada. De acuerdo con los resultados obtenidos se sostiene que la estrategia investigada posibilita superar las barreras tradicionales del proceso de enseñanza y aprendizaje como la comunicación entre pares, limitada participación en debates públicos o la poca integración estudiantil en tareas grupales; de igual forma, a través de la adopción del aprendizaje cooperativo, el docente crea espacios inclusivos donde los estudiantes se sienten valorados y contribuyan activamente en el proceso educativo.
Downloads
References
Aguilar, F. (2019). Didáctica de la Filosofía. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(38), 129-150. https://doi.org/10.21703/rexe.20191838aguilar8
Amaro-Ramayo, I. (2006). Ventajas y desventajas del aprendizaje cooperativo en el estudio de la filosofía [Tesis de Maestría]. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Argüelles Rozada, I. (2018). Pensar con los demás. Filosofía y Aprendizaje Cooperativo [Tesis de Maestría]. Universidad de Oviedo.
Azorín, C. (2018). El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas. Perfiles Educativos, 40(161), 181-191. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.161.58622
Barón, M., Ortiz, J., Núñez, R., y Parra, D. (2021). Estrategias didácticas para el fortalecimiento de la educación inclusiva en presencialidad asistida con tecnologías. CIEG, Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, (50), 8-19.
Bernal, V. y Moane, U. (2024). El trabajo cooperativo y su influencia en el desarrollo de las habilidades sociales en estudiantes de primaria [Trabajo de Investigación para optar al Grado Académico de Bachiller en Educación]. Innova Teaching School.
Carrasco-Huamán, M. (2022). Aprendizaje cooperativo como estrategia de enseñanza. Digital Publisher CEIT, 7(6-2), 157-166. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.6-2.1373
Castañeda, J., Pinto, B., y Sojos, A. (2024). Fomentando el Pensamiento Crítico mediante Aprendizaje Colaborativo y Cooperativo: Estrategias para Mejorar la Enseñanza. Revista Scientific, 9(31), 126-143. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.31.6.126-143
Cecchini, J. A., Fernández-Rio, J., Méndez-Giménez, A., González, C., Sánchez Martínez, B., y Carriedo, A. (2020). High versus low-structured cooperative learning. Effects on prospective teachers’ regulation dominance, motivation, content knowledge and responsibility. European Journal of Teacher Education, 44(4), 1-16. https://doi.org/10.1080/02619768.2020.1774548
Chilán, M., y Cedeño, F. (2023). Aprendizaje cooperativo para potenciar la enseñanza –aprendizaje de las Matemáticas para los estudiantes de educación básica. LATAM, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 5157–5171. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.973
Correa-Gurtubay, P., y Osses-Sánchez, N. (2023). El aprendizaje cooperativo: Reflexiones para su implementación en aulas inclusivas. Revista Electrónica Educare, 27(1), 1-14. https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14543
Estrada, J., Estrada-García, A. y Bermeo, F. (2021). La compleja visión de la didáctica. Universidad Nacional de Chimborazo.
Estrada Reyes, M., y Jaraba Villarreal, W. (2024). Aprendizaje cooperativo como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la convivencia escolar en grado (5°) de la básica primaria [Trabajo de Maestría]. Universidad de la Costa. https://hdl.handle.net/11323/12973
Fajardo García, L. (2024). La efectividad del aprendizaje cooperativo en la asignatura de educación para la ciudadanía en secundaria. Código Científico Revista De Investigación, 5(2), 214-231. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/547
Heredia Banegas, G. J. (2024). El aprendizaje colaborativo en el fomento de la convivencia escolar: Una visión que trasciende el aula. Revista Social Fronteriza, 4(4), 1-26. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(4)391
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. McGraw- Hill Interamericana.
Hervada, B., Maneiro, R., y Revesado, D. (2022). El aprendizaje cooperativo como estrategia para la enseñanza inclusiva. Revistas UPSA, 26, 261–279. https://doi.org/10.36576/2695-5644.26.261
Jiménez, P., & Vilá, M. (1999). De la educación especial a la educación en la diversidad. Ediciones Aljibe.
Johnson, D., Johnson, R., y Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Paidós SAICF.
Lazo, A. (2019). Aprendizaje cooperativo y rendimiento académico en estudiantes de Filosofía ciclo X-2017 Facultad de Humanidades UNFV [Tesis de Maestría]. Universidad San Pedro.
Martínez, R. (2022). El aprendizaje cooperativo en educación física desde la perspectiva docente: dificultades y estrategias para su correcta aplicación [Tesis de Doctorado]. Universidad de Salamanca.
Martínez, G. (2017). Los desafíos grupales de la cooperación en la educación. Polis, 13(1), 113-142.
Moliner García, O. (2013). Educación inclusiva. Universitat Jaume.
Moll, L. C. (1990). La Zona de Desarrollo Próximo de Vygotski: Una reconsideración de sus implicaciones para la enseñanza. Infancia y Aprendizaje, 13(51-52), 247-254. https://doi.org/10.1080/02103702.1990.10822280
Naciones Unidas. (2016). El Derecho a la Educación Inclusiva: altas capacidades. Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Ortiz González, M. (2023). Hacia una educación inclusiva. La educación especial ayer, hoy y mañana. Siglo Cero, 54(1), 11- 24. https://dx.doi.org/10.14201/scero202354125096
Parrilla, A. (2002). Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva. Revista de Educación, 327, 11-30.
Quintero Ayala, L. E. (2020). Educación inclusiva: tendencias y perspectivas. Educación y Ciencia, (24), e11423. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2020.24.e11423
Sierra, J., y García, O. (2020). La educación inclusiva. Su componente normativo desde los organismos internacionales y las políticas públicas nacionales. Revista de Educación, 18(1), 134-154.
Vaca Montenegro, M. (2023). Influencia de la convivencia escolar en las relaciones interpersonales de los docentes. Revista Latinoamericana OGMIOS. Revista de Investigación en Ciencias Sociales, 3(8), 33-43. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.077
Venet-Muñoz, R., y Calvas-Ojeda, M. G. (2022). El aprendizaje cooperativo en los Estudios Sociales. Revista Portal de la Ciencia, 3(2), 85-97. https://doi.org/10.51247/pdlc.v3i2.314

Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 María Pando Peña, Alex Estrada-García

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Copyright Notice
Editorial Committee Educational Praxis Magazine:
I hereby declare that I am the author of the article titled (article name), that it is original and my own and that it was not previously published in any other format or medium. I declare to know that the magazine will not charge me any type of fee under any circumstances, nor will I receive any type of monetary compensation If it were accepted for publication in Educational Praxis, I authorize the aforementioned magazine to publish it digitally and to advertise it on its social networks.
If the work is published, I adhere to the Creative Commons license called "Attribution - Non-Commercial Share Alike CC BY-NC-SA", through which it is allowed to copy, reproduce, distribute, publicly communicate the work and generate derivative works, as long as when the original author is cited and acknowledged. This license has been used since September 2018. In 2016 CC BY NC ND 4.0 was adhered to; and in the years 2017 and 2018 (January-August) CC BY NC 4.0.
This CC BY-NC-SA Share Alike license does not, however, permit commercial use of the work. As an author, the journal may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal, it allows me to self-archive the published articles, in their post-print version, in institutional, thematic repositories, personal web pages or any other relevant use. with the recognition of having been first published in this journal.
Educational Praxis adheres to DORA (Declaration on Research Assessment) signed in San Francisco, California, on December 16, 2012, and to the Declaration of Mexico (Joint Declaration LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).