Analysis of indigenous education policy in the state of Baja California, México: an epistemic approach from Frantz Fanon
Keywords:
educación intercultural, política educacional, descolonización, epistemología decolonialAbstract
This paper aims to analyze public policy on Indigenous education in the state of Baja California, using Frantz Fanon's epistemic approaches. Using a hermeneutic-dialectical method, which is supported by a qualitative approach, we use documentary review strategies to analyze the government's public policy on Indigenous education for the 2019-2023 period. As a result, we report the process of amending Articles 31, 32, and 33 of the Education Law of the State of Baja California, as a result of the unconstitutionality claim issued by the National Human Rights Commission and the Supreme Court of Justice of the Nation. This ruling forced the state Congress and the state government to implement consultation forums among Indigenous peoples to guarantee the exercise of their rights in education, culture, and language. Finally, in the conclusions, we propose building public policy on education from critical decolonial epistemic matrices that incorporate the diversity of worldviews and knowledge to respond to, respect, and listen to all perspectives, both from uniqueness and differences.
Downloads
References
Anders, V. (2025) Indígena-Indio. Diccionario Etimológico Castellano En Línea. https://etimologias.dechile.net/
Barker, T. (2019). Other People’s Blood. n+1 Magazine, (34). https://www.nplusonemag.com/issue-34/reviews/other-peoples-blood-2/
Bentancur, N., Milanesi, A. y Martínez, R. (2023). El campo de estudio del Estado y las Políticas Públicas en Uruguay: Desarrollos académicos y conocimiento aplicado. Revista Estado y Políticas Públicas, 20, 43-74. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/21493/1/RFLACSO-EPP20.pdf#page=41
Blas, F. G., Uribe-Hernández, Y. C., Cacho, A. y Valqui, J. M. (2022). Modernización del Estado en la gestión pública: Revisión sistemática. Revista de Ciencias Sociales, 28(Especial 5), 290-301. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38164
Boneti, L. (2017). Políticas públicas por dentro. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/xmlui/handle/CLACSO/1658
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2025). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Cárdenas, E., Cortés, L. y Pani, E. (2023). Los bordes de la secularización: civilización y cristianismo en la Nueva España/México, de la Ilustración a la Revolución. En Cárdenas, E. y Ortega, F. (Coords.), El lenguaje de la seculariación en América Latina. Contribuciones para un léxico (pp. 33-45). Universidad de Guadalajara. Ediciones Universidad Cantabria.
Cardozo, N., Canto-Sáenz, R. y Roth-Deubel, A. (2021). Las teorías de las políticas públicas en y desde América Latina: una introducción. Revista Pilquen, 24(5), 3-18. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/Sociales/article/view/3555
Carrillo-Robalino, S. E. y Illicachi-Guzñay, J. (2025). El concepto de raza según Frantz Fanon y Achille Mbembe. Polo del Conocimiento, 10(2), 1207-1224. https://doi.org/10.23857/pc.v10i2.8941
Casanova, M. (2020). Desigualdad global y teoría de sistemas: una aproximación histórica. Revista del Magister en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, (42), 10-24. https://revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/view/59293
Comisión Nacional de Derechos Humanos. (2021). Acción de inconstitucionalidad en contra de diversas disposiciones de la Ley de Educación del Estado de Baja California. Comisión Nacional de Derechos Humanos. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2021-02/Acc_Inc_2021_18.pdf
Congreso del Estado de Baja California. (2021). Ley de Educación del Estado de Baja California. Reforma del 28 de diciembre de 2020. https://www.congresobc.gob.mx/Documentos/ProcesoParlamentario/Leyes/TOMO_VI/20210416_LEYEDUCACION.PDF
Congreso del Estado de Baja California. (2024). Ley de Educación del Estado de Baja California. Reforma del 8 de marzo de 2024. https://www.congresobc.gob.mx/Documentos/ProcesoParlamentario/Leyes/TOMO_VI/20240308_LEYEDUCACION.PDF
Constantino, A. y Cantamutto, F. (2023). El neodesarrollismo como continuidad estructural: el programa de la industria realmente existente. En D. Clemente y M. Féliz (Coords.), El neodesarrollismo en el Cono Sur ¿crónica de una década pasada? Correlación de fuerzas y modelo de desarrollo en Argentina y Brasil (pp. 137-160). Editorial El Colectivo.
Denzin, N. y Lincoln, Y. (2012). Paradigmas y perspectivas en disputa: Manual de investigación cualitativa. Vol. II. Gedisa.
