Walking the Decolonial Teaching Path: A Methodological Proposal for Transforming School Social Sciences in Latin America
DOI:
https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2025-290120Keywords:
intercultural education, social sciences, teaching method, critical thinking, social changeAbstract
This article proposes a decolonial methodology for teaching social sciences in Latin America, grounded in critical Latin American perspectives. The Walking the Decolonial Teaching proposal is presented as an insubordinate and insurgent approach that seeks to transform hegemonic educational practices. The text analyzes the theoretical foundations of decoloniality, critical interculturality, and intersectionality, and their application in education. A didactic sequence is proposed, including learning actions such as naming, making visible, understanding, imagining, and creating, aimed at developing critical and decolonial awareness in students. The article concludes by reflecting on the challenges and possibilities of implementing decolonial pedagogies in the Latin American context.
Downloads
References
Alfieri, E. y Lázaro, F. (2021). Educación popular en el siglo XXI. Entre los desafíos del capitalismo actual y la
construcción de la esperanza. Editorial el Colectivo.
Alfieri, E. y Lázaro, F. (2022). Educaciones, pedagogías y revoluciones desde nuestra América. Editorial
Laboratorio Educativo.
Almanza, R. y Pacheco, V. (2020). Teorizando desde los pequeños lugares. Editorial UniMagdalena.
Arias, M. (2023). El Abya-Yala: un paraíso para decolonizar la institución educativa de Tucurinca, Magdalena,
Colombia. En A. Ortiz (Ed.), Educación y pensamiento crítico decolonial (pp. 36-45). Magisterio.
Berlanga, G. (2022). Re-autoría de sí. Acerca de la narración como saber emancipador. En R. Mejía (Coord.),
Epistemologías, metodologías y cartografías emergentes. Ediciones Desde Abajo.
Blaser, M. (2020). Reflexiones sobre la ontología política de los conflictos medioambientales. América Crítica, 3(2),
-79. https://doi.org/10.13125/americacritica/3991
Borsani, M. (2021). Rutas Decoloniales. Ediciones el Signo.
Breuer, W. A. (2023). Epistemología en la relación biocultural del diseño. Cuadernos Del Centro De Estudios De
Diseño Y Comunicación, (179). https://doi.org/10.18682/cdc.vi179.8885
Cabaluz, J. (2022). Educación y marxismo latinoamericano. Ensayos de pedagogía crítica para proyectos
emancipatorios. Editorial El Colectivo.
Carrillo, C. (2019). Pedagogías descoloniales y pedagogías en espiral. En D. Munévar (Ed.), Maneras de hacer
pedagogías de la proximidad y de la vida cotidiana. Universidad Nacional de Colombia.
Castro-Gómez, S. (2019). El tonto y los canallas. Notas para un republicanismo transmoderno. Universidad
Javeriana.
Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: a black feminist critique of
antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics, University of Chicago legal forum 140,
-167. https://chicagounbound.uchicago.edu/uclf/vol1989/iss1/8.
Di Franco, M. G. y Parenzuela, N. (2023). Mapeamientos reflexivos en torno al campo de la didáctica. Praxis
Educativa, 27(1), 1-12. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270105
Duque Acosta, C. A. (2023). Senti-pensar una ampliación ontológico-política desde los Buenos Vivires (Buen Vivir,
Vivir Bien, Vivir Sabroso). Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 4(11), e230185.
https://doi.org/10.46652/pacha.v4i11.185
Dussel, E. (1996). Filosofía de la liberación. Nueva América.
Dussel, E. (2005). Transmodernidad e interculturalidad (Interpretación desde la Filosofía de la Liberación).
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
Dussel, E. (2015). Filosofías del Sur. Descolonización y transmodernidad. AKAL.
Escobar, A. (2018). Otro mundo posible es posible: caminando hacia las transiciones desde Abya
Yala/Afro/Latino-América. Ediciones Desde Abajo.
Escobar, A. (2019). Autonomía y diseño. La realización de lo comunal. Universidad del Cauca.
Escobar, A. (2020, May). Los desafíos de las Ciencias Sociales en tiempos de transformación [Conferencia]. Panel
presidencial “Los desafíos de las Ciencias Sociales ante un mundo en transformación”, Congreso de la
Asociación de Estudios Latinoamericanos.
Escobar, A. (2022). Reinterpretando las civilizaciones: De la crítica a las transiciones. Universidad de Carolina del
Norte.
Estermann, J. (2013). Eco Sofía andina: Un paradigma alternativo de convivencia cósmica y de Vivir Bien. FAIA,
(9-10).
Freire, P. (2012). Pedagogía de la indignación. Cartas pedagógicas en un mundo revuelto. Siglo XXI.
