Um mistério por decifrar: sentidos em torno da escrita acadêmica na formação inicial de docentes no ciclo de ensino fundamental

DOI:

https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2025-290115

Palavras-chave:

A leitura e a escrita no ensino superior, Literacia acadêmica, Novos Estudos do Letramento, Formação de professores, Etnografia

Resumo

Neste artigo levamos a cabo uma análise dos sentidos em torno da escrita acadêmica que produzem cotidianamente os professores e as estudantes de um instituto de formação docente localizado na zona oeste da Região Metropolitana de Buenos Aires. Adotamos a perspectiva sociocultural da língua escrita dos Novos Estudos de Letramento e através de um enfoque etnográfico, indagamos os modos em que as estudantes da Cátedra em Educação no Ensino Fundamental compreendem as demandas de leitura e escritura que projetam seus professores, assim como os discursos sobre a escritura e seu ensino com os quais estes se alinham ao ponderar os usos da língua escrita que realizam as estudantes durante sua primeira formação como docentes. Sinalizamos que a escrita acadêmica parece estar no centro de um profundo desencontro entre professores e estudantes: enquanto os professores atribuem simultaneamente as dificuldades de leitura e escrita das estudantes pela falta de destrezas para construir textos gramaticalmente corretos, ao desconhecimento das práticas letradas próprias do âmbito acadêmico e ao componente identitário e epistemológico que molda sua relação com a língua escrita, as estudantes tendem a assumir que os requerimentos de leitura e escritura da formação docente figuram uma espécie de mistério a resolver e são os resultados de características da idiossincrasia e dos caprichos pessoais dos profesores.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Maximiliano Impróvola, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Magíster en Antropología Social, Universidad de Buenos Aires. Profesor de Enseñanza Media y Superior en Filosofía, Universidad de Buenos Aires. Doctorando en Ciencias Antropológicas, Universidad de Buenos Aires. Becario doctoral, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Investigador del Instituto de Ciencias Antropológicas (ICA) y del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. 

Referências

Achilli, E. (2005). Investigar en antropología social. Los desafíos de transmitir un oficio. Laborde Editor.

Atorresi, A. y Eisner, L. (2021). Escritura e identidad: perspectivas socioculturales. Enunciación, 26, 14-35.

Ávila Reyes, N., Navarro, F. y Tapia-Ladino, M. (2020). Identidad, voz y agencia: claves para una enseñanza inclusiva de la escritura en la universidad. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 28(98), 1-26.

Birgin, J. (2020). Pensarse como lectores y escritores en la universidad: un estudio de diarios de ingresantes a carreras de Letras. Revista Chilena de Pedagogía, 1(2), 79-106.

Bombini, G. e Iturrioz, P. (2021). Identidades profesionales y escritura de narraciones (auto)biográficas en el ingreso a la universidad. Enunciación, 26, 121-135.

Boughey, C. y McKenna, S. (2016). Academic literacy and the decontextualised learner. Critical Studies in Teaching and Learning, 4(2), 1-9.

Bustamante, C. y Rivero Toranzos, N. (2018). El ingreso a la cultura académica y su aprendizaje. Implicancias, consecuencias y desafíos en la universidad. Anuario de Investigaciones, 3(3), 319-333.

Carlino, P. (2002). Enseñar a planificar y a revisar los textos académicos: haciendo lugar en el currículum a la función epistémica de la escritura. En Actas de las IX Jornadas de Investigación de la Facul-tad de Psicología. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica.

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Edu-cativa, 18(57), 355-381.

Carlino, P., Iglesia, P., Botinelli, L., Cartolari, M. Laxalt, I. y Marucco, M. (2013). Leer y escribir para aprender en las diversas carreras y asignaturas de los IFD que forman a profesores de enseñanza media: concepciones y prácticas declaradas de los formadores de docentes. Ministerio de Educación de la Nación.

Carlino, P., Iglesia, P. y Laxalt, I. (2012). Leer y escribir en las asignaturas en la formación de profesores secundarios: qué dicen los docentes que se hace. En Vazquez, A., Novo, M., Jakob, I. y Pelliza, L. (comps.) Lectura, escritura y aprendizaje disciplinar (pp. 675-693). UniRío.

Cartolari, M. y Carlino, P. (2016). Hacerle lugar o no a la lectura en aulas del nivel superior: experiencias contrastantes en dos materias de un Profesorado en Historia. En Bañales Faz, G., Castelló Badía, M. y Vega López, N. (eds.) Enseñar a leer y a escribir en la educación superior (pp. 161-184). SM México y Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Cartolari, M. y Molina, E. (2015). Modos de leer y escribir en Historia: percepciones de alumnos y profesores de la formación docente inicial. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 13(3), 235-263.