Di Filippo, A. (2020). The Alliance for Progress and the “developementalism” in Chile. Revista de historia (Concepción), 27(1), 135-163. https://dx.doi.org/10.29393/rh27-7aaf10007
Dias Carcanholo, M. (2022). El neo-desarrollismo se cree una alternativa al neoliberalismo, pero no lo es, porque el enfrentamiento que hace no lo desarma. Encrucijada Americana, 14(1), 8,20. https://doi.org/10.53689/ea.v14i1.184
El Colegio de México. (2024). Diccionario del español de México. El Colegio de México. http://dem.colmex.mx
España, M. (2024). Identidad y religión en la cultura latinoamericana. La fe liberadora ante la religión (neo)colonial. Teología y cultura, 26(2), 221-258. https://teologiaycultura.ucel.edu.ar/identidad-y-religion-en-la-cultura-latinoamericana-la-fe-liberadora-ante-la-religion-neocolonial/
Esteva, G. (1996). Desarrollo. En W. Sachs (Ed.), Diccionario del Desarrollo. Una guía del conocimiento como poder (pp. 52-78). Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas.
Fanon, F. (1965). Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura Económica.
Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Akal
González Casanova, P. (2003). Colonialismo Interno (una redefinición). Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo. Universidad Nacional Autónoma de México. https://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/412trabajo.pdf
González Casanova, P. (2009). De la sociología del poder a la sociología de la explotación: pensar América Latina en el siglo XXI. Siglo del Hombre Editores.
Guba, E. y Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En C. Denman y J. Haro (Comps.), Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. (pp. 113-145). El Colegio de Sonora.
Hsu, C. (2023). Coolidge Prosperity and the Great Depression. BCP Business & Management, 45, 53-58. https://doi.org/10.54691/bcpbm.v45i.4833
Kuhn, T. S. (2004). La Estructura De Las Revoluciones Científicas. Fondo de Cultura Económica.
Masterman, M. (1975). La naturaleza de los paradigmas. En I. Lakatos y A. Musgrave (Eds.), La crítica y el desarrollo del conocimiento (pp. 159-202). Paidós.
Medina-Valdés, Z. (2020). Teorías del desarrollo: ¿alternativa o reforma? Economía Y Desarrollo, 165(1). https://revistas.uh.cu/econdesarrollo/article/view/1597
Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Paidós.
Morgenfeld, L. (2023). Nuestra América frente a la doctrina Monroe: 200 años de disputas. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Navarrete, F. (2022). Blanquitud vs. blancura, mestizaje y privilegio en México de los siglos XIX a XXI, una propuesta de interpretación. Estudios Sociológicos, 40, 119-150. https://doi.org/10.24201/es.2022v40.2080
Navarro Trujillo, M. L. y Linsalata, L. (2020). Más allá de la retórica anti-neoliberal: ofensiva extractivista y megaproyectos en tiempos de la Cuarta Transformación. Bajo el volcán. Revista del posgrado de sociología, 1(2), 329-366. https://doi.org/10.32399/ICSYH.bvbuap.2954-4300.2020.1.2.673
Obregón Torres, D. (2020). La OMS y el paradigma global: los determinantes sociales de la salud o la retórica de la inclusión. Revista Facultad Nacional De Salud Pública, 38(2), 1-10. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.e341524
Organización Internacional del Trabajo. (2014). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. OIT. Oficina Regional para América Latina y el Caribe.
Picasso, F. y de Gracia, D. (2021). Revisión, crítica e innovación en las clasificaciones de paradigmas en ciencias sociales. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, (21), 7-22. https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/66522801def3554e7c15c300
Pinto, R. (2012). Comprensión paradigmática de los sentidos éticos sociales y políticos, que orientan las prácticas educativas en América Latina. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana.
Poder Legislativo del Estado de Baja California. (2020). Acta de sesión extraordinaria de la Comisión de Educación, cultura, Ciencia y Tecnología de la XXIII Legislatura del Poder Legislativo del Estado Libre y Soberano de Baja California (27 de julio). Poder Ejecutivo del Estado de Baja California. https://www.congresobc.gob.mx/Documentos/SesionesComision/EducacionCulturaCienciayTecnologia/2020/JULIO/Acta%20Edu%2027%20jul%2020.pdf
Poder Legislativo del Estado de Baja California. (2023). Consulta indígena Baja California 2023. Convocatoria. https://www.congresobc.gob.mx/Documentos/Convocatorias/CONSULTA%20INDIGENA%20BC%202023.pdf
Presidencia de la República (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Diario Oficial de la Federación. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/487316/PND_2019-2024.pdf
Skinner, M. (2023). Lawfare y el desmantelamiento del desarrollismo en América Latina. En E. Samper, L. Ramina y C. Proner, Guerras jurídicas contra la democracia el lawfare en Brasil. Volumen II. (pp. 55-93). Escuela de Estudios Latinoamericanos y Globales, Instituto Joaquín Herrera Flores.