Freire, P. (2014). Miedo y Osadía. La cotidianidad del docente que se arriesga a practicar una pedagogía
transformadora. Siglo XXI.
Gómez, J. y Mora, M. (2019). Pedagogía decolonial: limites, posibilidades y alternativas identitaria trans- einterculturales
desde nuestra América. Praxis, (79), 1-19. https://doi.org/10.15359/praxis.79.4
Grosfoguel, R. (2022). De la sociología de la descolonización al nuevo antiimperialismo decolonial. Akal.
Hernández, V. y Martín, S. (2020). La investigación participativa y colaborativa. En J. Sancho y F. Hernández
(Eds.), Caminos y derivas para otra investigación educativa y social. Octaedro.
Herrera, K. (2023). Educación para otrxs mundos posibles: epistemologías para una pedagogía decolonial y
feminista. En Perspectivas epistemologías en la praxis educativa. CLAVE editorial.
Martínez Mora, N. (2022). Las ciencias sociales escolares en Colombia al tablero de la historia: explorando lo
visible y lo enunciable. Pedagogía Y Saberes, (57), 61-80. https://doi.org/10.17227/pys.num57-13983
Mejía, H. (2023). Altersofía y hacer decolonial en la configuración del currículo en Abya Yala: caso IED Víctor
Camargo Álvarez de Plato, Magdalena, Colombia. En A. Ortiz (Ed.), Educación y pensamiento crítico
decolonial (pp. 46-55). Magisterio.
Mejía, R. (2022). Las prácticas, las experiencias, las acciones como lugares epistémicos. En búsqueda de otras
metodologías. En R. Mejía (Ed.), Epistemologías, metodologías y cartografías emergentes. Ediciones
Desde Abajo.
Mejía, R. (2023). Cambio de época y su impacto en la educación. Praxis & Saber, 14(38).
Mejía, R. (Ed.). (2022). Epistemologías, metodologías y cartografías emergentes. Ediciones Desde Abajo.
Mejía, R. y Manjarrés, M. (2022). La investigación como estrategia pedagógica, una propuesta desde el sur.
Ediciones Desde Abajo.
Méndez Karlovich, M. (2021). Curriculum y colonialidad. Repensando el curriculum desde las Epistemologías del
Sur. Archivos De Ciencias De La Educación, 14(18), e089. https://doi.org/10.24215/23468866e089
Mendoza, B. (2023). Colonialidad género y democracia. Akal.
Mignolo, W. (2022). La clausura de las ciencias sociales. En P. Ortega (Ed.), Decolonialidad, emancipación y
utopías en América Latina y el Caribe. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Molina Galarza, M. (2023). De la pedagogía de la crueldad a una pedagogía crítica, feminista y decolonial. Repensar
el lazo social a partir de Rita Segato. Praxis Educativa, 27(2), 1-17.
https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270211
Ochoa, K. (2019). Miradas en torno al problema decolonial pensamiento anticolonial y feminismo descoloniales en
los sures globales. Akal.
Ortiz, A. y Arias, M. (2019). Currículo Decolonial. Prácticas curriculares y colonialidad de la educación.
UniMagdalena.
Ortiz, A., Arias, M. y Pedrozo, Z. (2018). Decolonialidad de la educación. Emergencia/urgencia de una pedagogía
decolonial. UniMagdalena.
Ortiz, C. (2024). Pedagogías y didácticas no parametrales, críticas y decoloniales: campos emergentes, tensiones y
desafíos para la educación del siglo XXI. En Z. Ángel y D. Vizcaino (Eds.), Enseñar matemáticas en
educación básica a través de propuestas alternativas (pp. 151-170). Universidad Antonia Nariño.
Pachón, D. (2023). Superar el complejo de hijo de puta. Para una introducción al pensamiento decolonial: fuentes,
categorías y debates. Ediciones Desde Abajo.
Popkewitz, T. (2021). La impracticabilidad de la investigación práctica. Historia del tiempo presente de unas
ciencias del cambio que nada cambian. Octaedro.
Quintar, E. (2021). Didáctica no-parametral. Nuevos escenarios sociohistóricos y culturales, nuevos desafíos de
enseñanza. Paulo Freire. Revista De Pedagogía Crítica, (26), 79-94.
https://doi.org/10.25074/pfr.v0i26.2149
Quintar, E. (2021b). Una mirada a la educación popular en nuestro presente histórico desafíos para el pensamiento
crítico. En E. Alfieri y F. Lazaro (Eds.), Educación popular en el siglo XXI. Entre los desafíos del
capitalismo actual y la construcción de la esperanza. Editorial el Colectivo.
