¿Las movilidades académicas generan migraciones? Trayectorias de estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba

  • Cecilia Jiménez Zunino Universidad Nacional de Córdoba., Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina

DOI:

https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2025-290114

Palabras clave:

ternacionalización, estrategias sociales, clases medias, igraciones internas e internacionales, migraciones cualificadas

Resumen

Las movilidades académicas tienen estrecha relación con los fenómenos migratorios (internos e internacionales) y con la desigualdad social. Analizamos en este artículo diferentes usos sociales de las estancias académicas de salida de estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba. El material empírico se apoya en una encuesta y entrevistas a jóvenes que realizaron sus estancias hacia el extranjero a través de programas de internacionalización. En primer lugar, contextualizaremos las condiciones que configuran escenarios de movilidad estudiantil. A continuación, analizaremos las movilidades sucesivas de estudiantes que realizaron estadías hacia diferentes destinos. Finalmente, problematizamos la complejidad de motivaciones que albergan estas prácticas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adrogué, C. y García de Fanelli, A. (2021). Brechas de equidad en el acceso a educación superior argentina. Revista Páginas de Educación, 14(2), 28-51. https://doi.org/10.22235/pe.v14i2.2507

Beigel, F. (2013). Centros y periferias en la circulación internacional del conocimiento. Nueva Sociedad, 245, 110-123. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/3944_1.pdf

Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Bellaterra.

Botto, M. (2015). La transnacionalización de la educación superior: ¿qué papel juegan los nuevos regionalismos en la difusión de estas ideas? El caso del Mercosur (1992-2012). Revista Iberoamericana de Educación Superior, 6, 90-109. https://doi.org/10.1016/j.rides.2015.03.001

Bourdieu, P. (2002). Sociología y cultura. Grijalbo.

Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Siglo XXI.

Brunner, J. Brunner y Ferrada Hurtado, R. (Eds.) (2011). Educación Superior en Iberoamérica. Centro Interuniversitario de Desarrollo – CINDA – Universia.

Cañón, J. F. (2005). Internacionalización de la educación superior y educación superior internacional. Elementos para un análisis sociológico general. Revista Colombiana de Sociología, 25, 105-125. https://revistas.unal.edu.co/index.php/recs/article/view/11370

Carabaña, J. (1996). ¿Se devaluaron los títulos? Revista Española de Investigación Social, 75, 173-213. https://doi.org/10.5477/cis/reis.115.173

Cleve, A. (2016). El lugar de las familias en las migraciones internas de estudiantes hacia La Plata, Argentina: apoyo económico, acuerdos y construcción de redes. Odisea, 3, 53-77. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/odisea/article/view/1945/

Dalle, P.; Boniolo, P. y Navarro-Cendejas, J. (2019). Efectos del origen social familiar en el logro educativo en el nivel superior en Argentina y México. Caminos diferentes, desigualdades similares. Revista Educación y Derecho, 19, 1-28. https://doi.org/10.1344/re&d.v0i19.28394

De Swaan, A. (2001). Words of the word. The global language system. Polity Press.

Del Cueto, C. (2007). Los únicos privilegiados: estrategias educativas de familias residentes en countries y barrios cerrados. Prometeo y UNGS.

Del Cueto, C. M. y Luzzi, M. (2008). Rompecabezas. Transformaciones en la estructura social argentina (1983 – 2008). UNGS y Biblioteca Nacional.

Del Valle, D. y Perrotta, D. (2023). Internacionalización universitaria y movilización política CLACSO. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/171699/1/Internacionalizacion-universitaria.pdf

Dezalay, Y. (2004). Les courtiers de l’international: Héritiers cos¬mopolites, mercenaires de l’impérialisme et missionnaires de l’universel. Actes de la recherche en sciences sociales, 151-152, 5-26. https://doi.org/10.3917/arss.151.0004

Didou, S. (2017). La internacionalización de la educación superior en América Latina. Transitar de lo exógeno a lo endógeno. Cuaderno de Universidades. http://dspaceudual.org/handle/Rep-UDUAL/42

Dyrness, A. y Sepúlveda, E. (2014). La producción de las elites neo-coloniales en El Salvador. En: A. Paniagua y L. Alamillo-Martínez (Eds.), Producción y reproducción de las elites (21-27). Traficantes de sueños.

Elder, G. (1994). Time, Human Agency and Social Change. Perspectives on the Life Course. Social Psycology Quarterly, 57 (1), 4-15. https://doi.org/10.2307/2786971

Esteban, F. (2015). El sueño de los perdedores: cuatro décadas de migraciones de argentinos a España (1970-2010). Teseo.

