Caminar la enseñanza decolonial: Una propuesta metodológica para la transformación de las ciencias sociales escolares en América Latina

  • Cristhian Camilo Ortiz Castiblanco Universidad Pedagógica Nacional, Colombia
  • Carlos Iván García Suárez Universidad de La Salle. Colombia

DOI:

https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2025-290120

Palabras clave:

educación intercultural, ciencias sociales, método de enseñanza, pensamiento crítico, cambio social

Resumen

Este artículo propone una metodología decolonial para la enseñanza de las ciencias sociales en América Latina, fundamentada en las perspectivas críticas latinoamericanas. Se presenta la propuesta Caminar la enseñanza decolonial como una apuesta insumisa e insurgente que busca transformar las prácticas educativas hegemónicas. El texto analiza los fundamentos teóricos de la decolonialidad, la interculturalidad crítica y la interseccionalidad, y su aplicación en el ámbito educativo. Se propone una secuencia didáctica que incluye acciones de aprendizaje como nombrar, visibilizar, comprender, imaginar y crear, orientadas a desarrollar una conciencia crítica y decolonial en los estudiantes. El artículo concluye reflexionando sobre los desafíos y las posibilidades de implementar pedagogías decoloniales en el contexto latinoamericano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cristhian Camilo Ortiz Castiblanco, Universidad Pedagógica Nacional, Colombia

Candidato a Doctor en Educación y Sociedad. https://orcid.org/0000-0002-1957-9812. Correo electrónico:
camilo7913@gmail.com. Docente Univerisdad Pedagógica Nacional y Secretaría de Educación Distrital- Bogotá.

Carlos Iván García Suárez, Universidad de La Salle. Colombia

Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Orcid: 0000-0002-0859-1234. Correo electrónico:
ivangarciaok@yahoo.com, Docente - Investigador Universidad de La Salle. Colombia.

Citas

Alfieri, E. y Lázaro, F. (2021). Educación popular en el siglo XXI. Entre los desafíos del capitalismo actual y la

construcción de la esperanza. Editorial el Colectivo.

Alfieri, E. y Lázaro, F. (2022). Educaciones, pedagogías y revoluciones desde nuestra América. Editorial

Laboratorio Educativo.

Almanza, R. y Pacheco, V. (2020). Teorizando desde los pequeños lugares. Editorial UniMagdalena.

Arias, M. (2023). El Abya-Yala: un paraíso para decolonizar la institución educativa de Tucurinca, Magdalena,

Colombia. En A. Ortiz (Ed.), Educación y pensamiento crítico decolonial (pp. 36-45). Magisterio.

Berlanga, G. (2022). Re-autoría de sí. Acerca de la narración como saber emancipador. En R. Mejía (Coord.),

Epistemologías, metodologías y cartografías emergentes. Ediciones Desde Abajo.

Blaser, M. (2020). Reflexiones sobre la ontología política de los conflictos medioambientales. América Crítica, 3(2),

-79. https://doi.org/10.13125/americacritica/3991

Borsani, M. (2021). Rutas Decoloniales. Ediciones el Signo.

Breuer, W. A. (2023). Epistemología en la relación biocultural del diseño. Cuadernos Del Centro De Estudios De

Diseño Y Comunicación, (179). https://doi.org/10.18682/cdc.vi179.8885

Cabaluz, J. (2022). Educación y marxismo latinoamericano. Ensayos de pedagogía crítica para proyectos

emancipatorios. Editorial El Colectivo.

Carrillo, C. (2019). Pedagogías descoloniales y pedagogías en espiral. En D. Munévar (Ed.), Maneras de hacer

pedagogías de la proximidad y de la vida cotidiana. Universidad Nacional de Colombia.

Castro-Gómez, S. (2019). El tonto y los canallas. Notas para un republicanismo transmoderno. Universidad

Javeriana.

Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: a black feminist critique of

antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics, University of Chicago legal forum 140,

-167. https://chicagounbound.uchicago.edu/uclf/vol1989/iss1/8.

Di Franco, M. G. y Parenzuela, N. (2023). Mapeamientos reflexivos en torno al campo de la didáctica. Praxis

Educativa, 27(1), 1-12. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270105

Duque Acosta, C. A. (2023). Senti-pensar una ampliación ontológico-política desde los Buenos Vivires (Buen Vivir,

Vivir Bien, Vivir Sabroso). Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 4(11), e230185.

https://doi.org/10.46652/pacha.v4i11.185

Dussel, E. (1996). Filosofía de la liberación. Nueva América.

Dussel, E. (2005). Transmodernidad e interculturalidad (Interpretación desde la Filosofía de la Liberación).

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.

Dussel, E. (2015). Filosofías del Sur. Descolonización y transmodernidad. AKAL.

