Aportes del giro afectivo para abordar los vínculos afectivos y profesionales en la universidad. Enfoques metodológicos desde la autoetnografía y horizontalidad
DOI:
https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2025-290209Keywords:
Affective turn, affective bonds, academic profession, autoethnography, horizontalityAbstract
The present work seeks to share some contributions of the affective turn around the findings derived from the research within the framework of the thesis of Bachelor of Science in Education of the Argentine National University of the city of Mar del Plata, the same The objective was understand the processes of reconfiguration of emotional and professional ties in the academic life of students of the Bachelor of Education Sciences at the National University of Mar del Plata in the period 2019 -2022, based on an autoethnographic study that privileges conversation and horizontality as significant methodologies, where reciprocity represents a responsibility that advocates a “reciprocal practice.”
Downloads
References
Abramowski A. y Canevaro. S. (2017). Pensar los afectos. Aproximaciones desde las ciencias sociales y las humanidades. Los polvorines, Universidad Nacional de Sarmiento. Ediciones UNGS.
Adams, T; Bochner, A. y Ellis, C. (2015). Autoetnografía: un panorama. Revista Astrolabio, 14, 249-273.
Aguirre, J. (2022) El rostro humano de las políticas educativas: narrativas del proyecto de formación docente” Polos de Desarrollo”. 1ª Ed. Mar del Plata: EUDEM.
Aguirre, J., Foutel, M. y Porta, L. (2019). Profesión académica e investigación narrativa. Indagaciones preliminares y alternativas en un campo en expansión. En: II Encuentro Internacional de Educación. Tandil, Buenos Aires. Argentina.
Ahmed, S. (2015). Afterword: Emotions and Their Objects. En: Ahmed, Sara (2015). The Cultural Politics of Emotion, Routledge, New York, 204-233.
Ahmed, S. (2019). La promesa de la felicidad: una crítica cultural al imperativo de la alegría. Caja Negra.
Ayciriet, F. (2023). Socialidad y condición sensible desde los gestos para pensar la práctica profesional docente: Lo íntimo como relato emergente. Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación, 7(2), 1-11.
Ayciriet, F., Vicini, G., Zárate, F., y Crego, V. (2024). La experiencia de Práctica Profesional en el profesorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Inter-venir en clave performativa como desafío para ampliar horizontes. Praxis educativa, 28(3), 54-69.
Alves, N; Catelli, J, Carrasco Aguilar, C; Cerullo, N; Furlán, A; Kaplan, C; Korinfeld, D; Mora Oleas, J; Nuñez Caldas, A; Luzón Trujillo, A; Ochoa Reyes, N; Ordoñez, M; Porta, L; Ramallo, F; Rodríguez Gómez, H; Ruiz Muñoz, M; Sandoval Esparza, M; Silva, V; Untoiglich, G. (2018). Emociones, sentimientos y afectos: Las marcas subjetivas de la educación. Buenos Aires, Miño y Dávila.
Ángulo Rasco, F. (2012). Cuerpo, emociones, cultura. En: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, Universidad de Zaragoza, Zaragoza. (26), 2, 53-74.
Ángulo Rasco, J. (2021). Poner el cuidado y el afecto en el centro de la pedagogía. En: Voces de la educación, 17-34.
Arfuch, Leonor (2016). “El ‘giro afectivo’. Emociones, subjetividad y política”. En: DeSignis, Federación Latinoaméricana de Semiótica, Argentina, (24), 245-254.
Arfuch, L (2018). La vida narrada. Memoria, subjetividad y política. 1° Edición Villa María: Eduvin.
Bénard Calva, S. M. (2019). Autoetnografía. Una metodología cualitativa. (Comp.) Bénard Calva, S., Adams St. Pierre, E., Adams, T., Bochner, A., Burns, M., DeMarrais, K., Ellis, C., Jerz, D. Preissle, J., Rambo Ronai, C., Richardson, L. y Tullis, J. Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Biess, F. y Gross, D. (2014). “Introduction. Emotional returns”, en Biess, F. y Gross, D. (2014). Science and emotions after 1945. A Transatlantic perspective, The University of Chicago Press, Chicago, 1-38.