Collins, J. y Blot, R. (2003). Literacy and Literacies. Texts, Power and Identity. Cambridge University Press.

Ezcurra, A. (2011). Igualdad en educación superior. Un desafío mundial. Universidad Nacional de Gene-ral Sarmiento.

Ezcurra, A. (2019). Educación superior: una masificación que incluye y desiguala. En Ezcurra, A. (coord.) Derecho a la educación. Expansión y desigualdad: tendencias y políticas en Argentina y América Latina (pp. 21- 52). Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Gee, J. (2005). La ideología en los Discursos. Lingüística social y alfabetizaciones. Morata.

Impróvola, M. (2024). Las prácticas académicas de escritura en la educación superior: algunos problemas de registro en la formación inicial de maestras. En Sorroche, S. y Galarza, B. (comps.) Actas de las VII Jornadas de Antropología Social del Centro Prof. Hugo Ratier (pp. 516-532). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Impróvola, M. (2023). Identidad y alfabetización académica en la formación docente inicial: ¿un matrimonio imposible? En Actas de las VII Jornadas Nacionales y V Latinoamericanas de Investiga-dorxs en Formación en Educación. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Impróvola, M. (2023). Las prácticas letradas en la formación inicial de maestras. Identidad y conocimiento en un instituto de formación docente del Área Metropolitana de Buenos Aires [Tesis de maestría]. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Ivanič, R. (2004). Discourses of writing and learning to write. Language and Education, 18(3), 220-245.

Kalman, J. (2003). Escribir en la plaza. Fondo de Cultura Económica.

Kalman, J. (2004). Saber lo que es la letra. Una experiencia de lectoescritura con mujeres de Mixquic. Siglo XXI.

Kalman, J. y Street, B. (coords.) (2009). Lectura, escritura y matemáticas como prácticas sociales. Diálogos con América Latina. Siglo XXI.

Lahire, B. (2006). Fabricar un tipo de hombre “autónomo”: análisis de los dispositivos escolares. En El espíritu sociológico (pp. 303-326). Manantial.

Lea, M. y Street, B. (1998). Student writing in higher education: an academic literacies approach. Studies in Higher Education, 23(2), 157-172.

Lillis, T. (2001). Student Writing. Access, Regulation, Desire. Routledge.

Molano, L. y López, G. (2007). Concepciones de profesores y estudiantes sobre la escritura académica en la Universidad Icesi. Lenguaje, 35(1), 119-146.

Navarro, F., Uribe Gajardo, F., Lovera Falcón, P. y Sologuren Insúa, E. (2019). Encuentros con la escritura en el ingreso a la educación superior: representaciones sociales de los estudiantes en seis áreas de conocimiento. Ibérica, 38, 75-98.

Navarro, F., Ávila Reyes, N., Tapia-Ladino, M., Cristovão, V., Moritz, M., Narváez Cardona, E. y Bazerman, C. (2016). Panorama histórico y contrastivo de los estudios sobre lectura y escritura en educación superior publicados en América Latina. Revista Signos. Estudios de lingüística, 49(1), 100-126.

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.

Romero González, A. y Álvarez Álvarez, M. (2019). Representaciones sociales de los estudiantes universitarios de grado sobre la escritura académica. Íkala. Revista de Lenguaje y Cultura, 24(1), 103-118.

Tosi, C. (2017). La comprensión de textos especializados. Un estudio polifónico-argumentativo sobre las dificultades de lectura en los estudios de formación docente en la Argentina. Actualidades Investigativas en Educación, 17(3), 1-22.

Vine-Jara, A. (2020). La escritura académica: percepciones de estudiantes de Ciencias Humanas y Ciencias de la Ingeniería de una universidad chilena. Íkala. Revista de Lenguaje y Cultura, 25(2), 475-491.

Wenger, É. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Paidós.

Zavala, V. (2002). (Des)encuentros con la escritura: escuela y comunidad en los Andes peruanos. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Zavala, V., Niño-Murcia, M. y Ames, P. (eds.) (2004). Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Infografía

Publicado

2025-01-08

Como Citar

Impróvola, M. (2025). Um mistério por decifrar: sentidos em torno da escrita acadêmica na formação inicial de docentes no ciclo de ensino fundamental. Praxis Educativa, 29(1), 1–16. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2025-290115

Edição

Seção

Artículos