Escobar, A. (2018). Otro mundo posible es posible: caminando hacia las transiciones desde Abya

Yala/Afro/Latino-América. Ediciones Desde Abajo.

Escobar, A. (2019). Autonomía y diseño. La realización de lo comunal. Universidad del Cauca.

Escobar, A. (2020, May). Los desafíos de las Ciencias Sociales en tiempos de transformación [Conferencia]. Panel

presidencial “Los desafíos de las Ciencias Sociales ante un mundo en transformación”, Congreso de la

Asociación de Estudios Latinoamericanos.

Escobar, A. (2022). Reinterpretando las civilizaciones: De la crítica a las transiciones. Universidad de Carolina del

Norte.

Estermann, J. (2013). Eco Sofía andina: Un paradigma alternativo de convivencia cósmica y de Vivir Bien. FAIA,

(9-10).

Freire, P. (2012). Pedagogía de la indignación. Cartas pedagógicas en un mundo revuelto. Siglo XXI.

Freire, P. (2014). Miedo y Osadía. La cotidianidad del docente que se arriesga a practicar una pedagogía

transformadora. Siglo XXI.

Gómez, J. y Mora, M. (2019). Pedagogía decolonial: limites, posibilidades y alternativas identitaria trans- einterculturales

desde nuestra América. Praxis, (79), 1-19. https://doi.org/10.15359/praxis.79.4

Grosfoguel, R. (2022). De la sociología de la descolonización al nuevo antiimperialismo decolonial. Akal.

Hernández, V. y Martín, S. (2020). La investigación participativa y colaborativa. En J. Sancho y F. Hernández

(Eds.), Caminos y derivas para otra investigación educativa y social. Octaedro.

Herrera, K. (2023). Educación para otrxs mundos posibles: epistemologías para una pedagogía decolonial y

feminista. En Perspectivas epistemologías en la praxis educativa. CLAVE editorial.

Martínez Mora, N. (2022). Las ciencias sociales escolares en Colombia al tablero de la historia: explorando lo

visible y lo enunciable. Pedagogía Y Saberes, (57), 61-80. https://doi.org/10.17227/pys.num57-13983

Mejía, H. (2023). Altersofía y hacer decolonial en la configuración del currículo en Abya Yala: caso IED Víctor

Camargo Álvarez de Plato, Magdalena, Colombia. En A. Ortiz (Ed.), Educación y pensamiento crítico

decolonial (pp. 46-55). Magisterio.

Mejía, R. (2022). Las prácticas, las experiencias, las acciones como lugares epistémicos. En búsqueda de otras

metodologías. En R. Mejía (Ed.), Epistemologías, metodologías y cartografías emergentes. Ediciones

Desde Abajo.

Mejía, R. (2023). Cambio de época y su impacto en la educación. Praxis & Saber, 14(38).

Mejía, R. (Ed.). (2022). Epistemologías, metodologías y cartografías emergentes. Ediciones Desde Abajo.

Mejía, R. y Manjarrés, M. (2022). La investigación como estrategia pedagógica, una propuesta desde el sur.

Ediciones Desde Abajo.

Méndez Karlovich, M. (2021). Curriculum y colonialidad. Repensando el curriculum desde las Epistemologías del

Sur. Archivos De Ciencias De La Educación, 14(18), e089. https://doi.org/10.24215/23468866e089

Mendoza, B. (2023). Colonialidad género y democracia. Akal.

Mignolo, W. (2022). La clausura de las ciencias sociales. En P. Ortega (Ed.), Decolonialidad, emancipación y

utopías en América Latina y el Caribe. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Molina Galarza, M. (2023). De la pedagogía de la crueldad a una pedagogía crítica, feminista y decolonial. Repensar

el lazo social a partir de Rita Segato. Praxis Educativa, 27(2), 1-17.

https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270211

Ochoa, K. (2019). Miradas en torno al problema decolonial pensamiento anticolonial y feminismo descoloniales en

los sures globales. Akal.

Ortiz, A. y Arias, M. (2019). Currículo Decolonial. Prácticas curriculares y colonialidad de la educación.

UniMagdalena.

Ortiz, A., Arias, M. y Pedrozo, Z. (2018). Decolonialidad de la educación. Emergencia/urgencia de una pedagogía

decolonial. UniMagdalena.

Ortiz, C. (2024). Pedagogías y didácticas no parametrales, críticas y decoloniales: campos emergentes, tensiones y

desafíos para la educación del siglo XXI. En Z. Ángel y D. Vizcaino (Eds.), Enseñar matemáticas en

educación básica a través de propuestas alternativas (pp. 151-170). Universidad Antonia Nariño.