Blanco, M. (2017). Investigación narrativa y autoetnografía: semejanzas y diferencias. Revista Investigación Cualitativa, 2, (1), 66-80.
Blanco, M. (2018). Autoetnografía y viajes académicos. Revista Investigación Cualitativa, 3, (2), 1-5.
Bustamante Salvatierra, S. y Gaggini, P. (2024) La afectividad en el Nivel Superior Universitario: reflexiones en torno a las categorías de acompañamiento y escucha. Revista de Educación, 33, 71-85.
Clough, P. (2007). Introduction. En: Clough, Patricia; Halley, Jean (eds) (2007). The Affective Turn. Theorizing the Social, Duke University Press, Durham, 1-33.
Cornejo, I. & Rufer, M. (2020). Horizontalidad: hacia una crítica de la metodología. CABA. Clacso; México: Centro de estudios Latinoamericanos Avanzados.
Corona Berkin, S. & Kaltmeier, O. (2012). Introducción. En: En dialogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales. Ed. Gedisa S.A, México.
Corona Berkin, S. (2019). Producción horizontal del conocimiento. Universidad de Guadalajara. Editorial Calas.
Denzin, N. (2017). Autoetnografía interpretativa. Revista Investigación cualitativa, 2, (1), 8.
De Sena, A y Scribano, A. (2009) Construcción del conocimiento en Latinoamérica: Algunas reflexiones desde la autoetnografía como estrategia de investigación. Revista Cinta Moebio (34) 1-15.
Fuentes, K. (2023). Autoetnografía de la Entrevista Cualitativa. Revista Tzoecoen, 15(1), 17-32.
Gaggini, P., Aguirre, J., y Foutel, M. (2024). Vínculos afectivos y profesionales en los inicios de la vida académica. Narrativas de estudiantes avanzados de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Arandu UTIC, 11(1), 1-25. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/237629/CONICET_Digital_Nro.6d9421a0-4439-4e52-bda7-777a44eb78ad_B.pdf?sequence=2
Gaggini, P. (2021). (Des) Protección, deseos detenidos, y pedagogías resurgentes. Revista Entramados: educación y sociedad, 8, (9), 139-145.
Gaggini, P. (2023a) El rostro de la inclusión amorosa en la universidad. Experiencia en la voz de una estudiante. En: Biber, G., De Pauw, C., Di Pasquale, V., Pasqualini, V. (2023) (Comp). IX Encuentro Nacional y VI Latinoamericano sobre Ingreso Universitario: la educación superior como derecho: sentidos, prácticas y apuestas para una agenda de ingreso y permanencia en las universidades públicas. San Luis: Nueva Editorial Universitaria - UNSL, 159-168.
Gaggini, P. (2023b) La autoetnografía y horizontalidad como posibilidad para pensar los vínculos afectivos en la universidad. En: Cornejo, A., Forero, A., Gaggini, P., Ibarra, L., Martínez, M., Restrepo, G. y Suárez, F.[www.youtube.com/@renisce-fesi-iteso] (21 de septiembre de 2023). VIII Coloquio de Investigación “Las emociones en el marco de las ciencias sociales” Mesa 10. Propuestas teórico-metodológicas en los estudios socioculturales de las emociones, la afectividad y los sentimientos. Antropología, etnografía y autoetnografía. Youtube: https://youtu.be/kNhOxt0Te54.
Gaggini, P. (2023c) Afectividad y vida académica en las voces de estudiantes de la Licenciatura y Profesorado en Ciencias de la Educación de la UNMdP”. En las III Jornadas de Filosofía de la Educación. “Pasiones y afectos en la urdimbre ético-política de lo educativo. Organización de la cátedra de Filosofía de la Educación, el Grupo de Investigación en Filosofía de la Educación (GIFE), el Departamento de Ciencias de la Educación y el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias en Educación (CIMED-UNMDP). ISBN 978-987-811-088-2 Mar del Plata. 82-88.
Gaggini, P. (2024). Vínculos afectivos y profesionales en los inicios de la vida académica de estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de la Educación. Un estudio autoetnográfico a partir de la reapertura de la Licenciatura (2019-2022). Tesis de grado, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. http://humadoc.mdp.edu.ar:8080/handle/123456789/1522
Guerrero Muñoz, J. (2014). El valor de la auto-etnografía como fuente para la investigación social: del método a la narrativa. Azarbe. Revista internacional de trabajo social y bienestar, (3), 237-242.