Quiroz, M. (2022). Las marcas coloniales en la escuela. Una mirada filosófica- educativa de escuelas primarias del
sur de Mendoza. Pacha. Revista De Estudios Contemporáneos Del Sur Global, 3(8), e210112.
https://doi.org/10.46652/pacha.v3i8.112022).
Rivas, J., Márquez, M. y García, M. (2020). Perspectiva decolonial de la investigación educativa y social:
rompiendo con la hegemonía epistemológica. En J. Sancho y F. Hernández (Eds.), Caminos y derivas para
otra investigación educativa y social. Octaedro.
Rodríguez, C. (2022). Ellos, nosotros, entre nosotros. Nueve escritos breves sobre la experiencia de investigación
como un encuentro entre personas. En R. Mejía (Ed.), Epistemologías, metodologías y cartografías
emergentes. Ediciones Desde Abajo.
Rodríguez, C. (2023). Del gris al arcoíris: Esencia del método para conocer otras culturas y realidades. Ediciones
Desde Abajo.
Sader, E. (2023). Política latinoamericana en el siglo XXI. En A. García y M. Pochmann (Eds.), Historia
contemporánea de América Latina y el Caribe. Akal.
Santos Gutiérrez, C. R. (2022). Perspectivas decoloniales/Metodologías horizontales. Construyendo espacios de
discusión-acción alternativos en la escuela. Revista Andina De Educación, 5(1), 000518.
https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.1.8
Santos, B. (2022). Poscolonialismo, descolonialidad y Epistemologías del Sur. CLACSO.
Santos, B. y Meneses, M. (Eds.). (2020). Conocimientos Nacidos en las luchas. Construyendo las epistemologías del
sur. Akal.
Sher, B. R. y Sáez-Rosenkranz, I. (2023). Propuesta teórico-metodológica para decolonizar la enseñanza de la
historia. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 31(47). https://doi.org/10.14507/epaa.31.7621
Soto, M. (2022). Clave decolonial para la enseñanza de las lenguas. Editorial Science Latinoamérica y Caimán
Editores.
Torres, A. (2020). Pensar crítico y producción de conocimiento desde prácticas de transformación social. REALIS,
(1), 217. https://doi.org/243. 10.51359/2179-7501.2019.244721
Velasco, I. y Orrego, A. (Eds.). (2021). Ontología política desde América. Ediciones USTA.
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En J. Viaña, L. Tapia y C. Walsh, Construyendo
interculturalidad crítica. Convenio Andrés Bello.
Walsh, C. (2012). Interculturalidad y (de)colonialidad: Perspectivas críticas y políticas. Visão Global, 15(1-2),
-74.
Wallerstein. I. (2005). Análisis del sistema – mundo. Un introducción. Siglo XXI.
Wences Simón, M. I. (2021). Interculturalidad crítica y decolonialidad epistémica. Propuestas desde el pensamiento
latinoamericano para un diálogo simétrico. Revista De Ciencias Sociales, 9(1), 152-165.
https://doi.org/10.17502/mrcs.v9i1.448
Yedaide, M. M. (2019). Las condiciones pedagógicas de la investigación educativa. Oportunidades para la
descolonialidad. Praxis Educativa, 23(1), 1-11.
https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/3443.
Zabala, M. y Fundora, G. (Coords.). (2022). Interseccionalidad, Equidad y Políticas Sociales. Ediciones Acuario,
Centro Félix Varela.
Zemelman, H. (2012). Pensar y poder, razonar y gramática del pensar histórico. Siglo XXI.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Cristhian Camilo Ortiz Castiblanco, Carlos Iván García Suárez
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Copyright Notice
Editorial Committee Educational Praxis Magazine:
I hereby declare that I am the author of the article titled (article name), that it is original and my own and that it was not previously published in any other format or medium. I declare to know that the magazine will not charge me any type of fee under any circumstances, nor will I receive any type of monetary compensation If it were accepted for publication in Educational Praxis, I authorize the aforementioned magazine to publish it digitally and to advertise it on its social networks.
If the work is published, I adhere to the Creative Commons license called "Attribution - Non-Commercial Share Alike CC BY-NC-SA", through which it is allowed to copy, reproduce, distribute, publicly communicate the work and generate derivative works, as long as when the original author is cited and acknowledged. This license has been used since September 2018. In 2016 CC BY NC ND 4.0 was adhered to; and in the years 2017 and 2018 (January-August) CC BY NC 4.0.
This CC BY-NC-SA Share Alike license does not, however, permit commercial use of the work. As an author, the journal may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal, it allows me to self-archive the published articles, in their post-print version, in institutional, thematic repositories, personal web pages or any other relevant use. with the recognition of having been first published in this journal.
Educational Praxis adheres to DORA (Declaration on Research Assessment) signed in San Francisco, California, on December 16, 2012, and to the Declaration of Mexico (Joint Declaration LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).