França, T. y Padilla, B. (2019). Introducción: ¿Por qué seguimos estudiando y debatiendo la movilidad académica internacional? En: S. Didou, T. França y B. Padilla (coords.), Geoestrategia de la internacionalización y espacialidad de las migraciones académicas (15-24). Cuadernos de Universidades.

García de Fanelli, A. M. y Jacinto, C. (2010). Equidad y educación superior en América Latina: el papel de las carreras terciarias y universitarias. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1, 58-75. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2010.1.16

García Guadilla, C. (2010). Educación superior comparada. El protagonismo de la internacionalización. UNESCO/CENDES.

Gesaghi, V. (2016). La educación de la clase alta en Argentina. Fondo de Cultura Económica.

Giovine, M. (2018). Las prácticas educativas y las estrategias de reproducción social en Córdoba: la formación de los sectores dominantes (2003/2016) (Tesis inédita de doctorado), Universidad Nacional de Córdoba.

Glick-Schiller, N. y Salazar, N. B. (2013). Regimes of Mobility across the Globe. Journal of ethnic and migration studies, 39(2), 183-200. https://doi.org/10.1080/1369183X.2013.723253

Gómez, S. (2019). Experiencias migratorias de estudiantes universitarios: Estudio cualitativo en la Universidad Nacional de Córdoba. Praxis educativa, 23(1), 1-13. https://www.redalyc.org/journal/1531/153159248008/html/

González-Leonardo, M. (2020). Migraciones internas, inmigración exterior y emigración de españoles hacia el extranjero: un balance por nivel educativo. ¿Es España un país de baja movilidad? Documents d’Anàlisi Geogràfica, 66(3), 591-627. https://doi.org/10.5565/rev/dag.596

Kaplan, C. y Piovani, J. I. (2018). Trayectorias y capitales socioeducativos. En: J. I. Piovani y A. Salvia (coords.), La Argentina en el siglo XXI. Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual (221- 263). Siglo XXI.

Knight, J. (2004). “Internationalization Remodeled: Definition, Approaches, and Rationales”. Journal of studies in international education, vol. 8, tema 1, pp. 5-31. doi: https://doi.org/10.1177%2F1028315303260832.

Kreimer, P. (2012). Les enjeux de la formation des élites scientifiques en Amérique Latine. Amerique Latine, A savoir, 4, 105-116.

Luchilo, L. (2006). Movilidad de estudiantes universitarios e internacionalización de la educación superior. Revista Iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad, 3(7), 105-133. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-00132006000100007&lng=es&nrm=iso

Luci, F. y Gessaghi, V. (2016). Familias tradicionales y élites empresarias en Argentina: individuación y solidaridad en la construcción y sostén de las posiciones de privilegio. Política. Revista de Ciencia Política, 54(1), 53-84. https://doi.org/10.5354/0719-5338.2016.42699

Marshall, A. (1988). Emigration of argentines to the United States. En: P. Pessar (ed.), When borders don’t divide: labor, migration and refugee movements in the Americas (129-141). Center for Migration Studies.

Martínez Pizarro, J. (2010). Migración calificada y crisis: una relación inexplorada en los países de origen. Migración y desarrollo, 7(15), 129-154. https://doi.org/10.35533/myd.0815.jmp

Massey, D. (1990). Social structure, household strategies and the cumulative causation of migration. Population Index, 56, 3-26. https://doi.org/10.2307/3644186

Mauger, G. (2013). Modos de generación de las generaciones sociales. Sociología Histórica, 2, 131-151. https://revistas.um.es/sh/article/view/188951

Mayer, L. y Catalano, B. (2018). Internacionalización de la educación y movilidad: reflexiones a partir del caso argentino. Universitas, 29, 19-41. https://doi.org/10.17163/uni.n29.2018.01

Miranda, A. (2008). Los jóvenes, la educación secundaria y el empleo a principios del siglo XXI. Revista del Trabajo, 4(6), 185-198.

Montoya, V., Salas, V. y Varela, L. (2022) De las competencias lingüísticas al capital internacional: el francés en las trayectorias profesionales de ingenieros argentinos ex becarios en Francia. En: Chardenet, P. y E. Lousada (Orgs.), Prácticas de la lengua francesa en Argentina y Brasil: de contextos académicos a contextos profesionales (17-69). Letraria. https://hal.science/hal-03648814/document

Nogueira, M. A. y Aguiar, A. (2008). La formation des élites et l’internationalisation des études: peut-on parler d’une "bonne volonté internationale"? Education et sociétés, 1(21), 105-120. https://doi.org/10.3917/dbu.duter.2011.01.0179

Oregioni, M. S. y López, M. P. (2011). La gestión de la cooperación internacional en la universidad argentina: el papel de los investigadores locales y del Área de Relaciones Internacionales. El caso de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (1999-2010). Revista Argentina de Educación Superior, 3, 49-72. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082011000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Oteiza, E. (1971). Emigración de profesionales, técnicos y obreros calificados argentinos a los Estados Unidos: análisis de las fluctuaciones de la emigración bruta, julio 1950 a junio 1970. Desarrollo Económico, 10(39/40), 429-454.

