La deshumanización del sistema-mundo (Gaza) y la apuesta descolonizadora zapatista. Una mirada desde el pensamiento de Franz Fanon
Resumen
La confrontación entre deshumanización/descolonización abordada por Franz Fanon en su trabajo cobra vigencia. A través de la revisión de nociones como el racismo, colonización, relación colonizador-colonizado y deshumanización, nos acercamos al proceso de neocolonización imperialista y el reposicionamiento geopolítico del norte global, centrando la atención en el genocidio en Palestina y los colonialismos internos que han vivido los pueblos indígenas en Latinoamérica. Así mismo, revisamos la noción de emancipación revolucionaria de Fanon para comprender la capacidad de los pueblos zapatistas de Chiapas de oponerse al exterminio, defender sus territorios y construir un proceso de desarrollo autonómico
Descargas
Citas
Antillón, X. (2011). El territorio del alma. Una experiencia de acompañamiento psicosocial en la zona norte de Chiapas. En B. Baronnet, M. Mora Bayo y R. Stahler-Sholk (Coords.), Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas (pp. 299-316). UAM-Xochimilco, CIESAS, UNACH.
Aróstegui, J. (2004). La historia vivida. Sobre la historia del presente. Alianza Madrid.
Barbosa, L. (2016). Diálogo de saberes en la construcción del conocimiento: aportes de la praxis educativa política de los movimientos sociales en América Latina. Hemisferio Izquierdo, (14), 27-45.
Burguete, A. (2024). Grupos civiles armados en Chiapas con el permiso del Estado, una historia de un siglo. Chiapas Paralelo, es otra versión. Revisado el 3 de julio de 2025 de https://www.chiapasparalelo.com/opinion/2024/10/grupos-civiles-armados-en-chiapas-con-el-permiso-del-estado-una-historia-de-un-siglo/
Domínguez-Acevedo, J. (2019). Pedagogía de la memoria e historia del tiempo reciente: un diálogo entre la pedagogía, la memoria y la historia. El Ágora U.S.B., 19(1). https://doi.org/10.21500/16578031.412
F. (1963/1983). Los condenados de la tierra. Akal.
Fanon, Fanon, F. (1963). Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura Económica.
Fanon, F. (1965). Por la revolución africana. FCE.
Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Akal.
Fanon, F. (2012). Sociología de una revolución. Tolemia.
Fanon-Mendès, M. (2021). El aporte de Frantz Fanon al proceso de liberación de los pueblos. Archipiélago. Revista Cultural de Nuestra América, 28(112), 17-20. https://www.revistas.unam.mx/index.php/archipie-lago/article/view/80015
Fernández, A. M. (2008). Las lógicas colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades. Biblos.
Freire, P. (2003). Pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI. https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/article/view/97541/4564456571388
Legarralde, M. y Brugaletta, F. (2017). Dossier Pedagogía de la memoria: políticas y prácticas de trasmisión de pasados recientes en Argentina. Aletheia, (14), 1-7.
Loewestein, A. (2024). El laboratorio palestino. https://capitanswing.com/libros/el-laboratorio-palestino/
Marzouka, N. (2004). Niños expuestos a la violencia en Palestina: programa de salud mental de la comunidad de Gaza. Gaza y ribera occidental del Jordán. Palestina. Psicol. Am. Lat., (2). http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2004000200005
Medina Melgarejo, P. (2016). Zonas de experiencia. Subjetivación política, memorias disidentes. Una profesora de la CNTE. Tramas, subjetividad y procesos sociales, (46), 207-241.
Medina Melgarejo, P., Rico A. y Vázquez, M. J. (2017). Voces y diálogos en movimiento: historia oral y metodologías colaborativas decoloniales. Otras maneras de investigar otr@s actores sociales (infancias). Ponencia XI Congreso Internacional de Historia Oral. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Ciudad de México.
Mignolo, W. (2007). La idea la herida colonial y la opción decolonial. Gedisa, Biblioteca Iberoamericana de Pensamiento.
Modonesi, M. (2010). Subalternidad, antagonismo, autonomía: marxismos y subjetivación política. CLACSO, Prometeo Libros.
