A mystery to be solved: perceptions of academic writing in the initial teacher training of primary school teachers

DOI:

https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2025-290115

Keywords:

Reading and writing in higher education, Academic literacy, New Literacy Studies, Teacher training, Ethnography

Abstract

In this article we conduct an analysis of the meanings that professors and students produce daily when dealing with academic writing at a teacher training institute located in the western region of the Metropolitan Area of Buenos Aires. We adopt a sociocultural perspective on written language from the New Literacy Studies, and through an ethnographic approach, we inquire into how students in a Primary Education Teacher Training Program understand the reading and writing demands posed by their professors, as well as the discourses on writing and its teaching that the professors align with when assessing the students’ use of written language during their initial teacher education. We denote that academic writing appears to be at the center of a deep gap between professors and students: professors simultaneously attribute students’ difficulties in reading and writing to a lack of skills in constructing grammatically correct texts, ignorance of the literacy practices specific to the academic field, and the manner in which the students’ relationship with written language is shaped by identity and epistemology, whereas students tend to assume that the reading and writing requirements of teacher education pose a sort of mystery to be solved and are the mere result of idiosyncratic traits and personal quirks of the professors.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Maximiliano Impróvola, National Scientific and Technical Research Council

Magíster en Antropología Social, Universidad de Buenos Aires. Profesor de Enseñanza Media y Superior en Filosofía, Universidad de Buenos Aires. Doctorando en Ciencias Antropológicas, Universidad de Buenos Aires. Becario doctoral, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Investigador del Instituto de Ciencias Antropológicas (ICA) y del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. 

References

Achilli, E. (2005). Investigar en antropología social. Los desafíos de transmitir un oficio. Laborde Editor.

Atorresi, A. y Eisner, L. (2021). Escritura e identidad: perspectivas socioculturales. Enunciación, 26, 14-35.

Ávila Reyes, N., Navarro, F. y Tapia-Ladino, M. (2020). Identidad, voz y agencia: claves para una enseñanza inclusiva de la escritura en la universidad. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 28(98), 1-26.

Birgin, J. (2020). Pensarse como lectores y escritores en la universidad: un estudio de diarios de ingresantes a carreras de Letras. Revista Chilena de Pedagogía, 1(2), 79-106.

Bombini, G. e Iturrioz, P. (2021). Identidades profesionales y escritura de narraciones (auto)biográficas en el ingreso a la universidad. Enunciación, 26, 121-135.

Boughey, C. y McKenna, S. (2016). Academic literacy and the decontextualised learner. Critical Studies in Teaching and Learning, 4(2), 1-9.

Bustamante, C. y Rivero Toranzos, N. (2018). El ingreso a la cultura académica y su aprendizaje. Implicancias, consecuencias y desafíos en la universidad. Anuario de Investigaciones, 3(3), 319-333.

Carlino, P. (2002). Enseñar a planificar y a revisar los textos académicos: haciendo lugar en el currículum a la función epistémica de la escritura. En Actas de las IX Jornadas de Investigación de la Facul-tad de Psicología. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica.

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Edu-cativa, 18(57), 355-381.

Carlino, P., Iglesia, P., Botinelli, L., Cartolari, M. Laxalt, I. y Marucco, M. (2013). Leer y escribir para aprender en las diversas carreras y asignaturas de los IFD que forman a profesores de enseñanza media: concepciones y prácticas declaradas de los formadores de docentes. Ministerio de Educación de la Nación.

Carlino, P., Iglesia, P. y Laxalt, I. (2012). Leer y escribir en las asignaturas en la formación de profesores secundarios: qué dicen los docentes que se hace. En Vazquez, A., Novo, M., Jakob, I. y Pelliza, L. (comps.) Lectura, escritura y aprendizaje disciplinar (pp. 675-693). UniRío.

Cartolari, M. y Carlino, P. (2016). Hacerle lugar o no a la lectura en aulas del nivel superior: experiencias contrastantes en dos materias de un Profesorado en Historia. En Bañales Faz, G., Castelló Badía, M. y Vega López, N. (eds.) Enseñar a leer y a escribir en la educación superior (pp. 161-184). SM México y Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Cartolari, M. y Molina, E. (2015). Modos de leer y escribir en Historia: percepciones de alumnos y profesores de la formación docente inicial. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 13(3), 235-263.