Solimano, A. (2021). Desigualdad persistente en América Latina, perspectiva histórica y experiencias contemporáneas. Pensamiento Iberoamericano, 2(11), 119-127. https://pensamientoiberoamericano.org/archivo/la-iberoamerica-que-queremos/
Suárez Dávila, F. (2021). Lecciones del desarrollismo para la estrategia económica de México para los años veinte. En R. Cordera y E. Provencio (Coords.), Coordenadas para el debate del desarrollo (pp. 54-64). Universidad Nacional Autónoma de México.
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (2021). Son inválidas diversas disposiciones de la Ley de Educación del Estado de Baja California por falta de consulta previa a las personas con discapacidad y a las comunidades indígenas y afromexicanas. Sinopsis. Asuntos destacados del Pleno y de las Salas. https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/sinopsis_asuntos_destacados/documento/2021-10/TP-120821-JFFGS-0018-21.pdf
Tello, C. (2015). Los objetos de estudio de la política educativa: tres argumentaciones epistemológicas para su análisis. En C. Tello (Comp.), Los objetos de estudio de la política educativa. Hacia una caracterización del campo teórico (pp. 43-62). Editorial Autores de Argentina.
Uribe-Cruz, M. (2021). El reconocimiento de la diversidad cultural y étnica como base del Estado plural en América Latina en los umbrales del siglo XXI [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional Autónoma de México. https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000818362/3/0818362.pdf
Valencia, M. (2020). El análisis de las políticas públicas. En F. Sánchez y N. Liendo (Eds.), Manual de ciencia política y relaciones internacionales (pp. 125-150). Universidad Sergio Arboleda. https://doi.org/10.22518/book/9789585511972/ch05
Vidal, P., González, C., Silva, R., Agüero, C. y Selame, N. (2019). Neoliberalismo y neodesarrollismo en Latinoamérica: encuentros y desencuentros ideológicos entre los gobiernos de Bachelet-Piñera y Lula-Dilma Rousseff (2005-2013). En P. Vidal (Coord.), Neoliberalismo, Neodesarrollismo y Socialismo bolivariano. Modelos de desarrollo y Políticas públicas en América Latina (pp. 162-187). Ariadna Ediciones.
Vismara, J. (2012). Pueblos indígenas y derechos colectivos. Una mirada a esta cuestión en el contexto del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. En S. Rey y M. Filardi (Coords.), Derechos humanos. Reflexiones desde el Sur (pp. 245-270). Ediciones Infojus.
Vitali, S. y Oulhaj, L. (2021). La “Economía Social y Solidaria” entre la restauración neoliberal y los gobiernos progresistas. Análisis de las políticas públicas implementadas en Argentina y México en el siglo xxi. GIZAEKOA. Revista Vasca de Economía Social, (18), 37-74. https://doi.org/10.1387/gizaekoa.22495

Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Emilia Cristina González-Machado, Ernesto Israel Santillán-Anguiano

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Copyright Notice
Editorial Committee Educational Praxis Magazine:
I hereby declare that I am the author of the article titled (article name), that it is original and my own and that it was not previously published in any other format or medium. I declare to know that the magazine will not charge me any type of fee under any circumstances, nor will I receive any type of monetary compensation If it were accepted for publication in Educational Praxis, I authorize the aforementioned magazine to publish it digitally and to advertise it on its social networks.
If the work is published, I adhere to the Creative Commons license called "Attribution - Non-Commercial Share Alike CC BY-NC-SA", through which it is allowed to copy, reproduce, distribute, publicly communicate the work and generate derivative works, as long as when the original author is cited and acknowledged. This license has been used since September 2018. In 2016 CC BY NC ND 4.0 was adhered to; and in the years 2017 and 2018 (January-August) CC BY NC 4.0.
This CC BY-NC-SA Share Alike license does not, however, permit commercial use of the work. As an author, the journal may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal, it allows me to self-archive the published articles, in their post-print version, in institutional, thematic repositories, personal web pages or any other relevant use. with the recognition of having been first published in this journal.
Educational Praxis adheres to DORA (Declaration on Research Assessment) signed in San Francisco, California, on December 16, 2012, and to the Declaration of Mexico (Joint Declaration LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).