Pachón, D. (2023). Superar el complejo de hijo de puta. Para una introducción al pensamiento decolonial: fuentes,

categorías y debates. Ediciones Desde Abajo.

Popkewitz, T. (2021). La impracticabilidad de la investigación práctica. Historia del tiempo presente de unas

ciencias del cambio que nada cambian. Octaedro.

Quintar, E. (2021). Didáctica no-parametral. Nuevos escenarios sociohistóricos y culturales, nuevos desafíos de

enseñanza. Paulo Freire. Revista De Pedagogía Crítica, (26), 79-94.

https://doi.org/10.25074/pfr.v0i26.2149

Quintar, E. (2021b). Una mirada a la educación popular en nuestro presente histórico desafíos para el pensamiento

crítico. En E. Alfieri y F. Lazaro (Eds.), Educación popular en el siglo XXI. Entre los desafíos del

capitalismo actual y la construcción de la esperanza. Editorial el Colectivo.

Quiroz, M. (2022). Las marcas coloniales en la escuela. Una mirada filosófica- educativa de escuelas primarias del

sur de Mendoza. Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 3(8), e210112.

https://doi.org/10.46652/pacha.v3i8.112022).

Rivas, J., Márquez, M. y García, M. (2020). Perspectiva decolonial de la investigación educativa y social:

rompiendo con la hegemonía epistemológica. En J. Sancho y F. Hernández (Eds.), Caminos y derivas para

otra investigación educativa y social. Octaedro.

Rodríguez, C. (2022). Ellos, nosotros, entre nosotros. Nueve escritos breves sobre la experiencia de investigación

como un encuentro entre personas. En R. Mejía (Ed.), Epistemologías, metodologías y cartografías

emergentes. Ediciones Desde Abajo.

Rodríguez, C. (2023). Del gris al arcoíris: Esencia del método para conocer otras culturas y realidades. Ediciones

Desde Abajo.

Sader, E. (2023). Política latinoamericana en el siglo XXI. En A. García y M. Pochmann (Eds.), Historia

contemporánea de América Latina y el Caribe. Akal.

Santos Gutiérrez, C. R. (2022). Perspectivas decoloniales/Metodologías horizontales. Construyendo espacios de

discusión-acción alternativos en la escuela. Revista Andina De Educación, 5(1), 000518.

https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.1.8

Santos, B. (2022). Poscolonialismo, descolonialidad y Epistemologías del Sur. CLACSO.

Santos, B. y Meneses, M. (Eds.). (2020). Conocimientos Nacidos en las luchas. Construyendo las epistemologías del

sur. Akal.

Sher, B. R. y Sáez-Rosenkranz, I. (2023). Propuesta teórico-metodológica para decolonizar la enseñanza de la

historia. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 31(47). https://doi.org/10.14507/epaa.31.7621

Soto, M. (2022). Clave decolonial para la enseñanza de las lenguas. Editorial Science Latinoamérica y Caimán

Editores.

Torres, A. (2020). Pensar crítico y producción de conocimiento desde prácticas de transformación social. REALIS,

(1), 217. https://doi.org/243. 10.51359/2179-7501.2019.244721

Velasco, I. y Orrego, A. (Eds.). (2021). Ontología política desde América. Ediciones USTA.

Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En J. Viaña, L. Tapia y C. Walsh, Construyendo

interculturalidad crítica. Convenio Andrés Bello.

Walsh, C. (2012). Interculturalidad y (de)colonialidad: Perspectivas críticas y políticas. Visão Global, 15(1-2),

-74.

Wallerstein. I. (2005). Análisis del sistema – mundo. Un introducción. Siglo XXI.

Wences Simón, M. I. (2021). Interculturalidad crítica y decolonialidad epistémica. Propuestas desde el pensamiento

latinoamericano para un diálogo simétrico. Revista De Ciencias Sociales, 9(1), 152-165.

https://doi.org/10.17502/mrcs.v9i1.448

Yedaide, M. M. (2019). Las condiciones pedagógicas de la investigación educativa. Oportunidades para la

descolonialidad. Praxis Educativa, 23(1), 1-11.

https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/3443.

Zabala, M. y Fundora, G. (Coords.). (2022). Interseccionalidad, Equidad y Políticas Sociales. Ediciones Acuario,

Centro Félix Varela.

Zemelman, H. (2012). Pensar y poder, razonar y gramática del pensar histórico. Siglo XXI.

Infografía

Publicado

2025-01-08

Cómo citar

Ortiz Castiblanco, C. C., & García Suárez, C. I. (2025). Caminar la enseñanza decolonial: Una propuesta metodológica para la transformación de las ciencias sociales escolares en América Latina. Praxis Educativa, 29(1), 1–19. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2025-290120

Número

Sección

Artículos