Collins, J. y Blot, R. (2003). Literacy and Literacies. Texts, Power and Identity. Cambridge University Press.

Ezcurra, A. (2011). Igualdad en educación superior. Un desafío mundial. Universidad Nacional de Gene-ral Sarmiento.

Ezcurra, A. (2019). Educación superior: una masificación que incluye y desiguala. En Ezcurra, A. (coord.) Derecho a la educación. Expansión y desigualdad: tendencias y políticas en Argentina y América Latina (pp. 21- 52). Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Gee, J. (2005). La ideología en los Discursos. Lingüística social y alfabetizaciones. Morata.

Impróvola, M. (2024). Las prácticas académicas de escritura en la educación superior: algunos problemas de registro en la formación inicial de maestras. En Sorroche, S. y Galarza, B. (comps.) Actas de las VII Jornadas de Antropología Social del Centro Prof. Hugo Ratier (pp. 516-532). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Impróvola, M. (2023). Identidad y alfabetización académica en la formación docente inicial: ¿un matrimonio imposible? En Actas de las VII Jornadas Nacionales y V Latinoamericanas de Investiga-dorxs en Formación en Educación. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Impróvola, M. (2023). Las prácticas letradas en la formación inicial de maestras. Identidad y conocimiento en un instituto de formación docente del Área Metropolitana de Buenos Aires [Tesis de maestría]. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Ivanič, R. (2004). Discourses of writing and learning to write. Language and Education, 18(3), 220-245.

Kalman, J. (2003). Escribir en la plaza. Fondo de Cultura Económica.

Kalman, J. (2004). Saber lo que es la letra. Una experiencia de lectoescritura con mujeres de Mixquic. Siglo XXI.

Kalman, J. y Street, B. (coords.) (2009). Lectura, escritura y matemáticas como prácticas sociales. Diálogos con América Latina. Siglo XXI.

Lahire, B. (2006). Fabricar un tipo de hombre “autónomo”: análisis de los dispositivos escolares. En El espíritu sociológico (pp. 303-326). Manantial.

Lea, M. y Street, B. (1998). Student writing in higher education: an academic literacies approach. Studies in Higher Education, 23(2), 157-172.

Lillis, T. (2001). Student Writing. Access, Regulation, Desire. Routledge.

Molano, L. y López, G. (2007). Concepciones de profesores y estudiantes sobre la escritura académica en la Universidad Icesi. Lenguaje, 35(1), 119-146.

Navarro, F., Uribe Gajardo, F., Lovera Falcón, P. y Sologuren Insúa, E. (2019). Encuentros con la escritura en el ingreso a la educación superior: representaciones sociales de los estudiantes en seis áreas de conocimiento. Ibérica, 38, 75-98.

Navarro, F., Ávila Reyes, N., Tapia-Ladino, M., Cristovão, V., Moritz, M., Narváez Cardona, E. y Bazerman, C. (2016). Panorama histórico y contrastivo de los estudios sobre lectura y escritura en educación superior publicados en América Latina. Revista Signos. Estudios de lingüística, 49(1), 100-126.

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.

Romero González, A. y Álvarez Álvarez, M. (2019). Representaciones sociales de los estudiantes universitarios de grado sobre la escritura académica. Íkala. Revista de Lenguaje y Cultura, 24(1), 103-118.

Tosi, C. (2017). La comprensión de textos especializados. Un estudio polifónico-argumentativo sobre las dificultades de lectura en los estudios de formación docente en la Argentina. Actualidades Investigativas en Educación, 17(3), 1-22.

Vine-Jara, A. (2020). La escritura académica: percepciones de estudiantes de Ciencias Humanas y Ciencias de la Ingeniería de una universidad chilena. Íkala. Revista de Lenguaje y Cultura, 25(2), 475-491.

Wenger, É. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Paidós.

Zavala, V. (2002). (Des)encuentros con la escritura: escuela y comunidad en los Andes peruanos. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Zavala, V., Niño-Murcia, M. y Ames, P. (eds.) (2004). Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Infografía

Published

2025-01-08

How to Cite

Impróvola, M. (2025). A mystery to be solved: perceptions of academic writing in the initial teacher training of primary school teachers. Praxis Educativa, 29(1), 1–16. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2025-290115

Issue

Section

Artículos