Olivera, M. (2014). La dimensión de género en las situaciones de guerra y las rebeldías de las mujeres en México y Centroamérica. En F. Escárzaga, R. Gutiérrez, J. J. Carrillo, E. Capece y B. Nehe (Coords.), Movimiento indígena en Movimiento indígena en América Latina: resistencia y transformación social (pp. 387-410). UAM-Xochimilco, BUAP, CIESAS.
ONU. (2023). Informe anual del Secretario General para la cuestión de los niños y los conflictos armados.
Ramos, J. (2021). ¿Por qué Palestina-Israel es una cuestión de colonialismo de asentamiento? Ayer. Dossier Colonialismo y neocolonialismo en el mundo árabe contemporáneo, 124(4), 135-161.
Rico Montoya, A. (2024). Guerras genocidas vs pueblos en resistencia. La no-existencia de la infancia, de Chiapas a Gaza. Sociedad e Infancias, 8(2), 275-286. Rico, A. (2007). Niñas y niños tseltales en territorio zapatista. Resistencia, autonomía y guerra de baja intensidad [Tesis de maestría en Desarrollo Rural]. UAM-Xochimilco.
Rico, A. (2018). Infancias y maternidades: subjetividades políticas emergentes en las prácticas educativas y de resistencia-rebelde frente a la contrainsurgencia en Chiapas [Tesis de doctorado en Investigación Educativa]. Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana.
Scott, J. C. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. Ediciones Era, Yale UP.
Solano Vázquez, E. (2024). El pensamiento de Frantz Fanon a propósito de la liberación del ser humano. EntreDiversidades, 21, 1-19. https://doi.org/10.31644/ED.IEI.V21.2024.EA01
Toledo, S. (2002). Fincas, poder y cultura en Simojovel, Chiapas. UNAM-PROIMMSE/IEI-UNACH.
UNICEF. (2025). Según consta, al menos 322 niños y niñas han muerto en la Franja de Gaza desde la ruptura del alto al fuego. Unicef. https://share.google/RXu9ZXC7bVbauGBBB
Walsh, C. (2006). (De)Construir la interculturalidad. Consideraciones críticas desde la política, la colonialidad y los movimientos indígenas y negros en el Ecuador. En N. Fuller (Ed.), Interculturalidad y Política (pp. 11-32). Red de Apoyo de las Ciencias Sociales.
Walsh, C. (2007). Interculturalidad y (de)colonialidad: diferencia y nación de otro modo. Pretextos educativos. Revista Boliviana de Educación, (7), 81-89.
Zamarrón J. (2025). Entrevista a la histórica guerrillera palestina de 80 años Lheila Khaled. Radio Red Entrevista 24/08/2025. https://www.diario-red.com/articulo/armas-para-pensar/exclusiva-entrevista-historica-guerrillera-palestina-80-anos-lheila-khaled-parte-1/20250821123633052878.html
Zema-de-Resende, A. C. (2016). Frantz Fanon y la enajenación del negro y del blanco. Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas, 10(2), 1-20. https://periodicos.unb.br/index.php/repam/article/view/14877/13198
Zemelman, H. (2011). Los horizontes de la razón, III: El orden del movimiento. Editorial Anthropos.
Zibechi, R. (2006). La emancipación como producción de vínculos. En A. Ceceña (Coord.), Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado (pp. 123-149). CLACSO.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Angélica Rico Montoya

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Nota de copyright
Comité Editorial Revista Praxis educativa:
Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad. Manifiesto conocer que la revista no me cobrará ningún tipo de tasa bajo ningún concepto, ni recibiré ningún tipo de compensación monetaria
Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Praxis educativa, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.
Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial Compartir igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia se utiliza desde septiembre 2018. En 2016 se adhirió a CC BY NC ND 4.0; y en años 2017 y 2018 (enero -agosto) CC BY NC 4.0..
Esta licencia CC BY-NC-SA Compartir igual no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor la revista podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista me permite el autoarchivo de los artículos publicados, en su versión post-print, en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente. con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Praxis educativa adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).