Pedersen, M. (2021). Turismo, interculturalidad y aprendizaje: las representaciones sociales de los jóvenes argentinos que realizan la Working Holiday a Australia. (Tesis inédita de grado), Universidad Nacional de La Plata.

Pedone, C. y Alfaro, Y. (2015). Migración cualificada y políticas públicas en América del Sur: el programa PROMETEO como estudio de caso. Forum Sociológico, 27, 31-42. https://doi.org/10.4000/sociologico.1326

Pellegrino, A. (2008). La migración calificada en América Latina. Foreign Affaires en Español, 8(2), 15-26.

Portes, A. (2011). Migración y desarrollo: un intento de conciliar perspectivas opuestas. Nueva Sociedad, 233, 44-67. https://nuso.org/articulo/migracion-y-desarrollo-un-intento-de-conciliar-perspectivas-opuestas/

Réau, B. (2010). Voyages et jeunesse ‘favorisée’. Usages éducatifs de la mobilité. Agora, 3(53), 73-84. https://doi.org/10.3917/agora.053.0073

Rivera, L. (2017). De la migración interna a la migración internacional en México. Apuntes en torno a la formación de un campo de estudio. Iconos, 58, 37-57. https://doi.org/10.17141/iconos.58.2017.2500

Rivero, P. y Navarro-Conticello, J. (2021). Migraciones y movilidades de argentinos y argentinas: revisión crítica de un campo de estudios en desarrollo (1960-2020). Páginas, 13(31), 1-25. https://doi.org/10.35305/rp.v13i31.474

Ruiz-Ruiz, J. (2009). Análisis sociológico del discurso: métodos y lógicas. Forum: Qualitative Social Research, 10(2), 1-32. https://doi.org/10.17169/fqs-10.2.1298

Ruta, C. (2015). El futuro de la universidad argentina. En J. C. Tedesco (Comp.), La educación argentina hoy: la urgencia del largo plazo (319-350). Siglo XXI.

Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Katz. https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bd32

Servetto, S. (2014). Clases medias, escuela y religión: socialización y escolarización de jóvenes en colegios secundarios católicos en Córdoba. (Tesis inédita de doctorado), Universidad Nacional de Córdoba.

Sheller, M. y Urry, J. (2018). Movilizando el nuevo paradigma de las movilidades. Quid 16, 10, 335-355. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/3202

Sosa, M. (2016). Migrantes en el sistema educativo argentino. Un estudio sobre la presencia de alumnos extranjeros en los estudios de nivel superior. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 7(19), 97-116. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2016.19.189

Texidó, E. (2008). Perfil migratorio de Argentina. OIM. https://www.gfmd.org/sites/g/files/tmzbdl1801/files/pfp/mp/argentina_profile_2.pdf

Tiramonti, G. y Ziegler, S. (2008). La educación de las elites. Aspiraciones, estrategias y oportunidades. Paidos.

Vega, C.; Gómez, C. y Correa, A. (2016). Circularidad migratoria entre Ecuador y España. Transformación educativa y estrategias de movilidad. Migraciones, 39, 183-210. https://doi.org/10.14422/mig.i39.y2016.007

Vessuri, H. (2007). "O inventamos o erramos". La ciencia como idea-fuerza en América Latina. Universidad Nacional de Quilmes.

Villanueva, E. (2017). La universidad ayer y hoy: perspectivas. En: D. Filmus (Comp.), Educar para el mercado (131-178). Octubre.

Wagner, A. C. (2007). La place du voyage dans la formation des élites. Actes de la recherche en sciences sociales, 170, 58-65. https://doi.org/10.3917/arss.170.0058

Wagner, A. C. (2023). Desigualdades en la globalización. Migraciones y movilidades en el espacio social transnacional. EDUVIM.

Ziegler, S. (2007). Los de Excepción: Un retrato de las elecciones escolares de las familias de los sectores favorecidos en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. En: M. Narodowski y A. Gómez (Comps.), Escuelas y Familias. Problema de diversidad cultural y justicia social (79-100). Prometeo.

Infografía

Publicado

2025-01-08

Cómo citar

Jiménez Zunino, C. (2025). ¿Las movilidades académicas generan migraciones? Trayectorias de estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba. Praxis Educativa, 29(1), 1–20. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2025-290114

Número

Sección

Artículos