Holman Jones, S. (2015) Autoetnografía. Transformación de lo personal en político. En Denzin, N y Lincoln, I. (2015) Manual de investigación cualitativa. Tomo IV. Editorial Gedisa.
Kaltmeier, O. (2012) Hacia la descolonización de las metodologías: reciprocidad, horizontalidad y poder. En: En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales Ed. Gedisa S.A, México.
Kaplan, C. (2018). La naturaleza afectiva del orden social. Una cuestión rezagada del campo de la sociología de la educación. Revista de Ciencias Sociales, (9), 12, 117-128.
Kaplan, C. (2022) La afectividad en la escuela. Editorial Paidós, Buenos Aires.
Macón, C. y Solana, M. (2015). Pretérito indefinido. Afectos y emociones en las aproximaciones al pasado. Ciudad autónoma de Buenos Aires.
Marquina, M. (2012). La profesión académica en Argentina: principales características a partir de las políticas recientes. (Comp.) Lamarra, N. y Marquina, M. En: El futuro de la profesión académica: Desafíos para los países emergentes, 126-147.
Marquina, M. (2020). Entre ser “técnico”, “académico” o “político” en la universidad. Los nuevos roles de gestión en las universidades argentinas. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, (12), 82-96.
Marquina, M. y Fernández Lamarra, N. (2008). La profesión académica en Argentina: Entre la pertenencia institucional y disciplinar. En: V Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata.
Pérez, M. (2019). Violencia epistémica: reflexiones entre lo invisible y lo ignorable. El lugar sin límites. Revista de Estudios y Políticas de Género, 1(1), 81-98.
Porta, L. (2018). Otros mundos posibles para habitar la pedagogía. Revista de Educación, (14), 7-9.
Porta, L. (2020). La expansión biográfica en investigación educativa. Movimientos y aperturas metodológicas. Revista Brasileira de Pesquisa (Auto) biográfica, 5 (16), 1747-1764.
Porta L. y Ramallo, F. (2022). Los afectos en la investigación: devenires performáticos en la educación. Universidad Nacional de La Pampa. Revista Praxis Educativa, 25 (2), 1-14.
Solana, M. (2020). Afectos y emociones. ¿Una distinción útil? Revista Diferencia(s), 10, 29-40.
Vasilachis de Gialdino, I. (2012) Prólogo a la edición en castellano. De las nuevas formas de conocer y de producir conocimiento. En: Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2012). El campo de la de la investigación cualitativa: manual de investigación cualitativa. Editorial Gedisa, (1).
Zembylas, M. (2019). Intentos por discernir la compleja imbricación entre emoción y pedagogía: contribuciones del giro afectivo. En: Propuesta Educativa, FLACSO, Argentina (1), 51, 15-28

Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Paula Valeria Gaggini

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Copyright Notice
Editorial Committee Educational Praxis Magazine:
I hereby declare that I am the author of the article titled (article name), that it is original and my own and that it was not previously published in any other format or medium. I declare to know that the magazine will not charge me any type of fee under any circumstances, nor will I receive any type of monetary compensation If it were accepted for publication in Educational Praxis, I authorize the aforementioned magazine to publish it digitally and to advertise it on its social networks.
If the work is published, I adhere to the Creative Commons license called "Attribution - Non-Commercial Share Alike CC BY-NC-SA", through which it is allowed to copy, reproduce, distribute, publicly communicate the work and generate derivative works, as long as when the original author is cited and acknowledged. This license has been used since September 2018. In 2016 CC BY NC ND 4.0 was adhered to; and in the years 2017 and 2018 (January-August) CC BY NC 4.0.
This CC BY-NC-SA Share Alike license does not, however, permit commercial use of the work. As an author, the journal may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the work published in the journal, it allows me to self-archive the published articles, in their post-print version, in institutional, thematic repositories, personal web pages or any other relevant use. with the recognition of having been first published in this journal.
Educational Praxis adheres to DORA (Declaration on Research Assessment) signed in San Francisco, California, on December 16, 2012, and to the Declaration of Mexico (Joint Declaration LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).